Connect with us

Nacionales

Publicado

on

¿Cómo hace una familia de cinco miembros para vivir  en Quito con menos de un salario básico al mes? Rosa Quishpe, su esposo y sus tres hijos viven con cerca de USD 450,  y con eso deben costear los servicios básicos, el transporte, la alimentación, la salud y la educación.

Distribuir esa cantidad para 30 días no es fácil. “Ya quisiera yo ganar un sueldo de asambleísta”, dice Rosa al referirse a las polémicas declaraciones de un exparlamentario Luis Almeida en las que aseguró que su sueldo de USD 4 759 solo alcanza para una semana.

La mujer, de 43 años, gana menos de la décima parte del sueldo que recibía Almeida. A continuación, su testimonio sobre cómo vive con esa cantidad.

‘No sé cómo hago alcanzar el sueldo’

“Gracias a Dios tengo casita propia. Es la herencia de mis papis. Nos dejaron a mí y a mis hermanos unos cuartitos en un terreno en la Mena del Hierro, en Cotocollao.

Mi casa tiene tres cuartos, un baño, una cocina y un comedor. Y a pesar de no pagar renta, el sueldo que ganamos con mi esposo al mes no nos alcanza.

Mi esposo hace limpieza en un instituto educativo y sí tiene sueldo fijo. Recibe cada mes cerca de USD  400.  A esa cantidad le sumamos lo que gano yo.

Soy música y toco los platillos en una banda de pueblo. Es un oficio que aprendí de mi papá. Él fundó la Banda de Cotocollao hace 83 años y antes de morir me pidió que tomara las riendas. Así lo hice.

Es una profesión hermosa pero muy mal pagada. Sin sueldo fijo. Somos 13 músicos, todos familiares, y cobramos la hora de tocada USD 75. Antes teníamos varios contratos, pero ahora no.

Hay mucha competencia. Solo en Cotocollao hay siete bandas más y algunas cobran hasta 45 la hora. No entiendo cómo pueden cobrar tan poquito. Imagínese. Para ir debo alquilar una camioneta para llevar los instrumentos musicales, que me cobra USD 20.

De los USD 55 restantes nos dividimos para los 13 que somos y a cada uno nos toca a USD 4 y unos centavos. ¿Qué hace con eso? ¿Se imagina si cobráramos USD 45? Saldríamos en contra. 

Lo bueno es que en la banda tocan también mis dos hijos. Entonces ya entra a la casita a veces USD12 cada tocada. Lo malo es que no hay contratos.

Tocar en una banda es duro verá. No es fácil. Una termina agotada. Ganarse cada centavo cuesta. Sea como sea me ayuda a sostener a mi familia, porque los USD 400 que gana mi esposo se va en pagar deudas.

En la pandemia no teníamos para comer y debimos hacer dos préstamos en una cooperativa. El primero de USD 2 500 y el segundo de USD 2 000.

Ya vamos más de dos años pagando y la deuda no baja nada. De nuestro salario, cada mes pagamos USD 250 solo de los préstamos y con el resto nos toca vivir.

Por el momento solo me dedico a la música porque no hay trabajo. Por la edad ya no he podido conseguir empleo. Sé de costura, pero nadie me contrata.

Tengo una máquina de coser en mi casa y a veces los vecinos me dan ropita para arreglar, pero se gana uno o dos dólares, no más.

El sueldo básico y los gastos

De luz pagamos USD 25, de agua otros USD 25 y por el Internet  y teléfono USD 32. Solo del impuesto predial pagamos USD 180 con mis hermanos.

Lo poco que sobra se va en comida. Y eso que tratamos de comer poco. El desayuno es una agüita con un pan y un huevo. En el almuerzo comemos o sopita o arroz, nunca los dos.

Y en la merienda lo que haya sobrado del almuerzo. Siempre compro arroz, aceite, fideos y granos… con eso me defiendo en la cocina. También sé comprar tres libras de pollo, y eso hago alcanzar.

Además, debemos sacar para los pasajes. Mi esposo toma dos carros para ir al trabajo y dos para volver. Al día gasta USD 1,40 solo en bus.

Yo le mando 50 centavos más para el cafecito de la tarde que toman con los compañeros. Ahí nos damos las vueltas y hacemos alcanzar.

Cuando alguien se enferma no tenemos para ir al hospital o a la clínica. Pero menos mal hay una farmacia por mi casa donde atiende un doctor.

Él nos revisa y no nos cobra la consulta, solo la medicina.  Nos da el tratamiento y si no me alcanza para pagarle, le voy dando cinco dólares cada semana. Le voy abonando.  Así toca vivir al fío.

Las vacaciones y el salario básico

El salario básico nos alcanza para salir de vacaciones. A veces mis hijos me dicen mamita vamos a Baños. Hago cuentas y no me alcanza. Solo en pasajes, comida, hospedaje… ya se van más de USD 200.  ¿De dónde?

Nuestro paseo es ir al parque La Carolina. En Carnaval siempre sabemos ir, pero aunque no crea igual se gasta. En pasajes, helados, unas colas y unos pinchos se van unos USD 40.

¿Y si ganara como asambleísta?  Lo primero que haría es pagar la deuda. Con un solo sueldo ya me alcanzara. Sería la mujer más feliz del mundo.

Al siguiente mes compraría comida y al otro un carro para mi familia. También comprara más máquinas para ponerme mi taller de costura.

Se me resolvería la vida.  También seguiría tocando en la banda, pero ya sin preocupaciones. Ya no tendría que fiar al vecino de la tienda, ni que esconderme cuando no tengo para pagarle«. Fuente: El Comercio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Edgar Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos de fiebre amarilla, incluido un fallecido en Zamora Ch.

Publicado

on

El ministro de Salud Pública de Ecuador, Edgar Lama, indicó este lunes que se han detectado en el país tres nuevos casos de fiebre amarilla, después de que la pasada semana falleciese un primer contagiado por esta enfermedad que la autoridad sanitaria definió como «un caso aislado».

En declaraciones a periodistas tras participar en el inicio de la semana de la vacunación, Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos, incluido el fallecido en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.

Sin embargo, el ministro no detalló los lugares en los que se han registrado estos tres casos adicionales.

El titular de la cartera de Salud Pública explicó que la persona fallecida «tenía muchas más dolencias de salud», e ingresó al centro médico donde se le atendió «con un diagnóstico inicial de dengue porque los síntomas son muy similares en las etapas iniciales de la enfermedad».

«Se ha hecho el cerco epidemiológico con sus familiares, con su círculo de trabajo, todas las personas con las que ha tenido contacto, y al parecer ninguna presenta síntomas. Se les ha hecho el análisis de la enfermedad y ha dado negativo», apuntó.

El Ministerio de Salud Pública había indicado la pasada semana que el «caso aislado» cuyo paciente finalmente falleció era el único que se había detectado hasta el momento en el país después de que se registrasen dos casos en el año 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024.

Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.

Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador

Lama recomendó a todas las personas vacunarse contra la fiebre amarilla porque es una sola dosis que da inmunidad para toda la vida.

En Ecuador la vacuna contra la fiebre amarilla es parte del esquema de vacunación y su aplicación es gratuita.

En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.

En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Luisa González insiste en denuncias de supuestas irregularidades en la segunda vuelta

Publicado

on

La excandidata presidencial Luisa González ofreció este 28 de abril de 2025 una entrevista tras la segunda vuelta en el portal digital Primera Plana. Durante su intervención, González expuso su posición sobre las irregularidades que, a su criterio, afectaron la transparencia de las elecciones 2025.

La dirigente explicó que esperó varios días para pronunciarse debido a la necesidad de recabar información técnica. Esa información provino de los informes de observadores internacionales y de documentos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

González afirmó que su análisis no se basó únicamente en percepciones políticas. Aclaró que revisó actas, informes y procesos documentados en las elecciones generales de 2025. Ratificó que sus denuncias se sustentan en hallazgos técnicos y no en argumentos subjetivos. Además, insistió en que su posición responde al compromiso con sus votantes y no a intereses particulares.

Luisa González y los cuestionamientos a la transparencia en la segunda vuelta
Luisa González sostuvo que no reconoce los resultados que declararon ganador a Daniel Noboa. Aseguró que el proceso presentó violaciones a la Constitución, irregularidades en la campaña y compra de votos.

Según su versión, los depósitos de 2 000 dólares a ciudadanos en situación de pobreza fueron una estrategia para influir en el voto. González comparó esta práctica con casos similares ocurridos en procesos electorales de México.

 

La excandidata mencionó que los depósitos de dinero ocurrieron días antes de la segunda vuelta. Expresó que entendía la necesidad económica de muchos votantes que recibieron esos recursos. Aclaró que el problema no radica en el apoyo inmediato sino en la falta de soluciones estructurales.

Para González, este tipo de prácticas compromete la legitimidad de cualquier elección democrática.

Observaciones sobre las actas y la transferencia de tinta
González enfatizó que el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) alertó sobre la transferencia de tinta en las papeletas. Explicó que esta anomalía técnica no surgió de la Revolución Ciudadana, sino de los observadores internacionales.

Aunque el informe definitivo minimizó el impacto, González destacó que sí existieron anulaciones de votos. Insistió en que este tipo de fallas no aparecieron en observaciones de otros países.

La dirigente política señaló que la OEA encontró casos en los que la tinta afectó la interpretación del voto. Aclaró que, según los observadores, la voluntad del elector se respetó en la mayoría de los casos.

Sin embargo, reiteró que el simple registro de esta anomalía ya ameritaba una revisión a fondo. Por ello, González defendió la necesidad de abrir las urnas para garantizar la transparencia.

Solicitud de apertura de urnas y presentación de nuevas evidencias
Durante la entrevista, González denunció la negativa del CNE de permitir la apertura de urnas. Indicó que presentaron 13 095 actas con observaciones que ameritaban una revisión detallada.

También mencionó irregularidades como la desaparición de papeletas, firmas inconsistentes y diferencias en el padrón electoral. Según González, estos hechos comprometen la credibilidad del proceso.

González anticipó que difundirá un video donde se evidencian cambios de actas dentro del sistema electoral. Aseguró que solicitaron formalmente las actas originales de escrutinio y los padrones electorales.

Manifestó que hasta ahora no han recibido esa documentación de parte del CNE. Recalcó que, por principios de transparencia, las urnas deben abrirse y los registros deben verificarse.

Situación interna de Revolución Ciudadana
Sobre el estado interno de su movimiento, González afirmó que Revolución Ciudadana se mantiene unida. Explicó que existen diferencias de criterio, pero que se respetan dentro de la organización.

Rechazó la existencia de un quiebre o división formal en la estructura partidaria. Subrayó que continuará conduciendo el movimiento junto a sus bases en todo el país.

“Soy la presidenta de la Revolución Ciudadana. Yo conduzco el partido y el partido estará donde se lo conduzca desde mi presidencia. Estaremos organizados en el territorio y seguiremos de pie junto al pueblo que clama por mejores días”, dijo González.

González también se refirió a la polémica de los chats filtrados dentro de su bancada. Señaló que grabar conversaciones privadas refleja una falta de lealtad y principios. Indicó que, aunque existan conflictos, estos deben resolverse de forma interna y respetuosa. Finalmente, reiteró que su compromiso es seguir luchando junto al pueblo ecuatoriano por mejores días. Fuente: El Comercio

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa sostendrá encuentros con el rey Felipe VI y Pedro Sánchez en su visita oficial a España

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, visitará España esta semana, donde tiene previsto encuentros con figuras clave del gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.

La canciller Gabriela Sommerfeld, detalló que el objetivo de la visita es promover la inversión en el país y fortalecer los lazos diplomáticos con España.

Noboa, quien acaba de ser reelegido para un nuevo período presidencial, lidera una gira que se centra en atraer inversiones extranjeras. «Este nuevo periodo de 4 años da mayor certeza y seguridad para atraer capital al país«, destacó Sommerfeld, refiriéndose a la reelección del presidente, quien continuará en el cargo hasta 2029.

Noboa en Europa: una agenda llena de reuniones y acuerdos internacionales

El presidente Noboa comenzó su gira el jueves 24 de abril con una visita al Vaticano, donde participó en el funeral del papa Francisco, y continuará su ruta por Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

$!En el centro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al rey de España, Felipe VI, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a la izquierda de la foto.

En cada uno de estos países, se reunirá con empresarios, funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo para explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores clave como la energía, la agricultura y la seguridad.

«El foco de este viaje es mover la economía, generar empleo y atraer inversiones que fortalezcan la producción y el bienestar en Ecuador«, subrayó Sommerfeld, destacando que la seguridad será un tema recurrente en todas las conversaciones, dada la situación actual en Ecuador.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico