Connect with us

Nacionales

Aumenta el consumo de diésel por crisis energética

Publicado

on

La crisis energética que atraviesa Ecuador incrementó la demanda de diésel. Ante los cortes de luz que enfrenta el país, una de las alternativas ha sido la compra de generadores que funcionan con combustibles. Esto solo como una medida parche, pero el uso de este combustible tiene un problema macro. El escenario es complejo.

La disminución de generación de energía en las hidroeléctricas, por la falta de lluvias o también conocido como estiaje, motivará la generación de energía termoeléctrica. Esta utiliza combustibles y es más costosa.

Hay una proyección de cifras. Reinaldo Armijos, gerente subrogante de Petroecuador, calcula que para proveer a las plantas termoeléctricas del país se necesitaban al menos 250.000 barriles de diésel, cada mes. Ahora el escenario cambió. Actualmente se requieren 480.000 barriles para poner a funcionar todas las plantas termoeléctricas a capacidad completa. El incremento de la demanda de este combustible será del 92% para ayudar a paliar la crisis energética.

¿Qué pasa con las termoeléctricas? Según el reporte del Operador Nacional de Electricidad (CENACE), en los primeros días de octubre las termoeléctricas aportaron 784 megavatios cuando en total hay 1.745 de megavatios instalados, pero que no funcionan en toda su capacidad. Incluso, según el mismo documento, el 4 de octubre el aporte de las termoeléctricas llegó a 661 megavatios.Es decir, en los últimos dos meses 961 megavatios de termoelectricidad estaban fuera de servicio, porque las plantas están en mantenimiento o son obsoletas.

Miguel Calahorrano, ex ministro de Energía, calcula que con algo más de 30 millones de dólares se podía haber arreglado el parque termoeléctrico y ahorrar recursos que se pagaron a Colombia por la compra de energía. El gobierno de Guillermo Lasso ha pagado USD 172 millones por la compra de energía. Calahorrano tiene el detalle de las cifras pagadas. Así, en agosto, se pagaron USD 65 millones, en septiembre 60 millones y en octubre USD 47 millones. “Hace un año se sabía el problema de la sequía y no se tomaron previsiones”, asegura Calahorrano.

Según los datos de Cenace, Ecuador disponía de 7.074 megavatios de electricidad instalados y producidos en más de 140 centrales entre públicas y privadas. De ese porcentaje, el 73% de esa electricidad o lo que representa 5.178 megavatios son generados por hidroelectricidad. Otros 1.745 megavatios son de termoelectricidad y 150 megavatios de energía no convencional (solar o eólica).

Sin embargo, la crisis se provocó porque las hidroeléctricas solo alcanzan el 47% de su producción y pasa lo mismo con las termoeléctricas. En la primera semana de octubre, la demanda fue de 4.608 megavatios, pero solo se generaron 3.718 megavatios. Por eso, el Gobierno Nacional buscó apoyo para comprar energía a Colombia. Aunque no se han revelado las cifras, se especula que a partir de diciembre habrá un incremento en el precio. Calahorrano concluye que será energía térmica y el costo del kilovatio hora se incrementará por encima de los 0,50 centavos.

El impacto económico y ambiental, el otro efecto

La crisis energética tendrá doble impacto en los próximos meses. Alberto Acosta, experto económico, anticipó que uno de los primeros efectos se sentirán los primeros meses del 2024. Actualmente, el costo por kilovatio oscila entre 9 y 10 centavos de dólar. Sin embargo, comprar energía a Colombia y activar las termoeléctricas aumentará el precio a unos 0,50 centavos y ese será otro reto para el nuevo Gobierno.

“Habrá un impacto económico con una energía más costosa. Las termoeléctricas usan combustibles fósiles que son una amenaza para el medio ambiente”, aseguró. El especialista cuestionó que no se haya impulsado un plan de activación de hidroeléctricas y se terminen proyectos como Toachi – Pilatón, que podía ayudar a cubrir el déficit. Petroecuador no ha descartado comenzar a trabajar en la importación de diésel para activar termoeléctricas. (I)

El Mercurio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

Publicado

on

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.

Patiño fue inicialmente nominado como precandidato a asambleísta nacional en agosto de 2024, pero su lugar cambió tras la alianza entre RC y el Movimiento RETO. El exministro, que regresó del exilio en México para asumir su candidatura, no tardó en generar controversia: durante la precampaña aseguró que, si Luisa González ganaba la Presidencia, Rafael Correa volvería al país y Jorge Glas sería liberado. Esa afirmación fue rápidamente desmentida por la asambleísta Paola Cabezas, quien insistió en que tales decisiones debían resolverse en la justicia ordinaria.

Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.

En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.

En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.

Además, cuestionó el rol de la prensa internacional, a la que acusó de ser parte de un sistema de dominación cultural, y abordó junto a Correa el concepto de lawfare, como una herramienta de persecución contra líderes progresistas.

La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.

Continuar Leyendo

Nacionales

Emergencia se amplía a 12 provincias por lluvias: van 44 muertos y más de 170.000 afectados en Ecuador

Publicado

on

Las lluvias no dan tregua y el Gobierno lo reconoce: este jueves 24 de abril, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) amplió la declaratoria de emergencia por 60 días más y la extendió a un total de 12 provincias del país. El saldo hasta ahora es devastador: 44 personas fallecidasmás de 51 000 damnificados y alrededor de 172 000 afectados.

Las ocho provincias que ya estaban en emergencia (Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay) se mantienen bajo esta medida, y se suman ahora Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo, donde las lluvias también han causado estragos. En Quito, por ejemplo, hubo granizadas intensas este mismo jueves.

Según la SNGR, esta decisión busca agilizar el uso de recursos, reforzar la acción interinstitucional y brindar una atención más eficaz a los territorios golpeados por la época lluviosa.

Los daños en cifras

  • 708 viviendas destruidas
  • Más de 56 000 inmuebles con daños menores
  • 20 puentes destruidos y 55 afectados
  • 128 escuelas impactadas

Los eventos más frecuentes han sido deslizamientos (41 %)inundaciones (37 %), colapsos estructurales, socavamientos, vendavales y aluviones.

Provincias más golpeadas:

  • Manabí: +90 000 personas afectadas
  • Los Ríos: +43 000
  • Guayas: +38 000
  • El Oro: +18 000

La mayoría de estas afectaciones se deben a desbordes de ríos y fuertes precipitaciones, que han dejado bajo el agua a comunidades enteras.

El Inamhi prevé que las lluvias seguirán con tormentas y ráfagas de viento, principalmente en la región Litoral, Amazonía y de forma dispersa en la Sierra.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico