Opinión
13 de abril

Hay números que nos traen reminiscencias, el del 13 de abril, por ejemplo, nos trae los recuerdos de la celebración del día del maestro en el Ecuador, que es diferente a las fechas de celebración de otros países, pero que exalta la memoria de ilustres ecuatorianos que ejercieron la docencia, que se destacaron como profesores. Por lo tanto, es una fecha que no puede pasar desapercibida en el calendario nacional, ni perder importancia frente a otras celebraciones. Hay que recordar a los maestros, reiterar la nobleza de esta profesión y relievar el trabajo que hacen en la conducción de los niños y jóvenes.
El día del maestro ecuatoriano se celebra en escuelas y colegios, en gremios y en diferentes sectores que quieren reconocer una tarea fundamental para el desarrollo de las personas, las sociedades y los países.
Pero también hay otra celebración que tiene que ver con el calendario cristiano, y es la recordación del Domingo de Ramos, tan importante para la tradición católica, que rememora la entrada de Jesús en Jerusalén, durante la fiesta de Pascua, cuando las multitudes lo aclaman y también el inicio de la Semana Santa, considerada la Semana Mayor de la Iglesia.
Al ser inicio de la Semana Santa, anuncia el sacrificio por la humanidad del Hijo de Dios, hecho Hombre. Por lo tanto, tiene una serie de connotaciones que hablan de la fe y de la doctrina, así como de la redención.
Pero para los ecuatorianos, en estos días, significa también la obligación cívica de participar en un proceso electoral muy importante para el país. Esta segunda vuelta electoral marca definiciones claves para el devenir de la nación, que se debate entre la vuelta a una década que muchos consideramos perdida, con enormes visos de autoritarismo, despilfarro de los dineros públicos y de corrupción, frente a la esperanza que un gobierno que quiere luchar contra la violencia y la corrupción ofrece.
Son propuestas divergentes que hablan de estilos de gobierno, pero que también ponen de relieve el futuro que escogerá el Ecuador, sumergido en una de las más profundas crisis que recoge la historia y de la que debe salir por la decisión de sus propios habitantes a través de su expresión soberana y sin presiones en las urnas y con el trabajo que cada uno de nosotros debe aportar. Fuente: El Telégrafo
Noticias Zamora
¡Maestros, luminarias de esperanza para generaciones enteras!

Por Mario Paz, Mgs.
Ser docente en el Ecuador ha sido, una vocación llena de sacrificios y desafíos. La historia del magisterio ecuatoriano ha estado marcado por una constante lucha por el reconocimiento de su labor y la mejora de sus condiciones económicas. Desde 1944, año clave en la institucionalización de derechos laborales para los Docentes, hasta el presente 2025, se ha evidenciado una evolución significativa en los salarios y jubilaciones del sector educativo. Este artículo realiza un recorrido histórico por las principales reformas, políticas y momentos clave que han influido en el progreso de las remuneraciones y beneficios sociales de los Maestros ecuatorianos. Comprender este proceso no sólo permite identificar a los Gobernantes que han tenido la voluntad política de invertir en el sistema educativo y valorar los avances alcanzados, sino también reflexionar sobre los desafíos pendientes en la valorización del trabajo Docente. En este artículo, quiero compartir, desde la mirada de un docente, cómo estas políticas transformaron nuestra realidad y por qué es importante mantener vivo el compromiso con una educación que también cuide a quienes la hacen posible. Porque hablar de educación no es solo hablar de estudiantes, infraestructura y currículo, sino también de quienes, día a día, entregan su vida a formar generaciones.
HISTORIAL DE LOS SALARIOS DE LOS DOCENTES:
En noviembre de 1944, fue promulgada la Ley de Escalafón y Sueldos del Magisterio Nacional y se mantuvo vigente en el Ecuador por más de sesenta años, fue modificada totalmente en el 2011, con la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Entre 1944 y 2000, los Docentes enfrentaron desafíos significativos en cuanto a sus condiciones salariales y de vida. Las crisis económicas de las décadas de 1970, 1980 y 1990 tuvieron un impacto negativo en los salarios y el bienestar social de los Profesores, sus condiciones salariales fueron precarias, algunos laboraban por la modalidad de horas clase (hora trabajada hora pagada), sin derecho a seguridad social y con salarios insignificantes, que obligaba a los dueños de los almacenes, las tiendas y farmacias a exhibir letreros que decían: “prohibido el crédito al magisterio”, a este nivel de humillación fueron sometidos los Docentes de aquella época.
Durante el período comprendido entre 2000 y 2006, con una economía dolarizada, los salarios de los docentes eran relativamente bajos, debido a la situación económica del país, fluctuaban según la categoría del docente entre 290,97 dólares y . 375,40 dólares, durante este período los salarios se mantuvieron relativamente estancados, reflejando la falta de inversión en el sector educativo. Los sueldos no se pagaban puntualmente y existían continuas paralizaciones del servicio educativo. El abandono a la educación por parte del estado, dio como resultado que en el 2006 la UNESCO determinó que el Ecuador era una de los 3 últimos países en Latinoamérica en calidad educativa. A raíz de ese diagnóstico se implementó el plan decenal de educación 2006–2015 (aprobado en consulta popular el 26 de noviembre de 2006) y la aplicación de un nuevo modelo de gestión.
Durante los diez años del gobierno del presidente Rafael Correa (2007-2017), se aprobó la nueva Constitución, se implementó la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y con ello los salarios de los docentes en Ecuador experimentaron incrementos significativos, sustentados en la 7ma política del plan decenal de educación: “Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida”.
Entre 2007-2011: se implementaron incrementos salariales progresivos para los docentes por el monto de 55 dólares y para 2011, el salario de un maestro ascendió a 640 dólares, representando un aumento del 70% en comparación con 2006.
Desde 2012, el salario promedio de los docentes ha mostrado un incremento constante. Por ejemplo, en 2013, el salario promedio era de aproximadamente $1005,76 USD, y para 2016, este promedio había aumentado a $1142,94 USD2. En el 2008, el 1,27% de los docentes ganaban un salario mayor a la canasta básica, mientras que en el 2016 el 88,25% de los docentes gana un salario mayor a la canasta básica. La canasta básica familiar del mes de febrero del año 2017 fue de 708.52 dólares. En enero de 2016, mediante reforme a la LOEI de 25 de agosto pasaron de 530 a ganar 817 dólares, mientras que los profesores sin título de tercer nivel aumentaron su salario de 430 a 675 dólares. Estos incrementos reflejan los esfuerzos realizados durante el gobierno de Rafael Correa para mejorar las condiciones salariales de los docentes en Ecuador.
El 9 de marzo de 2021, la Asamblea Nacional aprobó las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) con 126 votos a favor y 8 abstenciones. Con esta ley, el piso de dicha escala salarial de los Docentes (categoría J) era el equivalente a 2,5 salarios básicos unificados del trabajador y el resto de categorías desde la “I” hasta la “A”, debían ser calculadas con las escalas remunerativas del servicio público (resolución no. mrl-2012-0021 de fecha 27-01-2012). Sin embargo, El ex presidente Guillermo Lasso, emitió un veto total por inconstitucionalidad al proyecto de reformas a la LOEI en el componente de remuneraciones, por lo que, en agosto de 2021, la Corte Constitucional suspendió provisionalmente el incremento de salarios a los maestros. Adicionalmente el señor Lasso, a través del presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) presentó una demanda de inconstitucionalidad contra la LOEI en el componente de jubilación, argumentando que la disposición sobre la jubilación especial de los docentes carecía de sustento financiero y actuarial. Por la mezquindad del señor Lasso, pese a que en campaña electoral (10 de abril de 2021) ofreció respaldar a los Docentes con la implementación de todas las reformas a la LOEI que fue publicada en el registro oficial el 19 de abril de 2021. Luego del espaldarazo del señor Lasso a los Docentes, los salarios actuales quedaron establecidos así: categoría J, 733 dólares, categoría I, 817 dólares, categoría H, 901 dólares, categoría G, 986 dólares, categoría F, 1086 dólares, categoría E, 1212 dólares, categoría D, 1412 dólares, categoría C, 1676 dólares, categoría B, 1760 dólares y categoría A, 2034 dólares.
HISTORIAL DEL INCENTIVO JUBILAR DE LOS DOCENTES (ART. 129 DE LA LOSEP)
En el año 1991 el reglamento general a la ley de carrera docente y escalafón del magisterio nacional en su art. 115 otorgaba por jubilación a los Docentes: condecoración al mérito educativo, bonificación económica equivalente cinco sueldos básicos del magisterio y licencia con sueldo por sesenta días para trámites correspondientes
En el año 2006 el ex presidente de la república, Alfredo Palacio González, reforma al art. 115 del referido reglamento y se incrementa a 12.000 mil dólares la jubilación para los Docentes.
En los años 2008, 2009 y 2010 en el gobierno del ex presidente Rafael Correa delgado, se reforma el art. 115 y se establece un estímulo a la jubilación para los docentes según la edad y años de servicio en el magisterio, que se aproximaba a los 24.000 dólares.
A partir de la promulgación de la LOSEP el 3 de octubre de 2010 y la LOEI (abril del 2011) hasta la actualidad, los Docentes reciben por beneficio de jubilación cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de ciento cincuenta salarios básicos unificados que equivale a 53.100 dólares, conforme lo establece el Art. 129 de la LOSEP y la novena disposición general de la LOEI.
HISTORIAL DE LOS SALARIOS QUE LOS DOCENTES JUBILADOS PERCIBÍAN EN EL IESS
Los docentes que se jubilaron antes de la implementación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en abril del 2011, recibían en el IESS sueldos que no superaban los 400 dólares mensuales, ya que el aporte del Docente al IESS era de la categoría en la que se encontraba. Con la aparición de la LOEI en abril del 2011 se establece en la 8VA DISPOSICIÓN GENERAL LOEI, que el aporte del Docente al IESS será del 100% del sueldo (RMU) y con ello se mejora las pensiones jubilares, ya que según la ley del seguro social, los sueldos de los jubilados es el promedio de los 5 mejores años de aporte y actualmente superan los 1400 dólares.
En esta fecha especial que celebramos el día del Maestro ecuatoriano, rindo homenaje a quienes con vocación, entrega y pasión siembran conocimiento en las mentes y valores en los corazones. Gracias por no rendirse, por creer en el poder de la educación y por ser esas luminarias de esperanza para generaciones enteras. Su labor no siempre es fácil, pero su impacto es eterno. A todos los maestros de mi provincia y del país entero: ¡gracias por ser constructores de futuro, ejemplo de constancia y alma de nuestra educación!
Opinión
Análisis para la segunda vuelta electoral

Antonio Velásquez Torres / 08 de abril de 2025
Para orientar tu voto en las próximas elecciones presidenciales, hay que hablar sobre la realidad de ciertos acontecimientos últimos, sobre todo con lo que pasó con los chats encontrados por Fiscalía en el celular del exconsejero de Participación Ciudadana y Control Social, Augusto Verduga, donde intercambian conversaciones para, mediante la famosa “LIGA AZUL” del partido de Luisa González, planificar la captación —y, a su conveniencia— de importantes órganos de control del Estado y de la Función Judicial.
Se debe mencionar también la permanente intención de Andrés Arauz y las declaraciones de la asambleísta Paola Cabezas, de RC5, de “dolarizar a la ecuatoriana”, lo que representaría una catástrofe económica para el país, con su consecuente y galopante inflación.
Sobre este tema, Patiño y Correa, en declaraciones recientes, dijeron que en el mundo financiero ya no hay confianza en el dólar y que ya no va a ser la principal moneda de la reserva internacional; declaraciones que, de ganar la candidata mencionada, subirían para Ecuador los puntos de país de riesgo financiero, alejando la inversión extranjera.
Otros rasgos negativos que afectan a la candidatura de González son que es una obediente discípula de Correa y defensora y aliada de los líderes de un disque socialismo del siglo XXI, pero hecho a la medida de sus personales intereses, como es de los dictadores de Venezuela, Cuba y Nicaragua, para perpetuarse por años en el poder, usarlo para negociados con sobreprecios, enriquecimiento ilícito, para asociarse con bandas del narcotráfico y grupos fuera de la ley; encarcelar y practicar las desapariciones forzadas a sus opositores; anular y clausurar la prensa libre y los medios de comunicación; hacer caso omiso a los convenios internacionales y, usando falsas promesas de máximo bienestar, hacer más pobres a sus pueblos.
Por todo lo ya mencionado, la única y válida opción en las próximas elecciones es el candidato Daniel Noboa Azin, por su tenaz y permanente lucha contra un mal que no sólo aqueja al Ecuador: el narcoterrorismo; por hacer frente, primero, al fuerte estiaje del año anterior y, ahora, al fuerte invierno e inundaciones en todo el territorio; por su decidido apoyo a la educación de los jóvenes y fomento a sus proyectos de emprendimiento; por estabilizar la economía del país, dejada en soletas por los anteriores gobiernos; y por su sincero compromiso de lograr mejores días para todos los ecuatorianos.
No olvidemos que el 13 de abril es un día crucial para el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos. Vota de forma consciente. Fuente: El Telégrafo
Noticias Zamora
Por la libertad, la democracia y la unidad del Ecuador

Amigos y compatriotas: el país se encamina al cierre de un nuevo ciclo electoral, esta vez en una segunda vuelta que definirá el rumbo político de nuestra patria, el Ecuador. Nos encontramos en la antesala de una decisión crucial que, más allá de colores y consignas, representa el anhelo de más de 18 millones de ecuatorianos por encontrar rumbo, justicia y estabilidad. Finaliza una campaña más, marcada por la confrontación en redes, por el encono verbal y por una polarización que duele, porque no solo fractura ideologías, sino también afectos, familias y comunidades enteras.
Lo que se juega este domingo no es únicamente el nombre del próximo o próxima mandataria. Lo que realmente está en juego es el futuro de la convivencia democrática, el respeto a las ideas distintas, la capacidad de construir consensos y la madurez de un pueblo que, con cada elección, va forjando su destino. Por eso, aunque el resultado electoral esté en manos del voto popular, el país que viene depende de todos.
Con tristeza, pero también con lucidez, constatamos cómo las redes sociales se han convertido en trincheras del odio. Se atacan con saña los vecinos, los amigos, los propios parientes, como si al defender un nombre o una candidatura estuvieran firmando un pacto de poder. Pero lo que muchos olvidan —o deciden ignorar— es que ninguno de esos fanatismos gobernará el país; lo hará una persona, respaldada por un plan de trabajo, por una institucionalidad frágil y por un pueblo que exige resultados. Esa es la realidad, y en ella debemos actuar con responsabilidad.
Recordamos, con nostalgia, aquel punto de inflexión en nuestra historia política, cuando con la Constitución de 2008 se dio paso a la elección de juntas parroquiales como gobiernos autónomos. Aquella decisión, a pesar de sus fundamentos democráticos, abrió también una herida silenciosa: la división entre familias, entre comunidades que durante generaciones convivieron con respeto. La politiquería, esa que corrompe lo noble del servicio público, encontró su camino disfrazada de estrategia electoral. Y así, lo que comenzó como un acto de representación terminó en fracturas que aún hoy se sienten.
Pero este domingo tenemos una nueva oportunidad. La oportunidad de elegir, sí, pero también de reconciliarnos. Porque gane quien gane, la patria seguirá siendo una, diversa, compleja y valiente. La verdadera tarea empieza el lunes: trabajar por la unidad, fiscalizar con criterio, exigir con argumentos y no con resentimientos. Porque este país no necesita más gritos, necesita razones. No más insultos, sino ideas. No más promesas huecas, sino acciones concretas.
Defendamos nuestros derechos: la libertad de pensar distinto, de emprender, de educarnos donde queramos, de vivir con dignidad. Y hagámoslo con respeto a la ley y al otro. Solo así el Ecuador podrá caminar hacia un futuro donde la democracia no sea solo un mecanismo de elección, sino un estilo de vida.
No dejemos que la política nos robe la amistad, la vecindad, la posibilidad de mirarnos a los ojos con decencia. Pasará esta elección, y volveremos a nuestros trabajos, a nuestras casas, a nuestras luchas cotidianas. Pero que no pase sin dejar una lección: que el poder es prestado, que el pueblo es soberano, y que la esperanza —cuando se acompaña de acción y principios— puede transformar una nación.
Por nuestros hijos, por la historia, por la democracia y la libertad: votemos este domingo no por un o una salvadora, sino por un país que quiere seguir siendo libre.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil