Connect with us

Nacionales

Poca efectividad de jubilación patronal levanta el debate sobre la inminente reforma

Publicado

on

La baja aplicación de la jubilación patronal, que de acuerdo con expertos actualmente apenas llega a beneficiar al 5 % de los trabajadores, hace que varios expertos opinen sobre las posibles vías de reforma.

Ayer el ministro del Trabajo, Patricio Donoso, en entrevista con Ecuavisa habló de una eliminación de la jubilación patronal y su eventual remplazo por un fondo voluntario (que aún se define si tendrá aporte solo del empleado o si también tendrá algo del empleador). Esta sería la propuesta que se incluiría en la Ley de Oportunidades que el Gobierno piensa entregar a la Asamblea en pocas semanas más.

El ministro Donoso explicó que la jubilación patronal se estableció antes de que existiera la Ley del IESS, pero dice que ahora en términos prácticos es una suerte de “despido por antigüedad”. El problema es que algunas empresas prefieren despedir a su trabajador que pagar la jubilación patronal.

Por ello, el planteamiento es a cambio generar “un fondo propio del trabajador que lo vaya llevando a su bolsillo conforme pasa de empresas”. Al ser consultado si este fondo tendrá aporte patronal o solo del empleado, dijo que aún se está decidiendo, pero que “hay que tomar en cuenta que el patrono ya aporta al fondo de reserva”. También indicó que será voluntaria la creación del fondo. Lo más importante de esta medida es que evitaría que personas de mediana edad pierdan el empleo por acercarse al año 20 de trabajo en una misma empresa.

En el artículo 216 del Código del Trabajo se establece que tendrán derecho a la jubilación a cargo de empleadores los trabajadores que por 25 años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente. Dentro del despido intempestivo se indica que en el caso de que un trabajador hubiere cumplido veinte años, y menos de veinticinco años de trabajo, continuada o interrumpidamente, adicionalmente tendrá derecho a la parte proporcional de la jubilación patronal, de acuerdo con las normas de este Código.

Andrés Madero, quien fue ministro de Trabajo en el anterior gobierno, dijo que como parte de los consensos que se manejaron en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios se acordó una reforma laboral en torno a la jubilación patronal. En ella se indicaba se haría una reforma para lo venidero.

El tema detectado, dijo Madero, era que la jubilación patronal se había convertido en un problema tanto para los trabajadores como para los empleadores. Los empleadores no tienen manera cierta de calcular ese valor a futuro y se genera una incertidumbre. Por ello, muchos terminan despidiendo a su trabajador cuando cumple 19 años. Explicó que para los empleados se convierte en una suerte de abismo por cruzar la etapa de 19 a 25 años, pues en cualquier momento los pueden despedir.

Sin embargo, aclaró que la propuesta de consenso era crear un fondo de inversión (administrado probablemente por empresas especializadas) con un aporte del empleador y del empleado (este último de manera voluntaria). La propuesta consensuada fue entregada al actual Gobierno, explicó Madero. En todo caso, opinó que es un despropósito que se piense en crear este fondo solo con aportes del propio trabajador.

Entre tanto, Jean Christophe Lievain, catedrático de derecho laboral de la Facultad de Derecho de la UDLA, ratificó que el problema de la jubilación patronal es que cuando un trabajador está a punto de cumplir 20 años puede ser despedido de forma intempestiva para evitarse el pago del proporcional de la jubilación patronal. Reflexiona que si un trabajador llega a cumplir los 25 años y recibe la jubilación patronal, el hecho es discriminatorio hacia otros trabajadores que también han trabajado el mismo tiempo, pero que por alguna razón no lo han hecho en una misma empresa.

Considera que el pago que debe hacer el empleador es de un valor alto, sobre todo para pequeñas empresas. En este sentido, explica que se pueden analizar varias alternativas de reforma.

Personalmente, dice, debería ser la más simplificada posible, por lo que propone unificar los sistemas del IESS y la patronal. Otra opción es un sistema de acumulación que iría engrosándose conforme el trabajador siga laborando, sin importar si está o no en la misma. Esta opción no es simplificada pues plantea un fondo adicional al del IESS. En el sistema de acumulación, si se contara con el aporte patronal, se lograría que este vaya provisionando con tiempo, lo que ahora no sucede. (I)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Ley para control de las iglesias va al archivo en la Asamblea tras desatar polémica

Publicado

on

Tras desatar polémica en Ecuador, el denominado proyecto de Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa terminó en el archivo de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea este martes, 1 de abril de 2025, encabezada por Paola Cabezas, de la Revolución Ciudadana.

La resolución se aprobó por unanimidad, en medio de un nuevo pulso político entre asambleístas del correísmo y de la bancada oficialista de ADN. Esther Cuesta, de la Revolución Ciudadana, era la proponente del texto, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo.

En el debate, Adrián Castro, asambleísta de ADN, señaló que el proyecto pretendía imponer la «ideología de género» en las iglesias.

Asamblea convertida en un ring: ADN y el correísmo se disputan ‘golpe a golpe’ la segunda vuelta electoral
Además, el oficialista increpó que Cuesta haya insistido por este texto, después de que un sacerdote aludiera en una iglesia de Cuenca al caso de la denominada Liga Azul, sobre supuestas maniobras del correísmo para el control de instituciones de control.

Sin embargo, eso fue rechazado por la presidenta de la mesa, Paola Cabezas (RC), quien enumeró cuatro motivos: la protección al Estado laico y la libertad religiosa, la pretención de crear un Consejo Consultivo religioso, competencias y buscar beneficios tributarios para las iglesias.

El proyecto contemplaba fuertes sanciones por pronunciamientos políticos y otras situaciones en los templos, incluso hasta la extinción de la personería jurídica de las iglesias.

«Violentaba los derechos de los católicos»
En un extenso comunicado, la Iglesia Católica aplaudió el archivo de la propuesta, al señalar que «este proyecto de ley agredía y violentaba los derechos del 70% de ciudadanos ecuatorianos que se confiesan católicos».

«El contenido de este proyecto de ley, en caso de que se vuelva a presentar, tarde o temprano, violentará no solo los derechos de la mayoría, sino también de las minorías», insistió.

Toda norma jurídica que garantice el libre ejercicio de la fe religiosa es en sí misma loable y merece una atención responsable. El problema se presenta cuando una ley atenta contra aquello que quiere defender, la libertad y la igualdad, y más aún cuando sus defensores utilizan epítetos y calificativos
denostando, en este caso, a una tradición religiosa determinada, el catolicismo».

Conferencia Episcopal Ecuatoriana

No obstante, Cuesta argumentaba que esta iniciativa apuntaba «a garantizar» el derecho a la libertad religiosa, erradicar la discriminación «y actualizar la desfasada Ley de Cultos de 1937. Apostamos por una normativa que reconozca la diversidad espiritual del Ecuador y respete la laicidad del Estado», señaló en su cuenta de X.

A continuación puede revisar el proyecto:

https://drive.google.com/file/d/1Qjt2-Fgr7AMTXPfERoHxLvvAkBfu1SSo/view

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador registra más de 2.000 deportados de EE.UU. en 2025; Cancillería aclara que no se trata de ‘redadas’

Publicado

on

Más de 2.000 ecuatorianos fueron deportados desde Estados Unidos en vuelos aterrizados en Guayaquil durante el primer trimestre de 2025, según los registros difundidos este martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador sobre migrantes irregulares retornados de manera forzosa.

La Cancillería recordó que Ecuador ha recibido vuelos de deportación de Estados Unidos de manera regular desde 2005, con mayor frecuencia en los últimos años al registrar entre dos y tres vuelos por semana.

Este mismo martes está previsto que aterrice en Ecuador un nuevo vuelo de deportación con 64 migrantes irregulares que se encontraban en territorio estadounidense, según anticipó el Ministerio de Exteriores.

«Es importante recalcar que los vuelos de deportación de ecuatorianos, traen personas que han sido interceptadas ingresando irregularmente a los Estados Unidos y han sido deportadas por ese motivo. No se trata de residentes regulares, con papeles en regla, ni se están haciendo ‘redadas‘ al azar para deportar gente», aclaró la Cancillería.

De acuerdo a esos mismos registros, más de 32.000 ecuatorianos llegaron deportados en vuelos de Estados Unidos en los dos últimos años, de ellos unos 18.400 en 2023 y unos 13.600 en 2024.

Esas cifras son notoriamente superiores a las de años anteriores, cuando el número de ecuatorianos deportados en vuelos desde Estados Unidos fue de 1.490 en 2019, de 3.357 en 2020, y de 6.383 en 2021.

Situación de migrantes ecuatorianos

El presidente Daniel Noboa reiteró este martes que los ecuatorianos no están en la lista de prioridad de la política de deportaciones emprendida por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien tuvo un encuentro privado en la noche del sábado en Mar-a-Lago (Florida).

«Ecuador no está en este momento en la lista de prioridad. Al principio no había lista, y después se hizo una lista, y hubo un trabajo bueno de Cancillería y Presidencia para no estar en esa lista», explicó Noboa durante una entrevista con Radio Sucesos.

Noboa, que está en plena campaña electoral para buscar su reelección en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, donde se enfrenta a la candidata correísta Luisa González, señaló que han pedido a Estados Unidos que las expulsiones de migrantes ecuatorianos se hagan «con dignidad y con humanidad«.

Asimismo, el Gobierno de Ecuador contempla varias acciones dentro del Plan Integral “Ecuador está contigo”, para acompañar a los compatriotas. Incluye capacitaciones, bonos, certificados de competencias laborales, pensión jubilar y acceso al sistema de seguridad social, así como la exoneración de impuestos para la importación de menajes de casa, equipo de trabajo y vehículos.

Estados Unidos es el principal destino de los migrantes ecuatorianos que buscan salir del país de manera irregular en busca de oportunidades, un flujo que en años anteriores ha llegado a ser de al menos 100.000 personas a año en 2023 y 2024, de acuerdo a los registros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Actualmente se estima que en Estados Unidos residen alrededor de 600.000 ecuatorianos entre migrantes y los descendientes de estos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa se burla de Rafael Correa y critica error de Luisa González por frase ‘¡hasta la victoria siempre!’

Publicado

on

El presidente y candidato Daniel Noboa afirmó que, más allá de las encuestas sobre quién lidera la carrera hacia la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, en la que compite con la correísta Luisa González, el mejor «termómetro» para medir su ventaja es el comportamiento del expresidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana.

Este martes 1 de abril, Noboa ironizó sobre la actitud del opositor de cara al balotaje. ‘Cuando vemos a Rafael Correa enloquecerse y a tuitear como loco en mi contra es un buen indicador”, indicó en entrevista a Radio Sucesos.

Además, cuestionó los errores de su rival en la contienda electoral. «Cuando vemos a Luisa cometer errores por falta de conocimiento de historia latinoamericana y decir que ‘¡Hasta la victoria siempre!’ lo dijo Eloy Alfaro en vez de el Che Guevara, en una carta a Fidel Castro».

La frase ‘¡Hasta la victoria, siempre!’ es un lema de los movimientos revolucionarios de izquierda y se atribuye a Ernesto ‘Che’ Guevara. Sin embargo, en Ecuador el tema se volvió tendencia luego de que Luisa González, en una entrevista, asegurara que la expresión pertenecía a Eloy Alfaro. «Es una frase del mejor ecuatoriano de todos los tiempos, que se llama Eloy Alfaro, manabita» enfatizó.

Noboa también criticó el acuerdo firmado entre González y el movimiento indígena Pachakutik, señalando que contradice su propio plan de gobierno.

«Cuando, en su desesperación, firma un acuerdo con Pachakutik yéndose en contra de su propio plan de gobierno, ahí vemos también que estamos bien en las encuestas», destacó el presidente candidato.

Rafael Correa arremete contra Noboa

El expresidente Rafael Correa reaccionó de inmediato a las declaraciones de Daniel Noboa, lanzando críticas por su viaje a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y por no solicitar licencia a la Asamblea Nacional durante la campaña electoral.

Este martes, Noboa afirmó que, aunque no pidió licencia, cuenta con un permiso y que Cynthia Gellibert es la vicepresidenta encargada tras la suspensión de Verónica Abad.

También desestimó la advertencia del Legislativo sobre una posible infracción electoral, señalando que esa no es competencia de la Asamblea Nacional.

‘Vomitivo. El cinismo en su máxima expresión: que cite el artículo constitucional que establece «permiso» para el presidente. NO EXISTE’, escribió Correa, acusando a Noboa de actuar con «trampa, corrupción e ineficiencia».

Sobre su viaje a EE.UU., Correa cuestionó que Noboa emitiera un decreto para establecer una comitiva presidencial con comisión de servicios para una visita oficial, luego de conocerse que se trató de una reunión privaday, según Noboa, «una conversación informal» con Trump.

«Noboa, nuevamente, mintió e incurre en varios delitos«, enfatizó el expresidente Correa. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico