Uncategorized
UTPL impulsa bionegocios en comunidades amazónicas del país

El trabajo se centra en investigar sobre la extracción de aceite vegetal y la creación de productos naturales para cuidar la piel
Un proyecto de investigación impulsado por docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) dentro del programa PROAmazonía, se enfoca en la producción forestal no maderable que permita a los habitantes de la Amazonía ecuatoriana aprovechar la biodiversidad existente en esta zona del país e impulsar modos de producción de economía sustentable de bionegocios.
Por ello, desde el 2019 la UTPL trabaja en el proyecto “Asistencia técnica para la identificación de oportunidades de negocio a partir de Productos Forestales No Maderables (PFNM), productos de la biodiversidad, Manejo Forestal Sustentable (MFS), Manejo Sostenible de Territorio (MST) y factibilidad de planta para aprovechamiento sustentable en la Amazonía Centro y Sur, bajo el marco del programa PROAmazonía”.
Se trata de un trabajo en coordinación con los ministerios del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Agricultura y Ganadería, a través del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía), implementado con el apoyo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la primera fase se enlistaron a 25 comunidades y se seleccionaron a siete para ingresar en el proyecto denominado PROAmazonía – UTPL.
Las comunidades seleccionadas accedieron a procesos de información, inventarios, capacitaciones y visitas técnicas asistidas por investigadores de la UTPL de varias facultades.
Trabajo en Morona Santiago
La intervención del proyecto se desarrolló en la comunidad shuar Wisui y las comunidades achuar Mashumarentza y Setuch, ubicadas en la parroquia rural Macuba del cantón Taisha en la provincia de Morona Santiago.
Luego de un diagnóstico de los productos forestales no maderables se seleccionaron especies de los bosques de esta zona: Ishpingo, Morete y Ungurahua y se determinó como necesario la instalación de una planta para la extracción del aceite vegetal.
La instalación de la planta, de tipo mecánico, se realizó en la comunidad achuar de Mashumarentza y fue entregada a la comunidad el 13 de octubre de 2022, por docentes UTPL en un recorrido que incluyó la demostración del funcionamiento de la planta.
Planta de extracción de aceite vegetal
Docentes de la UTPL instalaron una planta de extracción de Morete en Mashumarentza, de tipo mecánica ya que la comunidad carece de luz eléctrica o solar. Esta instalación se constituye en un hito para la provincia de Morona Santiago y la bioeconomía del país en las comunidades amazónicas, por cuanto se convierte en la primera planta de este tipo.
Omar Malagón Avilés, investigador en la Facultad de Ciencias Exactas de la UTPL, detalló que el trabajo en la comunidad inició con establecer las riquezas y posibilidades de desarrollo de productos naturales.
“Encontramos que la comunidad cuenta con una cantidad apreciable de bosques de Morete, también encontramos a otros elementos que pueden obtenerse. Decidimos aprovechar la presencia de Morete para idear un emprendimiento con aceites vegetales”, mencionó el docente.
Malagón indicó que el proceso de producción de los aceites vegetales abarca un circuito que incluye:
- Ingreso de los integrantes de la comunidad al bosque.
- Obtención del Morete, una fruta de la palmera Mauritia flexuosa.
- Desinfección de la fruta mediante un lavado.
- Obtención de la pulpa de Morete.
- Ingreso de la pulpa a una prensa.
- Extracción en frío del aceite.
El director del proyecto resaltó que la extracción en frío es muy importante “ya que evita que los componentes del aceite se degraden, como ocurre con la extracción en caliente que afecta la calidad del aceite. Así logramos obtener un aceite de excelente calidad”.
Durante todo el proceso, los encargados de la planta utilizan protecciones como mascarillas, guantes
y mallas para evitar la contaminación de los productos.
El aceite vegetal de Morete puede utilizarse en la elaboración de protectores solares o serum para el cabello. Con el uso de la pulpa de la fruta incluso pueden crearse barras energéticas comestibles.
Ernesto Senkuam Wisui, de la comunidad de Mashumarentza, dijo que la instalación de esta planta de extracción de aceite vegetal es algo nuevo para las comunidades ya que es la primera de este tipo que se instala en la comunidad, en la cual, participan 48 padres de familia e incluye a todos los miembros de las familias para los diversos pasos de producción.
“Todas las familias, sin excluir a nadie, están involucradas en este proyecto que busca impulsar nuestra bioeconomía. Según nuestra integración comunitaria, planificaremos el trabajo en la planta para aprovechar la temporada del Morete y que todos puedan vender”, precisó Senkuam.
Fani Tinitana Imaicela, investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL, explicó que el trabajo con las comunidades en Morona Santiago responde a una planificación y pasos como la explicación a las comunidades sobre las implicaciones del proyecto PROAmazonía – UTPL, la realización de inventarios de campo para determinar las especies existentes y las cantidades de los recursos, la propuesta de planes de manejo de las especies y de bionegocios.
Visita a las comunidades
Docentes de la UTPL, en compañía de delegados de los ministerios de Agricultura, MAATE, PROAmazonía, visitaron del 11 al 14 de octubre del 2022, tres comunidades de la provincia de Morona Santiago, que se benefician del proyecto: la comunidad shuar de Wisui y las comunidades achuar de Mashumarentza y Setuch, del cantón Taisha. Con quienes recibieron retroalimentaciones para ajustar detalles del trabajo.
En esta iniciativa académica que apunta a apoyar el desarrollo de emprendimientos bioeconómicos que beneficien directamente a las comunidades del país, participan interdisciplinariamente 18 profesores y 15 técnicos de la UTPL.
Se espera una visita formal de las instituciones involucradas en este trabajo, para mitad de noviembre de 2022.
Uncategorized
Centinela del Cóndor inicia sus festividades con la presentación oficial de candidatas a reina

Uncategorized
¿Podría Zelensky renunciar como presidente de Ucrania, como proponen funcionarios de Trump?
Durante días, funcionarios del gabinete de Trump han sugerido que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, debería hacerse a un lado. Sin embargo, funcionarios y analistas ucranianos dijeron a CNN que cualquier cambio de presidente en Kyiv provocaría al menos seis meses de limbo político y requeriría un alto el fuego duradero en la guerra antes de que se pudieran realizar elecciones que cumplieran con los estándares internacionales.
Hay tres obstáculos principales para realizar nuevas elecciones, dijeron los funcionarios. Solo tres cuartas partes de las estaciones de votación de Ucrania están operativas en la actualidad y las preparaciones para llevar las elecciones a “estándares internacionales” tomarían seis meses, dijo el subdirector de la comisión electoral de Ucrania, Serhiy Dubovyk.
La constitución de Ucrania también establece que, tras la renuncia del presidente, el presidente del parlamento toma su lugar hasta que se completen las elecciones.
Finalmente, Ucrania está actualmente bajo ley marcial, lo que prohíbe las elecciones hasta que se levante, lo que significa que se necesitaría un alto el fuego sostenido o la paz.
El enfoque en el futuro de Zelensky ha crecido desde que los asesores más cercanos del presidente de EE.UU., Donald Trump, se pasaron este domingo insinuando que podría ya no ser el líder que Ucrania necesita. Este lunes, Trump respondió a que Zelensky fuera citado diciendo que el fin de la guerra estaba “muy, muy lejos” sugiriendo que Estados Unidos no toleraría tal discurso “por mucho más tiempo”. Por el contrario, el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, dijo que Trump no tenía interés en destituir al presidente ucraniano.
El propio Zelensky pareció descartar la idea de su renuncia cuando habló con periodistas este domingo en Londres, proporcionando un enigma sobre cómo removerlo del poder.
“No es suficiente simplemente celebrar elecciones”, dijo. “Tendrían que impedirme participar en las elecciones… Tendrán que negociar conmigo”, dijo, antes de sugerir, como lo ha hecho anteriormente, que renunciaría si Ucrania recibiera la membresía de la OTAN, algo que el Gobierno de Trump ha descartado repetidamente. Bromeó, con un poco de desafío, que la entrada de la OTAN en Ucrania significaría “que he cumplido mi misión”.
Los dolores de cabeza prácticos de organizar una elección rápidamente son múltiples, dijo Dubovyk. “Primero, debe ocurrir el aspecto legal de terminar la ley marcial”, dijo.
“En segundo lugar, debe haber un proceso preparatorio, porque el país está en guerra, con daños sistémicos (y) solo el 75 por ciento de las estaciones de votación están listas para las elecciones, incluidas las de los territorios ocupados”.
Dijo que “el período preparatorio de seis meses confirmado por representantes de todas las facciones del (parlamento ucraniano, la) Verkhovna Rada es un plazo razonable”.

Agregó que podría “acelerarse, pero en este caso, es imposible garantizar completamente el cumplimiento de todos los estándares internacionales”.
Dubovyk y varios otros funcionarios ucranianos mencionaron el desafío logístico de permitir que los aproximadamente 7 millones de ucranianos que viven en el extranjero como refugiados tengan la oportunidad de votar, y la posible crisis en el frente de tener que permitir que el estimado millón de ucranianos en el Ejército tenga la oportunidad de votar y postularse en las elecciones.
El Kremlin ha referido persistentemente lo que afirma es la ilegitimidad de Zelensky, cuestionando falsamente su mandato en tiempos de guerra, un punto de discusión que se infiltró en las declaraciones de la Casa Blanca el mes pasado.
Los defensores de las elecciones dijeron que esto, y la historia de interferencia electoral de Rusia, como cuando provocó las vastas protestas pro-occidentales de la Revolución Naranja en 2004, hicieron que fuera aún más importante asegurar que la votación cumpliera con los estándares internacionales.
“Necesitamos recargar todas las libertades de movimiento y expresión, y tener un proceso electoral competitivo”, dijo Olha Aivazovska, del grupo de reforma electoral la red civil Opora.
Dijo que las elecciones en tiempos de guerra eran “imposibles porque sería inconstitucional. Todo lo que tenemos ahora debido a la guerra, tenemos que cambiarlo. Se trata de la reputación y legitimidad del estado ucraniano tal como es. Sin legitimidad, este estado no sobrevivirá, porque Rusia destruirá nuestra reputación y luego seremos un estado fallido”. Fuente: CNN Español
Uncategorized
Avance del 40% en la construcción del estadio con césped sintético en Guadalupe

La construcción del estadio con césped sintético en la parroquia de Guadalupe, gestionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Zamora y financiada por el Banco de Desarrollo del Ecuador, avanza a buen ritmo, alcanzando el 40% de ejecución. Este proyecto, con una inversión de 452,991.72 dólares, beneficiará a los 4,547 habitantes de la parroquia, consolidándose como un espacio clave para el desarrollo deportivo y social.
Avances de la obra
Hasta la fecha, se han logrado importantes progresos en diversas áreas del proyecto:
- Cancha: Instalación de subdrenes, drenajes y dos capas de mejoramiento del terreno.
- Camerinos: Estructura de hormigón, mampostería, empastado y las instalaciones de agua potable y sanitarias.
- Graderío: Completado en su totalidad, incluyendo la colocación de la cubierta.
El residente de la obra, Marco Yaguachi, informó que las próximas tareas incluyen la nivelación de la segunda capa del terreno, la instalación de geomalla y material granular, y finalmente, la colocación del césped sintético. Además, se avanzará con la construcción del cerramiento perimetral, los parqueaderos y la instalación de cerámica y porcelanato en los camerinos.
Ajuste en el plazo de entrega
Debido a la incorporación de nuevos rubros no contemplados inicialmente, el plazo de entrega se ha extendido. Se prevé que la obra será culminada a inicios de marzo de 2025.
Declaraciones oficiales
El alcalde de Zamora, Manuel González, expresó:
“Con la cristalización de este proyecto, estamos cumpliendo el compromiso con la parroquia de Guadalupe. Este estadio no solo beneficiará a los deportistas del cantón y la provincia, sino que también contribuirá al dinamismo económico local, al convertirse en un centro para encuentros deportivos.”
Impacto del proyecto
Este estadio, equipado con infraestructura moderna, no solo impulsará la práctica deportiva en Guadalupe y sus alrededores, sino que también se posicionará como un espacio para eventos de alto nivel, fortaleciendo el desarrollo social y económico de la parroquia.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022