Nacionales

En los primeros 7 meses de este año, hasta julio pasado, las exportaciones de aletas de tiburón superaron las cifras anuales dadas en la última década.
Los registros de las empresas exportadoras de este producto derivado del tiburón, y con el que se preparan sopas en Asia, demuestran que mientras en el 2013 salieron del país 87.456 kilos de aletas, este año, de enero a julio, la cifra subió a 196.805 kilos (125 % de aumento), superando el récord de todo el 2018, de 163.881 kilos.
En dólares, la diferencia marca un récord mayor. Las exportaciones en el 2013 sumaron $ 743.643 y este año, hasta julio, van $ 5,4 millones, un aumento del 635 %. La cifra anual más cercana se había registrado en 2019, año completo con ventas por $ 4,6 millones.
Ecuador, en el periodo del 2013 a julio del 2021, ha exportado un millón de kilos, o mil toneladas de aletas de tiburón, por un monto de $ 21,2 millones. Las estadísticas se refieren únicamente a las exportaciones declaradas oficialmente como aletas. Ahí no constan, por ejemplo, las 26 toneladas de aletas decomisadas en Hong Kong, en abril del 2020, y que el país exportó como ‘pescado seco’.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/ZTASVQXD3VCZ3CDSKDOLRPKDNU.png)
Las cifras de estos registros aduaneros contrastan con las que proporcionó a este Diario el Banco Central del Ecuador (BCE): 6,8 toneladas, de tiburón tinto y aletón, por $ 47.000. Estas exportaciones se hicieron vía aérea desde Guayaquil en 2018 y 2019. El BCE no dio información de otros años.
Los números se materializan en las playas de Manta, ciudad costera con puertos que concentran el 70 % de la flota pesquera del país. Ahí, sobre tablones de carreta, en plásticos o enfilados en la arena, se acumulan decenas de tiburones recién desembarcados de las pangas, pequeñas embarcaciones artesanales que tras dos días de viaje llegan a diario a las playas desde las cuatro de la mañana. Las más grandes, flotas industriales, se internan mar adentro, a 1.200 millas, unos ocho días de viaje, y regresan luego de 45 o 50 días.
El lunes de la semana pasada, en Playita Mía, parroquia Tarqui (Manta), una carga de siete tiburones, sin cabeza ni aletas, parecía abandonada. “No es mía”, “no sé”, dijeron pescadores a un equipo periodístico que preguntaba por el dueño de la carga pesquera.
A pocos metros, el presidente de la Asociación de Comerciantes de la Pesca Incidental de Tiburones 5 de Marzo, John Vera, pedía que no se tomaran fotografías de aletas acumuladas en cubetas o de los escualos descabezados.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/ONZVEV7LD5FW3MZMJTRURSSK3M.jpg)
“Por ese artículo 4 que no entró en la reforma, todos nos están despedazando, dicen que la Asamblea no quiso salvar al tiburón”, dijo Vera tras advertir a una periodista que “tenga cuidado”.
Toda pesca debe ser incidental. No sabemos qué pesca va a caer. Las aletas son otro derivado, el tiburón toda la vida se va a pescar, pongan o no pongan prohibiciones, porque no hay manera de enseñarle a leer al tiburón.
John Vera, presidente de la Asociación de Comerciantes de la Pesca Incidental de Tiburones 5 de Marzo.
La pesca incidental, o accidental, de los escualos es una excepción legal que permite la comercialización de esta especie, su carne y aletas, según la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, aprobada en abril del 2020.
Pero, ¿cómo determinar que una pesca es incidental? “La Ley de Pesca no da una definición certera. En principio, es la pesca que no es objetivo, es decir que tú lanzas tu red al mar buscando atún y sacas tiburón. El problema está cuando una embarcación trae de 100 pescados 60 tiburones, eso ya no es incidental”, explica Gustavo Rodín, presidente de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y Medio Ambiente, Cedenma, quien critica que tras un año de aprobada la ley no haya un reglamento que esclarezca los límites de pesca incidental.
Con las estadísticas de exportaciones de aletas en alza y los decomisos de capturas ilegales, los defensores de los tiburones presionaron ante la Asamblea para que en una ley que reformó dos códigos, uno de ellos ambiental, se incluya una prohibición de la venta de pesca incidental del tiburón.
“El tiburón es importantísimo para la supervivencia de las especies, solo hay el 2 % de tiburones, es muy bajo, y considerando la cantidad de exportaciones significa que tenemos que poner un alto”, dijo Washington Varela, asambleísta presidente de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea. La Ley se aprobó el jueves 2 de septiembre, pero no la prohibición para el tiburón.
Los pescadores ganaron, pero en las playas de Manta mostraron hostilidad. En el puerto de San Mateo, la mañana del lunes 6 de septiembre, a pocos metros de la oficina de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, un comerciante, entre insultos, reclamaba porque se tomaban fotos de aletas y tiburones tirados en el muelle. Poco antes, el dueño de la carga de tiburones que parecía abandonada en Playita Mía apareció para llevársela, pero no aceptó una entrevista: “Ahorita esto ya no es como antes, usted debe mandar una solicitud”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/QNLLNOAQPRAFPN53G5DCQKGLQU.png)
De las siete especies de esa carga, cuatro eran tiburón azul y tres eran rabón, este último considerado en peligro de extinción. Estas dos variedades lideran las exportaciones. Entre 2013 y julio del 2021 se exportaron 281.769 kilos de aletas de azul o aguado ($ 8,1 millones) y de rabón 435.889 kilos ($ 7,5 millones). Le siguen los tiburones mico y punta negra, y el tinto, también en peligro de extinción. (I)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/YXQY55FGSZCMTOD7RFAIXJJKXM.jpg)
Por Huaquillas se ha exportado el 78 % de aletas
De los $ 21,1 millones en aletas de tiburón que ha exportado oficialmente el país del 2013 hasta julio pasado, el 78 % se realizó por Perú, por la frontera con Huaquillas.
Esto se desprende de los registros de las exportadoras, en los que consta que la ruta de Perú se abrió a partir del 2017. Antes, hasta el 2016, se realizaba por Guayaquil, por vía marítima ($ 3,7 millones) y aérea ($ 21.214). La ruta Quito se abrió en 2017 y se mantuvo hasta 2019, lapso en el que se exportaron $ 836.441.
Las mayores deficiencias están en los controles de salida o exportación del producto legal. Los productos del tiburón, especialmente las aletas y parte de la carne, van de Ecuador a Perú.
Pablo Guerrero, jefe del área pesquera de la organización ecológica WWF.
El actual sistema de trazabilidad –agregó– está basado en papeles y puede ser vulnerado. “Por otro lado, existen más de 200 bodegas clandestinas y decenas de pasos fronterizos ilegales en la zona de Huaquillas lo cual torna más complejo el tema”, reveló.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/DBCIS6VB4RELPB56PQZBCJOZ74.png)
Exportadores consultados contaron que sus ingresos se reducen al no poder llevar el producto hasta su destino final. “No nos permiten exportar directo a los países asiáticos sino por Perú, todo el dinero queda en Perú. Nos tienen atados de manos, básicamente ganamos comisión, cuando hay volumen uno gana un poquito más”, dijo Nelson Landa, gerente de Full Moon Ecuador S. A.
Windernal Solórzano, gerente de Solórzano & Ávila Exportadora del Mar Everfish, comentó que para mejorar sus ingresos hizo alianzas. “Casi me vuelvo comisionista, pero yo tengo una empresa formada en Perú con un amigo, mandamos el producto al destino final. De ley tenemos que buscar un socio peruano”, explicó.
Pablo Guerrero, de WWF, recomendó crear un sistema de control integral con varias instituciones para evitar la exportación de pesca ilegal. (I)
Andrés Arens: estamos trabajando para determinar cuál es el límite de la pesca incidental del tiburón
No hay ninguna actividad que no tenga impacto en el medio ambiente, dice el viceministro de Acuacultura y Pesca, Andrés Arens. Esta entidad, explica, controla con 270 inspectores unas 255 caletas pesqueras en el perfil costero.
¿Se tiene claro qué es pesca incidental?
La pesca incidental es toda aquella captura que no es el objetivo principal del armador pesquero o el pescador artesanal. Ecuador hace algunos años ha prohibido la pesca objetivo del tiburón, no hay una flota tiburonera en Ecuador.
¿Cómo tener certeza si no se sabe cuánto es incidental? Los desembarques en las playas dan la impresión de que se saca más tiburón.
Es correcto, las normas exigen que debe haber límites de incidentalidad. Es un trabajo técnico científico para determinar cuál es el límite y que permita la sostenibilidad a largo plazo de las especies.
¿Qué límite dice la norma?
Estamos trabajando en la norma, hay diferentes límites de incidentalidad, la flota de altura tiene un límite de 2 %, hay flotas que tienen límite del 20 % como la de peces pelágicos pequeños; y así cada pesquería dependiendo del arte de pesca, la zona, la temporada, esto lo determina la autoridad con base en estudios.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/D7K5QVM3DVFCNBYPEXABVXRNAI.jpg)
Si se han puesto esos límites en las diferentes pesquerías, ¿por qué no para el tiburón?
En esta nueva administración pesquera, tratamos de cumplir con toda la normativa.
¿No tenemos en este momento una idea de cuánto está bien y cuánto está mal?
Estamos trabajando justamente en determinar cuál es el límite de incidentalidad.
Sin el límite, ¿cree que se debe comercializar el tiburón?
Si no existe una prohibición, no podemos impedir.
¿La ley obliga que se haga un reglamento para fijar estos límites porque se permite lo uno sin esperar lo otro?
Sabemos que hay muchas cosas que se pueden mejorar…
¿Hay presupuesto?
Tenemos un plan exclusivo para tiburón, más de 270 inspectores a lo largo de la costa. El presupuesto para control, monitoreo, mejoras, está anclado a un proyecto de inversión de $ 29 millones, alrededor de $ 13 millones al año.
¿Estos $ 29 millones corresponden a esta gestión?
Son desde el 2020. Por ser año electoral contamos con presupuesto prorrogado, en la proforma del 2021, según las necesidades, habrá una solicitud de presupuesto distinta.
¿Es presupuesto ministerial?
Es presupuesto fiscal asignado para este proyecto, que dentro de sus componentes tiene control pesquero.
¿No es exclusivo del tiburón?
No es exclusivamente para el tiburón, porque como es pesca incidental puede estar en muchas pesquerías. (I)
El Universo
Nacionales
Los avances y retos del sistema de salud en Ecuador y el mundo

Cada 7 de abril, el Día Mundial de la Salud nos invita a reflexionar sobre los avances, necesidades y desafíos en los sistemas de salud a nivel mundial. Este año, la OPS nos trae el lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que insta a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo, pues cada mujer intervenida, asegura la mejora de la calidad de vida de una familia entera.
Hemos visto, que la llegada de la pandemia por COVID-19, evidenció una desestabilización en los sistemas de salud, lo que causó una reducción de la cobertura de salud al 74 % para 2021. En el caso de Ecuador, se evidencia una disparidad en el acceso y la calidad de los servicios de salud entre el área urbana y rural, lo que afecta a las poblaciones vulnerables y dificulta la detección de enfermedades crónicas.
El acceso a los servicios de salud influye de manera determinante en el bienestar de la población ecuatoriana, ya que una atención médica oportuna y adecuada mejora la calidad de vida de las personas y aumenta la esperanza de vida. De esta manera, desde la academia se juega un papel clave en la formación de profesionales de la salud y en el desarrollo de estudios innovadores que contribuyen a la mejora de tratamientos y la comprensión de enfermedades.
Ante estas limitaciones en el área de la salud, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la atención médica. Según la Dra. Jennifer Tricallotis, médico internista de la Universidad Internacional SEK (UISEK), estas innovaciones permiten diagnósticos más rápidos y facilitan el monitoreo de enfermedades crónicas, pero aún falta mucho por hacer en Ecuador para llegar a las zonas más vulnerables.
En el país, dentro de las políticas públicas que se han elaborado, se encuentra la implementación de la telemedicina, un paso fundamental para que las personas en áreas rurales accedan a un diagnóstico. Esta herramienta aún puede ser utilizada en nuestro país, a mayor escala tanto para llegar más áreas como para la reducción y optimización de recursos.
Además, es esencial, garantizar la supervivencia y el bienestar de las mujeres y los recién nacidos, ya que cada año mueren cientos de miles de mujeres durante el embarazo y el parto, y millones de bebés no sobreviven. Si no se toman medidas, la mayoría de los países no alcanzarán las metas para reducir la mortalidad materna y neonatal para 2030. Es crucial ofrecer atención médica de calidad, que incluya apoyo físico y emocional, y crear políticas que protejan la salud y los derechos de las mujeres y sus familias, la integración de la tecnología a las zonas y poblaciones que más lo requieren puede ser una gran forma de democratizar el conocimiento y el acceso a la salud.
Nacionales
Elecciones Ecuador 2025: CNE no realizará conteo rápido en la segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que no ejecutará conteo rápido en la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, prevista para el próximo 13 de abril, en la que se enfrentarán los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González.
La presidenta del organismo, Diana Atamaint, explicó este viernes 4 de abril que, al tratarse de una elección con solo dos binomios presidenciales, el conteo de votos y procesamiento de actas será más ágil que en la primera vuelta, realizada el pasado 9 de febrero.
Atamaint aseguró que se estima un menor tiempo de escrutinio en las Juntas Receptoras del Voto y en el procesamiento de actas dentro del sistema informático del CNE, ya que únicamente se contabilizará una papeleta.
La funcionaria también recordó que hay empresas autorizadas para realizar sondeos a boca de urna, aunque estos no sustituyen el anuncio oficial de resultados que hará el CNE.
Este viernes, como parte de las actividades preelectorales y con el apoyo de la cooperación internacional, el organismo electoral llevó a cabo los talleres “De la Urna al Escrutinio: Paso a Paso de tu Voto”, con el objetivo de combatir la desinformación durante la jornada electoral.
Se realizaron estos encuentros en las siete provincias de la Costa, Galápagos y Cotopaxi, de manera simultánea. Varios periodistas, delegados de organizaciones políticas y de la sociedad civil conocieron aspectos sobre seguridad y procesamiento de actas y publicación de resultados.
También, se explicó que la ciudadanía podrá usar sus dispositivos móviles en el recinto electoral y que, únicamente, durante el acto de sufragio, está prohibido fotografiar el voto.
Además, los delegados de las organizaciones políticas, representantes de los medios de comunicación y misiones de observación podrán registrar en imágenes y videos toda la jornada democrática, incluida la votación y el proceso de escrutinio.
Esta acción se enmarca en la implementación del proyecto “Fortalecimiento Democrático de La Institucionalidad Electoral En Ecuador”, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por Unión Europea; la Embajada de Suiza; y, la Agencia Española de Cooperación Internacional. Fuente: Vistazo
Nacionales
Balacera en el Quicentro Sur dejó un delincuente abatido: esto se conoce sobre el intento de asalto a un blindado

Una banda integrada por alrededor de 10 personas intentó asaltar a un vehículo blindado en el Quicentro Sur, sector Quitumbe, lo cual produjo un enfrentamiento con agentes policiales. Un guardia quedó herido y un sospechoso abatido.
El hecho se produjo aproximadamente a las 08:15 de este viernes 4 de abril del 2025, cuando un grupo de asaltantes arribaron en motocicletas para robar un vehículo que transportaba dinero.
La Policía comentó que los sospechosos lograron entrar al centro comercial, donde se produjo el enfrentamiento con guardias de seguridad y agentes policiales que custodiaban el blindado.
Agregó que los criminales ingresaron al Quicentro Sur “totalmente disfrazados” con gorras y mascarillas.
Tras el cruce de balas, un guardia quedó herido a la altura del hombro, pero se encuentra estable.
Mientras que un delincuente fue abatido. El cadáver quedó tendido en los exteriores del centro comercial. Este sujeto es de nacionalidad ecuatoriana y posee antecedentes por robo y asalto.
La mayoría de los integrantes de esta banda huyeron en motocicletas. Para atraparlos, la Policía activó un plan con las unidades del eje preventivo, investigativo e inteligencia.
Las autoridades también informaron que esta banda se dedicaba a robar cajeros y ya había registrado otros intentos de robos a blindados.
Revise: Quito: persecución policial deja dos delincuentes abatidos tras robo a local comercial

CONMOCIÓN EN EL QUICENTRO SUR
El intento de asalto provocó que todas las puertas de acceso del centro comercial quedaran cerradas. Asimismo, varias dependencias que funcionan ahí del Municipio como la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable (Epmaps) suspendieron sus actividades.
Mientras tanto, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) informó que las avenidas Morán Valverde y Tnte. Hugo Ortiz quedaron inhabilitadas, al igual que los carriles sobre la avenida Morán Valverde sentido, occidente-oriente.
En videos virales de redes sociales se observa que alrededor del Quicentro Sur había un gran contingente de policías y un tumulto de gente consternada por el hecho.
La AMT recomendó estas vías alternas: avenida Maldonado, Cóndor Ñan, Morán Valverde y Rumichaca Ñan. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales3 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil