Connect with us

Noticias Loja

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

Publicado

on

En la actualidad se ha descubierto más de 100 mil especies de hongos en el planeta, lo que representaría una mínima parte de las especies existentes. Según Andrea Jaramillo, docente del Departamento de Ciencias de la Salud, apenas se ha descrito el 1% de los hongos que habitarían Ecuador, lo que pone en evidencia la deuda que la investigación científica del país tiene con el reino fungi.

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo del género Penicillium, por parte de Alexander Fleming en 1928, cuyo descubrimiento marcó el inicio de la era de los antibióticos.

El descubrimiento de la Penicilina, sin duda, abrió líneas de investigación interdisciplinarias que varios investigadores alrededor del mundo acogen como referencia. En Ecuador, los investigadores de la UTPL Andrea Jaramillo, Juan Pablo Suárez, Darío Cruz y Ángel Benítez, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Lovaina y de la Universidad de Lieja (ULiege) en Bélgica, ejecutaron un proyecto internacional denominado Paving the way towards biotecnology and Bioeconomy in Ecuador. Oil polluted ecosystems as a model of microbial diversity and reservoir for bioremediation processes and bioeconomy, financiado por el Instituto ARES de Bélgica, en cooperación con las universidades mencionadas.

Como resultado inicial se presenta el hallazgo del hongo de la especie resupinado y corticioide de la selva tropical montañosa del sur de Ecuador llamado Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

El muestreo, comenta Andrea Jaramillo, investigadora que lidera este descubrimiento, se efectuó en el sector de Cajanuma dentro del Parque Nacional Podocarpus, ubicado en las provincias de Loja y Zamora y Chinchipe. El objetivo principal de realizarlo fue evaluar las especies existentes en el sitio a través de colectas para buscar diversidad y diferentes potenciales de los hongos.

A partir de este descubrimiento se reportó una nueva especie de hongo, lo que representa un aporte valioso para la ciencia y, específicamente, para los estudios relacionados con el reino fungi. Además, gracias a este estudio, se puede determinar que en el territorio ecuatoriano existen más especies de hongos con posibles componentes bioactivos.

La investigación en campo y laboratorio

A partir del convenio entre universidades firmado en 2019 y ejecutado en 2021 (debido a un retraso provocado por la pandemia de la Covid-19) comenzaron las colectas de hongos resupinados en el sector del parque Podocarpus. El trabajo sistemático consistió en realizar salidas continuas al campo con acciones de recolección de hasta ocho horas, con lo cual se obtuvo una variedad de muestras que luego fueron llevadas al laboratorio.

Las especies documentadas en este levantamiento se sometieron a diversos procesos: el morfológico, que permite describir las características básicas como color y tamaño de esporas; y el molecular, para evaluar el ADN, es decir, la huella digital, determinar el género y la especie. Luego de estos procedimientos se efectuó un trabajo de filogenia, es decir, la relación y comparación entre especies parecidas y registradas en el mundo. Es en esta última fase se comprobó que no hay reportes previos. Con estos antecedentes descritos continuó la investigación por alrededor de un año para describir esta nueva especie.

La confirmación de la nueva especie fue validada por expertos locales y extranjeros y plasmada en un artículo científico publicado en la revista Journal of Fungi.

Lo encontrado ¿cómo se aplica al campo médico?

Cada vez más, los seres humanos estamos expuestos a un sinnúmero de enfermedades producto de bacterias. Estas, en algunos casos, pueden provocar infecciones graves y expandirse por todo el cuerpo y derivar en la muerte. Por eso existe la necesidad de seguir estudiando e investigando para encontrar en la naturaleza, y en especial en el mundo de los hongos, especies que aporten con cepas para producir nuevos antibióticos, como el caso de la Penicilina que comenzó a producirse en 1943.

Ecuador es un país megadiverso y, dentro del reino fungi, solo hemos descrito el 1%. Hay un camino por recorrer entre tanta diversidad y evaluar, sobre todo, el potencial bioactivo que las especies de hongos pueden contener: estos pueden ser antibacterianos, antifúngico, antiparasitario o anticancerígeno; por eso hay que prestar atención. Tenemos la capacidad gracias a los bosques llenos de especies. Este es un verdadero laboratorio natural. En el caso del Gloeocystidiellum lojanense, se decidió someter al hongo a prueba de screening, de antagonismo e inhibición al crecimiento de estas bacterias, lo que confirma su capacidad antibacteriana.

¿Cuál es el siguiente paso?

Someterlo a pruebas más profundas, como la extracción de metabolitos, para estudiar qué compuesto es el que inhibe el crecimiento de esta bacteria y, con ello, poder sintetizar un fármaco. Además, para que esta clase de hallazgos tenga cabida en Ecuador, es necesario el apoyo gubernamental de forma prioritaria a la investigación, junto con el apoyo de empresas privadas.

La investigación y el descubrimiento de nuevos antibióticos va decreciendo. “Más de 700 mil muertes se presentan cada año en el mundo debido a infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos, lo que se ha convertido en un serio problema de salud pública que podría ocasionar 10 millones de muertes en los próximos 25 años y dejar pérdidas económicas que superarían los 100 billones de dólares para 2050”, según afirma la Organización Panamericana de la Salud.

Los investigadores recalcan que Ecuador tiene una gran diversidad de hongos que requieren investigación taxonómica integradora para descubrir nuevas especies con potencial bioactivo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Loja

UTPL entrega 2.000 becas a docentes para fortalecer la calidad educativa

Publicado

on

La universidad reafirma su compromiso con la formación docente y el derecho constitucional a una educación de calidad con la entrega de becas para maestros del sistema de educación pública.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en colaboración con el Ministerio de Educación, entregó 2.000 becas para diplomados dirigidos a docentes del sistema de educación pública a nivel nacional. La ceremonia de entrega se realizó en Quito, marcando un paso significativo en el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de maestros de Educación Básica y Bachillerato.
Esta iniciativa académica, diseñada por la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL, ofrece dos diplomados con inicio previsto para mayo y junio de 2025: Inclusión y sostenibilidad en entornos laborales y Empowering EFL Teaching through Innovation and Technology. Ambos incluyen tutorías, plataformas tecnológicas y recursos digitales para una formación integral.
Durante el evento, la ministra de Educación, Alegría Crespo, expresó su profundo agradecimiento a la UTPL por esta valiosa contribución. Destacó que la entrega de estas 2.000 becas no solo representa una inversión continua en la educación del país, sino también un acto de confianza fundamental en el rol de los educadores, cuya preparación es crucial en el contexto educativo actual.
Los docentes beneficiarios, pertenecientes al magisterio público de diversas provincias, fueron seleccionados en respuesta a la necesidad de fortalecer la educación desde sus cimientos. La universidad reconoce la trascendental importancia de la educación básica y de bachillerato como pilares fundamentales para el desarrollo integral de niños y jóvenes, cuyo futuro depende en gran medida de la calidad de su formación inicial.
Santiago Acosta, rector de la UTPL, enfatizó que la misión de las universidades va más allá de la generación de conocimiento, radicando en su efectiva transferencia a la sociedad para generar un impacto positivo.
“Esta iniciativa busca un efecto multiplicador al formar profesionales más competentes y sensibles a las necesidades de la sociedad, contribuyendo al progreso integral de la ciudadanía”, afirmó Acosta.
La convocatoria para acceder a estas becas se realizará a través del Centro de Formación Digital Mecapacito (https://mecapacito.educacion.gob.ec/), por lo que se invita a los docentes a mantenerse informados y participar en esta oferta formativa.
En el marco del evento, la UTPL y el Ministerio de Educación formalizaron un convenio específico de cooperación interinstitucional, en continuidad con un convenio marco preexistente, que permitirá dar seguimiento a este tipo de proyectos y facilitar la asignación de futuras becas a docentes del sector público a nivel nacional.
Un beneficio adicional para los participantes es la posibilidad de convalidar las horas académicas de estos diplomados en las maestrías en Educación ofertadas por la universidad, abriendo nuevas oportunidades para su profesionalización continua.
Pionera en formación docente a distancia, la UTPL, aliado estratégico para fortalecer la educación ecuatoriana, reafirma su compromiso con el desarrollo y la transformación social mediante diplomados en Inclusión y sostenibilidad laboral, e Innovación y tecnología en la enseñanza de inglés.
Continuar Leyendo

Noticias Loja

UTPL inicia ciclo académico 2025 con más de 40.000 estudiantes

Publicado

on

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) inició un nuevo ciclo académico correspondiente al periodo abril-agosto 2025, recibiendo a más de 40.000 estudiantes en sus modalidades presencial y en línea, en programas de tecnología, grado y posgrado.

Como parte de su compromiso con la formación integral y el éxito académico de sus estudiantes, la UTPL implementa el Modelo Integral de Acompañamiento (MIA), una innovadora estrategia institucional que busca brindar apoyo en todas las etapas de la vida universitaria. Este modelo está orientado a fortalecer el bienestar de los estudiantes y mejorar su experiencia educativa, promoviendo una formación integral y personalizada.

En el marco de este nuevo periodo académico, la universidad también llevó a cabo las jornadas de inducción para los nuevos estudiantes de la modalidad en línea. Estas actividades se desarrollaron en más de 90 centros UTPL distribuidos a nivel nacional e internacional, con el objetivo de facilitar la integración de los estudiantes a la vida universitaria y brindarles herramientas clave para su desarrollo académico.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

“Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva para estimular el aprendizaje en el Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado

Publicado

on

“Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva para estimular el aprendizaje en el Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado

El Centro de Educación Inicial Pío Jaramillo Alvarado, con más de 85 años de trayectoria en la formación de la primera infancia, ha implementado un innovador espacio de aprendizaje denominado “Proyecciones Mágicas”, un aula interactiva que combina tecnología y metodologías pedagógicas para potenciar el desarrollo integral de los niños de 3 y 4 años.

Este nuevo rincón de aprendizaje forma parte de un enfoque basado en la exploración sensorial, la creatividad y la experimentación. A través de un proyector, una pantalla blanca, linternas y plantillas para hacer sombras, los niños pueden aprender sobre animales, señales de tránsito, emociones, alimentación saludable y otros temas clave para su desarrollo.

Según la docente Irina Ordóñez, esta iniciativa permite que los niños “interactúen con imágenes, asocien gráficos, se motiven y aprendan de manera significativa a través de simuladores y actividades lúdicas”. Además, el uso de la luz y las sombras fomenta el pensamiento científico, la concentración, la motricidad y la comunicación.

“El rincón de sombras es una estrategia pedagógica clave dentro del aula, porque permite que los niños exploren el fenómeno de la luz y las sombras de manera práctica y divertida. A través del teatro de sombras y actividades interactivas, los pequeños pueden fortalecer su autonomía, su Expresión oral y su capacidad de observación”, agregó la docente.

Esta iniciativa se complementa con otros espacios de aprendizaje dentro del CEI PíoJaramillo Alvarado, como el Rincón del Hogar, Ciencias, Lectura, Teatro y Música, Motricidad Gruesa y Construcción, promoviendo un aprendizaje integral desde los primeros años de vida.

El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar destacó la importancia de este tipo de innovaciones pedagógicas en Educación Inicial: “Estos espacios permiten que los niños exploren, experimenten y desarrollen habilidades esenciales de manera lúdica y significativa. Como Ministerio de Educación, seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de nuestros niños y niñas, asegurando que la educación inicial sea un pilar sólido para su futuro”.

La implementación de metodologías activas y el uso de recursos tecnológicos adecuados fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, asegurando una educación inclusiva, lúdica y significativa para los más pequeños.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico