Nacionales
Banco del Pacífico comenzó 2025 con una mayor colocación de crédito de consumo

Banco del Pacífico, que cerró 2024 como el banco privado ecuatoriano con más utilidades en el sector financiero, comienza este 2025 con un cambio de directorio, por la renuncia de Roberto González Müller, que había sido el presidente ejecutivo desde junio de 2021 hasta el pasado 11 de marzo de 2025.
El banco reportó USD 158 millones de utilidades a diciembre de 2024, un 13% más que en igual período de 2023. Y para enero de 2025 ya reporta USD 16 millones de ganancias.
Pero además, el banco comienza 2025 con un importante incremento en la colocación del crédito de consumo, según el reporte de enero de la Superintendencia de Bancos.
El volumen de crédito de consumo de este banco había estado a la baja desde septiembre de 2024, pero se recuperó con fuerza en enero de 2025, como muestra la gráfica:
Así, el banco otorgó USD 32 millones de créditos de consumo en enero de 2025; esto es, un aumento de 87% frente a los USD 4,2 millones colocados en enero de 2024.
Ahora, Iván Andrade estará al frente de Banco del Pacífico, cuyo único accionista es el banco público de segundo piso, Corporación Financiera Nacional (CFN).
Andrade, precisamente, había sido el presidente del directorio de CFN antes de su cambio al Pacífico.
El desafío de Andrade será lograr que esta entidad financiera mantenga los buenos indicadores que alcanzó en 2024 pese a que fue un año de recesión económica.
Y es que, aunque Banco del Pacífico tiene a CFN como accionista, es clasificada como banco privado y capta depósitos de clientes privados.
Tres años de ajustes dejaron al banco con buenos indicadores
Desde junio de 2021, González Müller estuvo a cargo de un profundo proceso de reordenamiento y recorte de gastos de este banco, que había tenido un fuerte enfoque en créditos educativos durante el gobierno de Rafael Correa.
Con la llegada de González, que ya había estado frente al banco de 2001 a 2008, la intención del gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso era mejorar los indicadores de desempeño del banco para venderlo.
De ahí que González buscó que se reduzca la cartera de crédito considerado con más riesgo de no pago, como el educativo y el microcrédito.
En su lugar, el banco se concentró sobre todo en el crédito productivo para empresas, que es el que tiene menos riesgo de no pago, y el de consumo, que se otorga a plazos más cortos y se puede recuperar con más rapidez si se coloca a clientes con buen perfil de pago.
La cartera de consumo del banco pasó de USD 2.624,6 millones a diciembre de 2021 a USD 3.259,5 millones en diciembre de 2024.
Se esperaban unos USD 200 millones por las utilidades de la venta de la institución, y aunque el proceso avanzó durante la mayor parte de 2022, en noviembre de ese año el concurso fue declarado desierto.
La única oferta no estaba acorde a lo que se esperaba por el banco, dijo en su momento González.
No obstante, el proceso de ordenamiento dio resultados y hoy el banco tiene indicadores mucho mejores a los que tenía en 2021, cuando comenzó el proceso de reordenamiento.
Por ejemplo, en diciembre de 2021, las utilidades del Pacífico fueron de USD 5,7 millones y para 2024 las ganancias llegaron a 158 millones, casi 25 veces más.
Para Andrés Albuja, CEO de la firma Asesores Analítica Avanzada (AAA ALFA), el incremento de las utilidades se explica en parte porque la tasa de interés del crédito de consumo se considera alta frente a la de otros segmentos como el productivo.
La tasa de interés promedio del crédito de consumo es de 16,15 % anual para marzo de 2025, en cambio, la del crédito productivo es de entre 8,5% y 11,8% anual.
Albuja considera que concentrar demasiado el crédito en el segmento consumo podría incrementar la exposición de riesgo del banco a un incremento de la morosidad, pues «este tipo de crédito no tiene garantías reales». Fuente: Primicias
Nacionales
¿Quién es alias ‘Momo’? Considerado por el Gobierno como autor intelectual del asesinato de los cuatro menores de Las Malvinas

Bryan Vicente A. A., conocido como alias ‘Momo’, fue capturado este lunes 31 de marzo del 2025 en la parroquia Taura del cantón Naranjal, provincia del Guayas. El sujeto es señalo como la persona que habría ordenado el asesinado de los cuatro menores de Las Malvinas. Detrás de este hombre hay un turbulento pasado y una irregular salida de la cárcel bajo un indulto.
Por el momento, se conoce que este individuo fue capturado en un operativo policial por tenencia ilegal de armas, un delito por el cual ya había sido detenido en el 2023.
El Ministerio de Defensa confirmó la noticia y lo catalogó como actor intelectual del asesinato de los tres adolescentes y el niño de Las Malvinas.
Su nombre surgió tras la versión del segundo testigo clave del caso Malvinas, Luigi V., quien comentó que una banda criminal se llevó a los cuatro menores y señaló los alias de los presuntos responsables. Sobre ‘Momo’ indicó que habría dado la orden para que los cuerpos sean quemados.

ANTECEDENTES
En el sistema judicial ‘Momo’ registra cuatro antecedentes por asociación ilícita, receptación, tenencia y porte de armas y delincuencia organizada.
El proceso de asociación ilícita fue registrado en febrero del 2020, cuando ‘Momo’ tenía 21 años. En ese expediente judicial se menciona que el estado civil era soltero, su residencia era la parroquia Taura y se dedicaba a la recolección de cangrejos.
El caso tenía que ver con la venta irregular de un vehículo y un secuestro express. Sin embargo, él y sus amigos fueron declarados inocentes, porque las pruebas de la Fiscalía fueron insuficientes.
En febrero del 2021, en cambio, ‘Momo’ fue procesado por receptación. Él y otros sujetos habían estado custodiando unos 200 sacos de balanceado para camarones, los cuales estaban escondidos a orillas del río Taura. El grupo de hombres poseía armas de fuego y no pudieron justificar la procedencia del material. La Policía sospechaba que el balanceado era robado. Pero en el camino el Ministerio Público se abstuvo de la acusación y los implicados fueron declarados inocentes.
Años después, en marzo del 2023, ‘Momo’ recibió una nueva acusación por tenencia y porte de armas. Por aquellos días se dio un enfrentamiento armado entre la banda ‘Los Lobos’ y miembros de la seguridad de alias ‘JR’, líder criminal de la banda terrorista ‘Las Águilas’, que fue asesinado en Colombia.
Como resultado, ‘JR’ quedó herido y lo trasladaron desde El Triunfo (Guayas) hasta una clínica de la parroquia Virgen de Fátima. Ahí se dio otro combate con agentes policiales y resultó detenido alias ‘Momo’.
Este sujeto quedó en prisión preventiva, pero después recibió una medida cautelar de presentación periódica. En junio del 2024, la Fiscalía se abstuvo de la acusación porque no se pudo demostrar que las personas sindicadas habían portado armas de fuego y la jueza dictó sobreseimiento.
Finalmente, en octubre del 2023, ‘Momo’ volvió a reincidir y sumó una nueva acusación por delincuencia organizada. Según el expediente judicial, formaba parte de una organización dedicada al robo de camiones y tráilers de carga pesada, en los cantones de Durán, Yaguachi, El Triunfo y Naranjal. Por este tema, lo condenaron a cinco años de cárcel.
Sobre la banda a la que pertenece este sujeto todavía no hay información concreta. Aparentemente, sería cabecilla de ‘Las Águilas’, brazo armado de Los Choneros.

¿CÓMO SALIÓ DE LA CÁRCEL?
Un indulto fue la estrategia que utilizó Bryan Vicente A. A., alias ‘Momo’, para salir de la cárcel, pese a que tenía una sentencia por delincuencia organizada y otros antecedentes penales.
El 27 de diciembre del 2024, el privado de la libertad fue acreedor de un indulto concedido por el juez Jorge Enrique A., de la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias con sede en el cantón Guayaquil.
El reo se aprovechó del Decreto No. 265, que había emitido el expresidente Guillermo Lasso, en el cual perdonaba totalmente la pena de aquellos privados de la libertad con enfermedades catastróficas. El objetivo de la medida era reducir el hacinamiento en las cárceles.
Para ello, se debía cumplir con estos requisitos: tener sentencia condenatoria ejecutoriada, no poseer procesos penales pendientes y no estar condenada por uno de los delito imprescriptibles, dispuestos en los artículos 80 y 233 de la Constitución de la República; y, los tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Precisamente, entre los delitos establecidos en esa norma está la delincuencia organizada, pero esto habría sido omitido por el juez Jorge Enrique.
Además, alias ‘Momo’ argumentó que padece VIH. En el informe médico se mencionaba que el paciente se encontraba “en condiciones estables” y lucía “activo, electivo, orientado en tiempo y espacio”.
Es así como el juez ordenó su inmediata libertad y emitió una boleta de excarcelación.
El magistrado Jorge Enrique A fue detenido el pasado 22 de enero del 2025 por el presunto delito de prevaricato. Precisamente, por otorgar el indulto a alias ‘Momo’. Mientras que el presidente Daniel Noboa derogó los decretos presidenciales que brindaban ese beneficio. Fuente: Vistazo
Nacionales
Estos son los puntos del acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana, para apoyar a Luisa González

El movimiento Pachakutik (PK) firmó hoy domingo 30 de marzo de 2025 un acuerdo programático con la Revolución Ciudadana RC5 para respaldar la candidatura presidencial de Luisa González en las próximas elecciones del 13 de abril del 2025.
Tras cuatro horas de reunión, la Conaie y aliados no logran consensuar si apoyarán a Luisa González en la segunda vuelta
El acuerdo se firmó durante el “Encuentro nacional por un Ecuador equitativo, plurinacional y libre de violencia”, convocado por Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Desde la parroquia Tixán, en el cantón Alausí, en Chimborazo, Luisa González firmó el acuerdo junto al coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, y otros dirigentes de las comunidades indígenas y amazónicas.
“Es un día histórico. Hoy esta unidad es un acto de amor por 18 millones de ecuatorianos, es una acto de entrega al pueblo ecuatoriano, es una demostración de madurez política, de madurez que debemos tener los líderes que buscamos la transformación de la patria”.
Luisa González, candidata presidencial
La candidata dijo que “se equivoca el que dice que esta unidad es la entrega de principios, la unidad es reafirmar los principios que nos llevan a la construcción de un Estado de bienestar y de justicia social”.
Además, González agregó que «las discusiones, las peleas, las rencillas deben quedar en el pasado. Esta unidad se basa en acuerdos programáticos, en no privatizar ni regalar nuestros recursos, como intentaron hacer con Sacha. Se mantendrán nuestros los sectores estratégicos, por eso es nuestra unidad».
Mientras que el coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, defendió el acuerdo la unidad de los pueblos y nacionalidades. “Quieren acusarnos de que estamos vendiendo e hipotecando a Pachakutik. Jamás vamos a hacerlo, porque hemos estado en las calles cuando ha sido necesario”, dijo.
“Ni un solo voto a la derecha. Estamos en contra de las privatizaciones, por eso estamos firmando este acuerdo. Queremos salud, dignidad, empleo, buen trato para las mujeres y los niños”.
Guillermo Churuchumbi, coordinador de Pachakutik
Churuchumbi comentó que la crisis no es una casualidad sino «el resultado de políticas neoliberales aplicadas desde el gobierno de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa». «No podemos dar la espalda al este país, por eso hemos decidido crear un proceso de unidad de las izquierdas, con la unidad del campo y la ciudad».
Durante el acto, Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, también hizo un llamado a la unidad y al cumplimiento de compromisos.
“Señora candidata Luisa González, nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni es hipoteca de nuestro proyectos políticos, mucho menos de intereses individuales por puestos o espacios en la administración pública o, peor aún, para cogobernar”, dijo Iza y pidió que la candidata se pronuncie punto por punto sobre este acuerdo.
Los representantes del movimiento Pachakutik y la candidata Luisa González firmaron un compromiso con miras a las elecciones de Ecuador 2025. 30 de marzo del 2025.Cortesía
El dirigente también cuestionó el gobierno correísta. «Quiero decir enfáticamente que luchamos contra la persecución durante el gobierno de Alianza País, de Rafael Correa Delgado, lo quiero dejar absolutamente claro, que no nos permita quedar en la quietud sino superar los momentos que han significado errores y horrores para nuestro pueblo».
«Exigimos una posición diferente de la señora González y no respuestas retóricas que muchas veces han hecho equivocadas los mandatarios. Creemos que en el gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores», recalcó Leonidas Iza.
De no cumplirse lo acordado, remarcó Iza, se harán movilizaciones permanentes.
Resumen del debate presidencial 2025 entre Daniel Noboa y Luisa González por la segunda vuelta electoral
El encuentro tenía previsto iniciarse a las 10:00 pero arrancó a las 13:00 con el ingreso de la candidata en medio de una veintena de militares que resguardaban su integridad en este evento que arrancó con una oración evangélica del pastor José Manuel Quinche, de la parroquia Achupallas.
Mientras que la dirigente Mónica Yuilema Bravo, en sus palabras de bienvenida, hizo un llamado a la unidad del pueblo indígena. “Hemos visto cómo nos han querido dividir, pero la verdad es una sola, no podemos permitir que nos sigan enfrentando, mientras unos se enriquecen con nuestro dolor y con nuestros impuestos”, dijo la dirigente.
Desde Tixán, en Alausí, Luisa González firmó un acuerdo con Pachakutik el 30 de marzo del 2025.Cortesía
El acuerdo programático fue firmado por Luisa González, Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik; Raúl Chávez, presidente del Movimiento RETO, Gustavo Vallejo, Vilma Pillajo, de la plataforma de Mujeres por la Igualdad, César Pérez, de la plataforma por la Condonación de Deudas, Samuel Lema, coordinador de la Unidad de las Izquierdas, entre otros.
A continuación un resumen de los puntos del acuerdo programático:
– Luchar contra la inseguridad en Ecuador a través de dotación inmediata de equipamiento a fuerzas públicas
– Implementar un plan de seguridad con respeto a los derechos humanos
– Cumplir con las consultas populares de Yasuní, Chocó Andino, Azuay y otros
– Respetar la consulta previa libre e informada
– Evitar la ampliación de la frontera petrolera y generación de un plan para enfrentar cambio climático.
– Fortalcer el sistema de educación intercultural bilingüe
– Iniciar acciones para el cobro de valores pendientes con el SRI de los mayores deudores con el Estado.
– Condonación de deudas vencidas de hasta 10.000 a los sectores más pobres del Ecuador en el ámbito pecuario y pesquero.
– Restablecer el IVA al 12%
– Derogatoria de los decretos de Daniel Noboa que atentan contra los derechos de los pueblos y nacionales indígenas.
– Descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente que restrinja los derechos de la naturaleza o atente contra las conquistas sociales de los pueblos indígenas, negros, cholos y montubios.
– Proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria
– Implementación de programas que faciliten la generación de empleo, créditos para viviendas emprendimientos y acceso laboral para jóvenes
– Garantizar el derecho a la salud gratuita de calidad con inversión en medidas y equipos para los hospitales públicos
– Luchar contra la inseguridad, equipamiento para la fuerza pública para enfrentar la problemática social
– Garantizar en el corto plazo la educación gratuita de calidad con inversión urgente de infraestructura de escueas, colegios y universidades.
– No permitir la privatización de sectores estratégicos ni empresa públicas.
– Garantzar una política de respeto a la diversidad de los pueblos
– Promover el acceso equitativo y respeto a las mujeres y diversidades
– Garantizar los derechos de los trabajadores
– Pago a la brevedad posible a la deuda social y optimización de los gastos para destinarlos al cumplimiento de todos los proveedores del Estado como guardias de seguridad, educadores comunitarios, prestadores de servicios de limpieza o alimentación, prestadores de servicios de la red complementaria de salud pública.
– Transparentar las contrataciones en materia eléctrica y en sectores estratégicos
– Reinstitucionalizar la política pública y la gestión comunitaria del agua, promover la inversión en obras e infraestructuras
– Promover las alianzas público-privadas, comunitarias a través del financiamiento internacional
– Fortalecimiento del IESS y restablecimiento del Seguro Social Campesino
– Realización de auditoría a la deuda
– Garantizar y fortalecer la dolarización
– Implementar planes de asistencia para migrantes que retornan al Ecuador.
– Construir una agenda legislativa que permitan la gobernabilidad y el fortalecimiento del estado constitucional del derecho. Fuente: Primicias
Nacionales
Denuncia sobre Contaminación del Río en la Provincia de Napo

El ciudadano Pablo Fajardo, a través de su cuenta de TikTok, ha realizado un llamado urgente a las autoridades sobre la grave contaminación de los ríos en la provincia de Napo, específicamente en una zona de extracción minera. En su pronunciamiento, Fajardo expresa su preocupación por el impacto ambiental de esta actividad, señalando que tanto la minería legal como la ilegal generan consecuencias devastadoras para los ecosistemas y las comunidades locales.
Según Fajardo, la diferencia entre ambas radica en que la minería legal cuenta con permisos estatales, mientras que la ilegal opera sin ellos; sin embargo, ambas generan daños irreversibles en el entorno. En su video, denuncia que los ríos de la zona, anteriormente cristalinos y aptos para el consumo humano, han sido transformados en cuerpos de agua contaminados e inservibles para las poblaciones cercanas.
La contaminación ha provocado la desaparición de peces y otras formas de vida acuática, afectando directamente a las comunidades que dependían de estos recursos naturales para su sustento. Además, advierte que, durante recientes períodos de sequía, la falta de acceso a agua potable ha agravado la crisis en la región.
Fajardo responsabiliza al Estado ecuatoriano por esta problemática, recordando que su deber es proteger las fuentes hídricas y garantizar el bienestar de la población. En este sentido, hace un llamado a las autoridades competentes para que tomen medidas urgentes, regulen la actividad minera y eviten la destrucción de los ecosistemas acuáticos en la Amazonía.
Este caso pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas ambientales y reforzar la supervisión de las actividades extractivas para evitar que se sigan vulnerando los derechos de las comunidades y del medio ambiente.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022