Connect with us

Nacionales

“Prefiero gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno”, dice el presidente Guillermo Lasso desde Bruselas

Publicado

on

“Prefiero gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno”, dice el presidente Guillermo Lasso desde Bruselas
El mandatario está de gira en Europa, a propósito de su participación en la Cumbre de la Celac-UE. Luego viajará a Estados Unidos.

“A veces hay que replegarse para refrescarse y volver”, aseguró a la agencia internacional EFE el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en referencia a su intención de no presentarse de nuevo como candidato ni apoyar a ningún otro en las elecciones presidenciales del 20 de agosto, en las que su país “se juega la estabilidad”.

“Mi partido (el Movimiento CREO) ha optado por lo que optan los ejércitos en un momento dado. Replegar a los cuarteles para refrescarse, tomar nuevos pertrechos, municiones, desde el punto de vista ideológico, por supuesto, para volver a entrar en el 2025″, dijo Lasso, que no descarta volver al terreno político en el futuro.

Mientras tanto, ¿qué es lo que se juega Ecuador en las próximas elecciones? Según él, la “estabilidad”, ya que “el bloqueo político generó problemas económicos”.

Lasso está de gira en Europa, a propósito de su participación en la Cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

“En el primer trimestre del 2023, Ecuador creció apenas el 0,7 %, es decir, la economía sintió la crisis política desde el punto de vista social, y para poder contener esa crisis resolví firmar el decreto de destitución de la Asamblea (Nacional) e inmediatamente pedí la convocatoria de elecciones”, argumentó.

“En el primer trimestre del 2023, Ecuador creció apenas el 0,7 %, es decir, la economía sintió la crisis política desde el punto de vista social, y para poder contener esa crisis resolví firmar el decreto de destitución de la Asamblea (Nacional) e inmediatamente pedí la convocatoria de elecciones”, argumentó.

Y rechazó que la decisión de disolver la Asamblea se debiera a una forma de evitar un juicio político, porque “yo fui al juicio político, fui y les dije lo que pensaba”.

“Era un juicio político inventado, con pruebas falsas, y sobre actos realizados en el gobierno anterior. No puede ser posible que me juzguen a mí por lo que pasó en el pasado. Si yo hubiera decretado la disolución de la Asamblea antes de ir, pudiera dejar la duda”, reconoció.

Y afirmó: “Prefiero gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno”.

Lasso aseguró que no le preocupa que su partido o él puedan tener represalias si el “correísmo”, el movimiento impulsado por el expresidente Rafael Correa, se imponen en las elecciones del 20 de agosto.

“Tengo mi conciencia en paz. He actuado con recta intención en beneficio de todos los ecuatorianos, especialmente de los sectores más vulnerables. Hay proyectos que serán el legado de mi gobierno”, dijo.

Entre ellos destacó el destinado a la lucha contra la desnutrición infantil: “En la historia de Ecuador, ningún gobierno había tomado ese tema. Yo creé una secretaría, dando institucionalidad y presupuesto por más de 330 millones de dólares para el futuro del país, que son los niños del presente”.

“A mediados de agosto haremos la presentación de los resultados del Gobierno. Yo esperaba en cuatro reducir el indicador en siete puntos, de 27-28 a 21 puntos, aproximadamente. Lo que hemos logrado en el corto tiempo es mucho más, aunque no lo quiero decir públicamente hasta que la cifra no sea avalada por organismos internacionales como la ONU”, indicó.

El mandatario se mostró convencido de que el “sí” ganará en el referéndum en el que el 20 de agosto, el mismo día que se celebran las elecciones, los ecuatorianos deberán decidir sobre el cierre de los pozos petroleros del yacimiento Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta y hogar de pueblos indígenas en aislamiento.

“El Ecuador se ve abocado a tomar una decisión muy responsable, reducir el monto de los subsidios para, con eso, compensar el lujo de cerrar un pozo petrolero. El impacto son cerca de $ 1.200 millones. Los subsidios superan los $ 4.000 millones al año. Con tomar una parte de ellos se financia el cierre”, concluyó.

Agenda en Europa

Este 18 de junio, el mandatario ecuatoriano tuvo una reunión protocolaria con el rey Felipe de Bélgica. En su cuenta de Twitter dijo que hablaron sobre tres temas de interés para Ecuador: el visado Schengen, la seguridad ciudadana y el canje de deuda por conservación para proteger la biodiversidad de las islas Galápagos.

Previamente participó en el foro de mandatarios de la Cumbre Celac-UE. En su discurso señaló que si bien ya existe un Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, su aplicación integral es limitada porque el país no se beneficia de la exoneración de la visa Schengen. “Es necesaria la voluntad política de la UE para avanzar y otrogar también al Ecuador la exoneración de la visa, tan importante para estrechar lo lazos entre los ciudadanos ecuatorianos y los de la Unión Europea”.

Además, se reunió con Matteo Matti, vicepresidente de Auntos Corporativos de Ferrero, y Max Simons, CEO de Ferrero para Sudamérica. Lasso comentó que esta empresa tiene previsto renovar su maquinaria en el país. (I)

Fuente: El Universo

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Daniel Noboa sostendrá encuentros con el rey Felipe VI y Pedro Sánchez en su visita oficial a España

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, visitará España esta semana, donde tiene previsto encuentros con figuras clave del gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.

La canciller Gabriela Sommerfeld, detalló que el objetivo de la visita es promover la inversión en el país y fortalecer los lazos diplomáticos con España.

Noboa, quien acaba de ser reelegido para un nuevo período presidencial, lidera una gira que se centra en atraer inversiones extranjeras. «Este nuevo periodo de 4 años da mayor certeza y seguridad para atraer capital al país«, destacó Sommerfeld, refiriéndose a la reelección del presidente, quien continuará en el cargo hasta 2029.

Noboa en Europa: una agenda llena de reuniones y acuerdos internacionales

El presidente Noboa comenzó su gira el jueves 24 de abril con una visita al Vaticano, donde participó en el funeral del papa Francisco, y continuará su ruta por Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

$!En el centro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al rey de España, Felipe VI, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a la izquierda de la foto.

En cada uno de estos países, se reunirá con empresarios, funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo para explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores clave como la energía, la agricultura y la seguridad.

«El foco de este viaje es mover la economía, generar empleo y atraer inversiones que fortalezcan la producción y el bienestar en Ecuador«, subrayó Sommerfeld, destacando que la seguridad será un tema recurrente en todas las conversaciones, dada la situación actual en Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

Publicado

on

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.

Patiño fue inicialmente nominado como precandidato a asambleísta nacional en agosto de 2024, pero su lugar cambió tras la alianza entre RC y el Movimiento RETO. El exministro, que regresó del exilio en México para asumir su candidatura, no tardó en generar controversia: durante la precampaña aseguró que, si Luisa González ganaba la Presidencia, Rafael Correa volvería al país y Jorge Glas sería liberado. Esa afirmación fue rápidamente desmentida por la asambleísta Paola Cabezas, quien insistió en que tales decisiones debían resolverse en la justicia ordinaria.

Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.

En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.

En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.

Además, cuestionó el rol de la prensa internacional, a la que acusó de ser parte de un sistema de dominación cultural, y abordó junto a Correa el concepto de lawfare, como una herramienta de persecución contra líderes progresistas.

La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico