Connect with us

Nacionales

Ataque con drones a la cárcel: Ecuador tiene legislación para derribarlos, pero le falta tecnología para hacerlo

Publicado

on

La intromisión de drones sobrevolando la cárcel Regional 4 en Guayaquil no es algo nuevo. Como antecedente a los ataques ocurridos durante la madrugada de este lunes, 13 de septiembre, se registra la explosión en el aire de otro artefacto en esa misma dependencia ocurrida en junio pasado, hecho que fue revelado un mes después por la Policía en medio de la crisis carcelaria que vive Ecuador.

En aquella ocasión, Criminalística se disponía a determinar qué clase de artefacto había sido usado para vulnerar ese espacio aéreo que es considerado como zona restringida de acuerdo con el Reglamento que norma la “Operación de Aeronaves Pilotadas a Distancia” dentro de la Ley de Aviación Civil. Pero los resultados, si los hay, no se han hecho públicos.

Ahora, tres meses después, antisociales operadores de drones volvieron a tomar por sorpresa en esa misma cárcel al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). Ya no fue una, fueron tres las explosiones que se dieron en la madrugada del lunes y que, aunque no dejó heridos, apuntaban a eliminar a “cabecillas de bandas”, según la entidad.

El citado reglamento dice que los drones no podrán ser operados a 9 kilómetros de los límites o linderos de cualquier aeródromo o zonas de seguridad del Estado. Tampoco tienen permitido activarse a una distancia menor a 150 metros de los centros de privación de libertad.

“Las entidades públicas o privadas competentes, según corresponda, tendrán la facultad de aplicar el derecho de inhibición o derribo (tecnología antidron) o tomar acciones necesarias, cuando uno incumpla lo señalado en este reglamento” dice el literal g de dicha normativa, emitida el 30 de agosto de 2020 y reformada el 4 de noviembre del mismo año.

¿Existe inhibidor de drones en las cárceles?

El director del centro Regional 4 Guayas, Jorge Haz, afirma que el lugar sí cuenta con inhibidores para este tipo de aparatos, pero los drones que causaron tres explosiones la madrugada del lunes debieron contar con una tecnología que no pudo ser detectada a tiempo.

Pilotos expertos en drones como Martín Zivadinovic, campeón de la Carrera Nacional, categoría estilo libre, organizada en Salinas por los 100 años de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, dicen que a pesar de que Ecuador cuenta con legislación que prohíbe el uso de drones cerca de personas, en horario nocturno o sobre lugares estratégicos como aeropuertos, puertos, zonas de seguridad nacional o las cárceles, eso no evita el mal uso de estos aparatos.

Zivadinovic, que comparte su pasión por los drones con su negocio en Chess Pizza, cree saber cómo los antisociales pudieron evadir los inhibidores que hay en las cárceles.

“Un simple inhibidor de wifi bastaría para bloquear la señal de un dron, pero si a este se lo manda desde un sitio cercano dirigido únicamente por GPS, apagando todos los demás mandos de comunicación, ahí el inhibidor de señal no serviría, ahí el dron ya no tendría posibilidad de retorno al sitio de donde partió y se convertiría en una bomba voladora”, advierte el experto.

La carga explosiva tendría que ser activada por radiofrecuencia, señal distinta a la que opera el dron, por lo que es necesario usar una mejor tecnología para detectar esas actividades.

En Ecuador, solo hay una marca de drones que viene, de fábrica, con un indicador que inhibe su vuelo sobre zonas especiales determinadas en un mapa. Pero las demás marcas que se comercializan en el país no tienen ninguna advertencia o restricción.

Dron de la marca DJI que muestra el aeropuerto de Guayaquil como una zona restringida para sobrevuelos. Este aparato no puede acercarse a zonas restringidas por configuración de fábrica. Foto: Alejandro Fierro Neira

El experto en seguridad John Garaycoa dice que no hay que estigmatizar la tecnología, pues los drones sirven para actividades como seguridad, como lo hacen los bomberos rescatistas o el ECU911 para vigilar aglomeraciones en las playas, para producciones de fotografía y video, para el reparto de mercancías, monitoreo de obras de ingeniería civil o para el riego aéreo de cultivos.

“Los drones hay de todo tipo, desde los que se consiguen en una juguetería hasta los que tiene el Ejército de Estados Unidos. Al existir una tecnología disponible, los narcotraficantes no dudarán en usarla a su favor, sin escatimar en gastos. Si ya vemos que usan avionetas para el transporte de droga, ¿por qué no habrían de usar drones?”, explica el gerente de Mac Security.

Él cree que estas incursiones de drones se conocen porque han explotado en el aire sobre las cárceles, pero está seguro de que otros aparatos ya han sido usados antes para meter drogas y armas.

Tecnología antidrones

La compañía de defensa norteamericana Epirus ha creado un sistema que utiliza un haz de alta energía que puede penetrar en el cerebro de los drones, afectar sus componentes aunque estén blindados contra la radiación y hacerlos caer al suelo.

Según ‘New Scientist’, el sistema denominado Leonidas derribó a 66 drones militares en una reciente prueba con el Ejército de los Estados Unidos. Lo hizo tanto por grupos, desactivando docenas de ellos simultáneamente, como de forma individual.

La compañía norteamericana está trabajando en un sistema más compacto que podría ser llevado en una mochila o incluso por otro dron.

En junio pasado, la agencia AP informó que el Ejército de Israel también probó con éxito, sobre el mar Mediterráneo, un láser aéreo de alto poder capaz de derribar drones.

En Guayaquil, mientras tanto, Zivadinovic y Garaycoa creen que, a falta de una mejor tecnología antidrones, lo ideal sería la vigilancia directa, como se hace en las torres de control cuando los aviones se aproximan a la pista en el aeropuerto.

Los antisociales “podrían haber comprado un dron y agregarle un dispositivo explosivo para mandarlo a estrellar a la cárcel”, advierte un funcionario del SNAI que prefiere la reserva de su nombre y que considera que, en efecto, falta una mejor tecnología para el control aéreo. “Es sabido por todo el país que nos falta presupuesto”. En agosto, el Gobierno anunció una inversión de $ 75 millones para la reestructuración del sistema penitenciario.

Pero el director de la Regional Guayas sostiene que al menos los equipos que poseen actualmente impidieron que los drones pudieran bajar y que por eso se registraron los estallidos en el aire. Aunque hubo daños en los techos, ningún reo resultó herido, asegura el SNAI, que calificó el hecho como grave: “Estamos en medio de una guerra entre carteles internacionales”. (I)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Estados Unidos impone ‘aranceles recíprocos’ a varios países, entre esos Ecuador

Publicado

on

En términos sencillo, los «aranceles recíprocos» implican que “si nos aplican aranceles, nosotros les aplicamos los mismos aranceles”, resumió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 4 de marzo en su primer discurso ante las cámaras legislativas de ese país.

Esta es una medida que EE.UU. ha aplicado a 49 países y a todo el bloque de la Unión Europea. La base mínima, es decir la de menor impacto, se fijó en 10 por ciento. Esa es la carga arancelaria que tendrán Ecuador, al igual que el resto de países sobre el Pacífico: Colombia, Perú y Chile.

Francisco Briones, economista y ex Director del Servicio de Rentas Internas, explica que esto se trata de la aplicación de una misma carga tributaria a los productos procedentes de los países incluidos en el listado.

«El arancel recíproco con Ecuador es el 10 por ciento, justificado en que Ecuador le estaría poniendo aranceles a EE.UU. del 12 por ciento».
$!En el listado aparecen 49 países y el bloque de la Unión Europea. En el caso de los países sudamericanos, todos están con el mínimo de la carga arancelaria que es del 10 por ciento.

Si bien pareciera normal la aplicación de estas cargas en los intercambios comerciales, en el caso de Estados Unidos no es así. Este país abrió su economía con la reducción, en su momento, de los aranceles para los productos que importa desde otros destinos. Pero estos «aranceles recíprocos» aparecen justamente porque, según el Gobierno de EE.UU., los países que le venden a ellos no han hecho lo mismo.

Por ejemplo, en el caso de China, uno de los objetivos dialécticos del Presidente Trump al cuestionar los intercambios comerciales, le asignaron una carga del 34%. Por el contrario, señalan desde la Casa Blanca, China tiene una carga arancelaria promedio hacia EE.UU. del 67%.

¿Cuál es la afectación para Ecuador?

Uno de los problemas históricos del Ecuador ha sido mantener un arancel promedio elevado, que en el caso de EE.UU. sería del 11% (desde la Casa Blanca hablan del 12%). Mientras EE.UU., por el contrario, cargaba un arancel menor: en productos agrícolas, del 5,10 por ciento; y en otros productos, alrededor del 4,70 por ciento.

¿Qué significa esto? Que Ecuador cobra más aranceles a la llegada de productos de EE.UU que los que le cobran a Ecuador por enviar los suyos. Hablamos de productos claves para la economía ecuatoriana, entre esos el camarón, que representó más de 1.500 millones de dólares en exportaciones a ese país en 2024; también banano y plátano, con más de 600 millones; y cacao y elaborados, con un poco más de 500 millones.

$!El producto de mayor exportación de Ecuador hacia Estados Unidos es el camarón, con más de 1.500 millones de dólares en 2024.

Briones indica que esto apenas es el anuncio de algo que se necesita conocer con mayor profundidad.

«Aún no se conocen los detalles de aplicación de esta medida. Habrá que ver la letra chica, cómo convive esto con las preferencias arancelarias que tienen algunos productos ecuatorianos para ingresar a EE.UU.»

Agrega que si bien esto enciende las alertas al comercio internacional del Ecuador, porque generaría un impacto, «vale la pena considerar que es una política que no aplica solo al Ecuador sino a otros países. Preliminarmente, es un trato igualitario».

Continuar Leyendo

Nacionales

Alias Fito podría enfrentar cadena perpetua tras acusación en EE.UU.: esto revela la investigación contra el cabecilla

Publicado

on

Desde hoy, el criminal prófugo José Adolfo “Fito” Macías Villamar es requerido por la justicia estadounidense, según informó la embajada de Estados Unidos. Podría enfrentar cadena perpetua por cargos internacionales de drogas narcotráfico y tráfico de armas

Los cargos fueron anunciados la mañana de este miércoles 2 de abril por el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, John Durham; el administrador de la oficina de la DEA, Derek Maltz; y otras autoridades responsables de la política de seguridad en este país.

No obstante, el comunicado aclaró que alias Fito “no se encuentra en custodia de los Estados Unidos”.

Fito podría recibir cadena perpetua

“El acusado fue un despiadado líder y prolífico traficante de drogas para una organización criminal violenta”, señala el documento oficial que sustenta la acusación.

El informe también indica que Macías Villamar encabezó la red de Los Choneros, responsable de múltiples crímenes, así como del tráfico de armas y drogas.

“Cantidades potencialmente letales de cocaína fueron llevadas a los Estados Unidos, que fue el destino principal para la gran mayoría de los embarques de droga de Los Choneros”, detalló el fiscal Durham, quien destacó los esfuerzos conjuntos de las agencias de su país en la investigación.

Según la acusación formal, entre 2020 y 2025, Fito controló las rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia Centro y Norteamérica. La actividad ilegal se realizó en asocio con el cartel mexicano de Sinaloa.

“Bajo la dirección de Macías Villamar, Los Choneros cometieron actos violentos en contra de políticos ecuatorianos, fiscalesjueces civiles”.

De acuerdo a lo revelado en la investigación, la organización criminal obtenía armamento traficado desde Estados Unidos. Fito habría empleado a intermediarios para comprar armas, componentes y municiones en territorio estadounidense, las cuales eran ingresadas a Ecuador en pequeñas cantidades.

Los Choneros usaron sicarios para cometer sus crímenes. Estos asesinos a sueldo usaron regularmente armas de corte militar, como rifles de asalto AK 47 y granadas para perpetrar la violencia.

De ser hallado culpable, Fito enfrentaría una pena mínima de 10 años de prisión, con la posibilidad de cadena perpetua como condena máxima.

La orden de la justicia estadounidense en contra de Fito establece que se debe asegurar su arresto, extradición o expulsión.

“La acusación formal contra Macías Villamar marca un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con cantidades de droga, como cocaína. Es un mensaje claro de que nadie que cometa estos crímenes estará fuera del alcance de la justicia. Este caso en particular refleja esfuerzos incansables de la DEA, junto con nuestros socios en Estados Unidos y en Ecuador”, señaló el administrador de la DEA, Derek Maltz.

Recompensa de USD 1 millón por Fito

Tras la fuga del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, en enero de 2024, Ecuador enfrentó una ola de atentados que llevó al Gobierno de Daniel Noboa a declarar la ‘guerra’ al crimen organizado y situar al país bajo un estado de ‘conflicto armado interno’.

Macías Villamar cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024.

Desde entonces, las autoridades han intensificado los operativos para dar con su paradero. Una de las últimas medidas adoptadas fue la oferta de una recompensa de un millón de dólares por información que facilite su captura.

Además, ‘Fito’ ha sido incluido en la lista de los más buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que emitió una alerta roja para su detención. Esta notificación ha sido difundida en 194 países con el objetivo de localizarlo y proceder a su arresto. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Un fiscal de Estados Unidos acusa a alias Fito de narcotráfico y contrabando de armas

Publicado

on

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en una corte de Brooklyn, Estados Unidos, de narcotráfico y contrabando de armas.

“La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró un administrador de la DEA.

Noticia en desarrollo. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico