Nacionales
Infraestructura vial de Ecuador se transformó en 100 años, pero aún son necesarias mejoras

Una carretera que conecte a la provincia de Loja con la provincia de El Oro para comunicarse con la costa fue por décadas el anhelo de sus habitantes a inicios del siglo pasado. Así lo recoge una publicación que aparece en la primera portada de Diario El UNIVERSO el 16 de septiembre de 1921, titulada “La carretera de Loja a Jambelí”. No obstante, en esos años la necesidad de construcción de vías era un problema que aquejaba a la mayoría de zonas del país, afectadas por lo que sus habitantes llamaban “centralismo”.
Voltaire Medina, historiador y escritor machaleño, explica que “el pueblo de Loja siempre estuvo pendiente del movimiento de lo que hoy es Santa Rosa en El Oro, un puerto importante desde la colonia, al que denominaban Jambelí”, actualmente Puerto Jelí.
“Loja siempre quiso salir al mar, tener un puerto, para así comunicarse con el resto del país. Esta aspiración era proclamada en templos, iglesias, lo simplificaban diciendo ‘salida al mar’. Antes de 1940 Loja se comunicaba con el resto del país por caminos de herradura y la carretera con El Oro llega en 1968 en el gobierno de Otto Arosemena Gómez (1966-1968)”, cuenta Medina.
El anhelo de los lojanos de llegar a la costa, y también a la Amazonía, surgió a raíz de la construcción del Ferrocarril Trasandino, que unió Guayaquil y Quito en 1908, comenta Juan Carlos García, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Loja, y explica que para 1930 empezó la construcción de una carretera hacia El Oro en la que participaron 2.000 trabajadores.
En esos años la conectividad vial era uno de los principales pedidos de los habitantes del país, que no superaban los dos millones. Desde el inicio de la vida republicana, los gobiernos se habían enfocado en un mejoramiento de las antiguas rutas incásicas y coloniales, en su mayoría caminos de herradura con compleja orografía, sobre todo en la Sierra.
No obstante, Xavier Casal, exministro de Transporte y Obras Públicas y catedrático de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, destaca que en 1871 se dio un gran primer avance en el gobierno de Gabriel García Moreno con la construcción de la vía Flores, que comprende la ruta desde el Arenal de Chimborazo-Guaranda-San José de Chimbo-Balzapamba-Caluma hasta Babahoyo.
Casal subraya que en 1920 se comienzan a hacer los primeros caminos carrozables a raíz de la llegada de los primeros vehículos y que poco después en el mandato de Isidro Ayora (1926-1931) fue cuando se le dio impulso a la vialidad, pero solo en la Costa y la Sierra. La construcción de carreteras para la Amazonía no empezó sino hasta 1948.
“El problema histórico del desarrollo de la infraestructura del transporte en Ecuador hasta 1939 estuvo caracterizado por un limitado presupuesto, falta de fuentes de financiación externa e interna y dificultades para diferenciar los tramos de ferrocarriles y carreteras”, explica el historiador boliviano Nigel Caspa, pionero en investigar y sistematizar la infraestructura de transporte carretero en Ecuador del siglo XX.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/NV7MPAHZJJEXHBNV2DLMEUYC7M.png)
Caspa menciona que para los años cuarenta empezó la construcción de vías con financiamiento externo, pero que a su vez “el asunto se volvió centralista y generó tensiones por varios años en los gobiernos posteriores”.
El Export-Import Bank (Eximbank) de EE. UU. fue uno de los principales aliados junto con la compañía estadounidense Ambursen Engineering Co, pionera en desarrollar carreteras con maquinaria moderna, pero que fue acusada de organizar un complot contra el cinco veces presidente José María Velasco Ibarra (1934-35; 1944-47; 1952-56; 1960-61 y 1968-1972), lo que la llevó a ser expulsada en 1945.
Sin embargo, Ecuador se convirtió en la década de los 50 en agroexportador y vivió una época de bonanza y en el tercer mandato de Velasco Ibarra se crea el Primer Plan Nacional de Vialidad, que tenía como meta conectar puntos de producción con puertos; en este plan se empezó la carretera Alóag-Santo Domingo, considerada un hito e inaugurada en 1963.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/W374NCIPQZB5DE3VVAIBNAGGIQ.jpg)
En el segundo plan de vialidad, fijado para 1964 a 1973 y durante la Junta Militar del 63, se impulsó la construcción del Puente de la Unidad Nacional que empezó en 1967 y fue encargada al Comité de Vialidad del Guayas, organismo autónomo considerado clave para el rápido desarrollo de vías en la provincia.
“Guayaquil tuvo siempre una ventaja, siempre ha tenido poder económico y poder político, se preocupó por tener carreteras”, refiere Medina.
El puente se inauguró en 1970 y unió a Durán con Guayaquil, tramo que antes se cruzaba en gabarras o lanchas. En ese mismo año y ya en el quinto velasquismo aparece el tercer Plan de Vialidad. “Sus principales logros son la construcción de once puentes y la carretera de Latacunga-Quevedo-El Empalme, la primera de hormigón armado del país”, explica Casal, y cuenta que en el gobierno militar de Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) se impulsó la construcción de terminales terrestres.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/RGUKELZGZVFRJARFIGSFRCUGQ4.jpg)
“Para el año 1973 se hizo un balance y ya existían en total, entre carreteras y caminos vecinales, 22.000 kilómetros de carreteras y 900 puentes”, manifiesta.
Leandro Briones, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción del Ecuador, refiere que en los materiales utilizados para las carreteras del país hay un antes y un después marcado por el auge petrolero.
“Antes no se utilizaba asfalto, se dejaba el suelo compactado, hidratado y en ciudades se utilizaban adoquines, pero esto cambia cuando Ecuador encuentra asfalto, un derivado del petróleo, y comienza un plan de pavimentación”, explica.
Otros planes viales aparecieron en los últimos años del gobierno militar, que concluyó en 1978; en el gobierno de Jaime Roldós (1979-1981) y en el de Osvaldo Hurtado (1981-1984) se construyó la autopista Durán-Boliche.
En los años siguientes, Casal comenta que el país vivió una época económica complicada y las obras de vialidad se reactivaron en el mandato de Sixto Durán-Ballén (1992-1996), en el que se construyeron las troncales del Pacífico, Sierra y Amazonía, que atraviesan las respectivas regiones de norte a sur.
En los últimos veinte años, en los gobiernos de Gustavo Noboa y Rafael Correa, como obras representativas en vialidad figuran la construcción del tercer puente sobre el río Daule Carlos Pérez Perasso, inaugurado en 2006; el puente de Los Caras en Bahía de Caráquez, en 2010; y, en 2011, la inauguración del cuarto puente sobre el río Babahoyo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/DTM4NHFG35GLZGFAAY32MPS3K4.jpg)
Para Caspa, el realce que se le dio a la figura de Eloy Alfaro en el gobierno de Correa no fue casualidad y dice que se utilizó con la intención de reanimar ese espíritu de conectar al Ecuador. En febrero del 2007, Correa firmó el Decreto 144 A, mediante el cual declaró la emergencia vial en todo el país.
De 2008 a 2012 aparecen las mayores construcciones e inversiones en infraestructura de la década que gobernó Correa. Se registran más de 9.790 kilómetros de carreteras, entre las mejoradas, refaccionadas y vías nuevas, seis puentes y la rehabilitación de 504 kilómetros del ferrocarril, que activó el turismo. Se invirtieron $ 10.730 millones en vías, frente a unos $ 2.800 millones en obras de otro tipo.
En tanto, Briones estima que en los últimos cien años ha habido un gran avance en conectividad intercantonal e interprovincial, pero dice que aún es insuficiente y menciona casos como vías de Manabí-Guayas, Guayas-El Oro, donde aún existen vías de dos carriles.
El mismo inconveniente lo menciona García, quien expresa que Loja “aún sufre del centralismo del que hacía reclamo hace 100 años en cuanto a obras” y que en ciertas vías falta mantenimiento y aún hay carreteras sin ser asfaltadas.
Casal, Briones y García coinciden en que, aunque hay zonas que competen a gobiernos locales, debe haber un desarrollo hegemónico a nivel nacional. Consideran que un plan de concesión vial es importante para el desarrollo y ponen de ejemplo a países de la región como Chile y Perú, donde ha funcionado y les permite contar con óptimas vías.
Consideran que con este tipo de soluciones, los recursos se pueden destinar a la construcción de obra nueva y no al mantenimiento. La primera concesión del país fue en 1998 para reactivar vías afectadas por el fenómeno de El Niño.
El gobierno del presidente Guillermo Lasso ha anunciado que varios proyectos viales existentes serán concesionados, al igual que la construcción del proyecto del Quinto Puente en Guayas, que conectará el sur de Guayaquil con Durán, y la vía Puerto Inca-Naranjal. (I)
El Universo
Nacionales
Estados Unidos impone ‘aranceles recíprocos’ a varios países, entre esos Ecuador

En términos sencillo, los «aranceles recíprocos» implican que “si nos aplican aranceles, nosotros les aplicamos los mismos aranceles”, resumió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 4 de marzo en su primer discurso ante las cámaras legislativas de ese país.
Esta es una medida que EE.UU. ha aplicado a 49 países y a todo el bloque de la Unión Europea. La base mínima, es decir la de menor impacto, se fijó en 10 por ciento. Esa es la carga arancelaria que tendrán Ecuador, al igual que el resto de países sobre el Pacífico: Colombia, Perú y Chile.
Francisco Briones, economista y ex Director del Servicio de Rentas Internas, explica que esto se trata de la aplicación de una misma carga tributaria a los productos procedentes de los países incluidos en el listado.

Si bien pareciera normal la aplicación de estas cargas en los intercambios comerciales, en el caso de Estados Unidos no es así. Este país abrió su economía con la reducción, en su momento, de los aranceles para los productos que importa desde otros destinos. Pero estos «aranceles recíprocos» aparecen justamente porque, según el Gobierno de EE.UU., los países que le venden a ellos no han hecho lo mismo.

Por ejemplo, en el caso de China, uno de los objetivos dialécticos del Presidente Trump al cuestionar los intercambios comerciales, le asignaron una carga del 34%. Por el contrario, señalan desde la Casa Blanca, China tiene una carga arancelaria promedio hacia EE.UU. del 67%.
¿Cuál es la afectación para Ecuador?
Uno de los problemas históricos del Ecuador ha sido mantener un arancel promedio elevado, que en el caso de EE.UU. sería del 11% (desde la Casa Blanca hablan del 12%). Mientras EE.UU., por el contrario, cargaba un arancel menor: en productos agrícolas, del 5,10 por ciento; y en otros productos, alrededor del 4,70 por ciento.
¿Qué significa esto? Que Ecuador cobra más aranceles a la llegada de productos de EE.UU que los que le cobran a Ecuador por enviar los suyos. Hablamos de productos claves para la economía ecuatoriana, entre esos el camarón, que representó más de 1.500 millones de dólares en exportaciones a ese país en 2024; también banano y plátano, con más de 600 millones; y cacao y elaborados, con un poco más de 500 millones.

Briones indica que esto apenas es el anuncio de algo que se necesita conocer con mayor profundidad.
Agrega que si bien esto enciende las alertas al comercio internacional del Ecuador, porque generaría un impacto, «vale la pena considerar que es una política que no aplica solo al Ecuador sino a otros países. Preliminarmente, es un trato igualitario».
Nacionales
Alias Fito podría enfrentar cadena perpetua tras acusación en EE.UU.: esto revela la investigación contra el cabecilla

Desde hoy, el criminal prófugo José Adolfo “Fito” Macías Villamar es requerido por la justicia estadounidense, según informó la embajada de Estados Unidos. Podría enfrentar cadena perpetua por cargos internacionales de drogas narcotráfico y tráfico de armas
Los cargos fueron anunciados la mañana de este miércoles 2 de abril por el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, John Durham; el administrador de la oficina de la DEA, Derek Maltz; y otras autoridades responsables de la política de seguridad en este país.
No obstante, el comunicado aclaró que alias Fito “no se encuentra en custodia de los Estados Unidos”.
“El acusado fue un despiadado líder y prolífico traficante de drogas para una organización criminal violenta”, señala el documento oficial que sustenta la acusación.
El informe también indica que Macías Villamar encabezó la red de Los Choneros, responsable de múltiples crímenes, así como del tráfico de armas y drogas.
“Cantidades potencialmente letales de cocaína fueron llevadas a los Estados Unidos, que fue el destino principal para la gran mayoría de los embarques de droga de Los Choneros”, detalló el fiscal Durham, quien destacó los esfuerzos conjuntos de las agencias de su país en la investigación.
Según la acusación formal, entre 2020 y 2025, Fito controló las rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia Centro y Norteamérica. La actividad ilegal se realizó en asocio con el cartel mexicano de Sinaloa.
“Bajo la dirección de Macías Villamar, Los Choneros cometieron actos violentos en contra de políticos ecuatorianos, fiscales, jueces y civiles”.
De acuerdo a lo revelado en la investigación, la organización criminal obtenía armamento traficado desde Estados Unidos. Fito habría empleado a intermediarios para comprar armas, componentes y municiones en territorio estadounidense, las cuales eran ingresadas a Ecuador en pequeñas cantidades.
Los Choneros usaron sicarios para cometer sus crímenes. Estos asesinos a sueldo usaron regularmente armas de corte militar, como rifles de asalto AK 47 y granadas para perpetrar la violencia.
De ser hallado culpable, Fito enfrentaría una pena mínima de 10 años de prisión, con la posibilidad de cadena perpetua como condena máxima.
La orden de la justicia estadounidense en contra de Fito establece que se debe asegurar su arresto, extradición o expulsión.
“La acusación formal contra Macías Villamar marca un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con cantidades de droga, como cocaína. Es un mensaje claro de que nadie que cometa estos crímenes estará fuera del alcance de la justicia. Este caso en particular refleja esfuerzos incansables de la DEA, junto con nuestros socios en Estados Unidos y en Ecuador”, señaló el administrador de la DEA, Derek Maltz.
Recompensa de USD 1 millón por Fito
Tras la fuga del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, en enero de 2024, Ecuador enfrentó una ola de atentados que llevó al Gobierno de Daniel Noboa a declarar la ‘guerra’ al crimen organizado y situar al país bajo un estado de ‘conflicto armado interno’.
Macías Villamar cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024.
Desde entonces, las autoridades han intensificado los operativos para dar con su paradero. Una de las últimas medidas adoptadas fue la oferta de una recompensa de un millón de dólares por información que facilite su captura.
Además, ‘Fito’ ha sido incluido en la lista de los más buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que emitió una alerta roja para su detención. Esta notificación ha sido difundida en 194 países con el objetivo de localizarlo y proceder a su arresto. Fuente: Vistazo
Nacionales
Un fiscal de Estados Unidos acusa a alias Fito de narcotráfico y contrabando de armas

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en una corte de Brooklyn, Estados Unidos, de narcotráfico y contrabando de armas.
“La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró un administrador de la DEA.
Noticia en desarrollo. Fuente: Ecuavisa
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022