Connect with us

Noticias Zamora

En Yantzaza emprenden en el procesamiento de la maracuyá

Publicado

on

Abonando las hileras de las plantas de maracuyá, encontramos a don Alfredo Reinoso, productor de esta fruta en el barrio Bolívar del Valle de las Luciérnagas. El sol que irradia en ese medio día, es una buena oportunidad para la maduración de las frutas.

Ya en la sombra de su hogar, nos comenta que la pasión por este cultivo nació hace más de 10 años, siendo uno de los primeros productores del cantón.  En la actualidad tiene aproximadamente una hectárea de esta planta trepadora.

“Decidí implementar esta producción porque me di cuenta que las frutas nativas del sector no eran muy rentables. A partir de la siembra, siete meses después ya obtenemos la primera cosecha, y los cultivos pueden durante entre cinco y diez años, si se mantiene un cuidado adecuado”, explica.

Don Alfredo cuenta que el principal mercado se encuentra fuera de la provincia, particularmente en el cantón Catamayo. Si bien a nivel local también se la consume, mayor rentabilidad se consigue en mercados de otras provincias del país. A pesar de haber una producción estable, comenta que la principal limitación que tienen que afrontar es la falta de transporte, ya que para la comercialización se requiere de camiones de carga de manera permanente.

En los meses de mayo y junio de 2020 fueron víctimas del fuerte temporal, donde la creciente del río Zamora afectó seriamente sus cultivos. El productor sostiene que una vez que el afluente ingresa a los sembríos, genera una gran afección, por la saturación de agua que se queda en las tierras. Ante esta realidad, solicitan el apoyo de las autoridades para poder completar un tramo de enrocado que falta por concluir en las riberas del río Zamora.

En el último año, cuando la producción ya se había equilibrado, decidió optar por el procesamiento de la fruta, obteniendo así la pulpa de la maracuyá, que la comercializa bajo el nombre de “La frutita de la pasión”, utilizada en refrescos, jugos, helados, micheladas y más.  Esta actividad fue posible gracias al asesoramiento del Ministerio de Agricultura (MAG), que proveyó a la asociación a la que pertenece, de las máquinas y herramientas para la obtención del extracto.

Este emprendimiento, que lo desarrollan a nivel familiar, cuenta en la actualidad con un registro sanitario, que le permite competir y comercializar con seguridad a nivel interno y externo. El kilo de pulpa de maracuyá lo comercializa en 5 dólares, entre tanto, el medio kilo en 2,50 dólares. Próximamente piensa empacar en presentaciones menores. Por otro lado, el saco de la fruta lo expende a 10 dólares, mientras que por unidad el cliente lleva 8 frutas por 1 dólar.

El Gobierno Municipal de Yantzaza, por medio de la Dirección de Gestión Ambiental y Producción, entregó en los últimos meses, una considerable cantidad de abono orgánico para fertilizar los suelos del cultivo, así como asesoramiento técnico constante en esta materia.

“Cuando la producción está en su punto máximo y el clima ayuda, es posible cosechar entre 50 y 80 sacos de maracuyá, semanales”, relata.

“Quiero invitar a la ciudadanía de mi cantón y provincia para que apoyemos la producción local, y consumamos lo nuestro. Aquí tenemos este y otro tipo de productos que nacen del trabajo de agricultores en busca de generar un beneficio económico para sus familias y agremiados”, refirió el agricultor.

Este emprendimiento orgánico lo pueden ubicar en el barrio Bolívar, al norte de la ciudad de Yantzaza, o a su contacto celular: 0997112890. 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Moradores del Barrio San Francisco exigen atención urgente para su vía rural, abandonada por más de una década

Publicado

on

La comunidad del barrio San Francisco de Namirez Alto, perteneciente a la parroquia Cumbaratza del cantón Zamora, invito a este medio de comunicación a un recorrido junto a actores sociales para evidenciar el crítico estado de la vía desde la Troncal Amazónica a San Francisco.

Esta problemática, arrastrada por más de doce años, ha provocado el aislamiento progresivo de las familias residentes y serias limitaciones para la movilidad, el acceso a servicios y el transporte de productos locales.

Durante el recorrido en territorio, se pudo constatar el deterioro avanzado de la vía, caracterizado por deslizamientos, ausencia de cunetas, desagües colapsados, tramos sin lastre y condiciones intransitables durante la temporada de lluvias. Esta situación ha impedido el tránsito de vehículos particulares y transporte escolar, generando afectaciones directas especialmente a niños, jóvenes y personas de la tercera edad.

Florencio Ávila, uno de los moradores más representativos del sector, manifestó:
“Hemos acudido en comisiones a la Prefectura de Zamora Chinchipe en al menos tres ocasiones. Nos ofrecieron visitas técnicas, estudios y soluciones, pero hasta la fecha no se ha concretado nada. Seguimos con la misma vía intransitable desde hace más de doce años”.

Francisco Morocho, otro vecino del barrio, enfatizó que las lluvias intensifican el problema al punto de impedir incluso el paso de motocicletas, debido a un derrumbe constante que bloquea el único acceso viable.

“No hay cunetas, no hay desagües, no hay un mantenimiento técnico real. Aquí solo se ha trabajado ‘a la paciencia’, como se dice. Unos días después de que viene la máquina, todo vuelve a estar como antes o peor”, aseguró.

Manuel Pacheco, también morador, se sumó al llamado solicitando que las autoridades competentes acudan al sitio y realicen los estudios necesarios para intervenir técnicamente la vía.

“No pedimos favores, pedimos que se cumpla con lo que nos corresponde como ciudadanos. Esta es una zona productiva, con ganadería, producción de cerdos, emprendimientos de peces; pero hoy, todo se transporta a lomo de mula, porque ni siquiera hay vía”, explicó.

Los habitantes coinciden en que, pese a los reiterados ofrecimientos de las administraciones anteriores y actuales del Consejo Provincial, no ha habido una presencia efectiva en territorio ni un plan de intervención con maquinaria caminera completa, como lo requiere el sector.

Además, mencionaron que existen estudios técnicos y licencias ambientales disponibles para la ampliación del la vía hacia zonas productivas colindantes, como Guaguayme Alto, sin que se hayan gestionado los recursos para su ejecución.

El pedido es claro: mantenimiento integral y urgente de los 10 kilómetros de vía rural, que van desde la Troncal Amazónica hasta el barrio San Francisco de Namirez Alto. Este mantenimiento debe incluir cunetas, desagües, colocación de lastre y limpieza de alcantarillas para garantizar la durabilidad de la obra, evitando que las lluvias arruinen el trabajo con inmediatez.

Como medio de comunicación y voceros de la comunidad, hacemos eco del llamado de esta población rural que, lejos de intereses políticos, busca simplemente el derecho básico a la conectividad, al desarrollo productivo y a una vida digna.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Urgente llamado a rescatar la Empresa Mancomunada de Movilidad de Zamora Chinchipe

Publicado

on

En una reciente entrevista concedida a Diario El Amazónico, la expresidenta de la Empresa Mancomunada de Movilidad Sustentable de Zamora Chinchipe EP y actual presidenta del GAD Parroquial de Panguintza, Mónica Alvares, realizó un pronunciamiento firme respecto a la preocupante situación que atraviesa esta entidad pública, cuya gestión fue, en sus inicios, ejemplo de esfuerzo institucional y compromiso intermunicipal.

Alvares recordó que esta empresa nació de la mancomunidad entre los municipios pequeños de la provincia, como una respuesta a la resolución del Consejo Nacional de Competencias que exigía a los gobiernos locales implementar servicios de matriculación y revisión vehicular propios. Bajo la presidencia del entonces alcalde de Paquisha, José Bolívar Jaramillo, y con apenas cuatro funcionarios en su nómina —incluidos un contador, un técnico jurídico, un técnico de títulos habilitantes y la gerencia— se sentaron las bases de una empresa que ofrecía atención directa y descentralizada a los cantones más alejados, evitando así el traslado de los usuarios hacia otras provincias como Loja.

La sede de esta empresa fue establecida en el cantón Centinela del Cóndor, gracias a la entrega de un terreno en comodato por 50 años gestionado por el exalcalde Patricio Quezada. Desde allí, se implementaron con éxito los servicios de títulos habilitantes, matriculación y revisión vehicular. «No nos quedamos sentados esperando recursos, salimos a buscarlos», expresó Alvares, destacando su gestión directa con empresas mineras como Lundin Gold, así como la prestación de servicios en cantones distantes como Chinchipe y Palanda.

Durante su administración, también se promovió la instalación de semáforos en varias cabeceras cantonales y parroquiales (Nuevo Quito, Paquisha, Nangaritza, Zumbi, Panguintza, El Pangui, Yacuambi, Palanda y Chinchipe), además de reductores de velocidad y señalética vial.

«Nuestra prioridad era el peatón, el bienestar de nuestra gente», afirmó Álvarez.

No obstante, actualmente, la empresa atraviesa un periodo crítico de inoperancia y deterioro. Según Alvares, los servicios de matriculación y revisión vehicular han cesado, los semáforos no funcionan, y los equipos tecnológicos no reciben el mantenimiento adecuado. Incluso se habla de un ambiente laboral hostil entre los pocos empleados que aún se mantienen en funciones.

Frente a este panorama, la ex-gerenta hizo un llamado urgente a las autoridades competentes, especialmente al actual presidente de la mancomunidad, para que se reestructure la administración de la empresa y se designen liderazgos comprometidos con la realidad local.

“Se necesita un gerente de la provincia, alguien que conozca nuestras necesidades, que camine nuestras calles y entienda la urgencia de rescatar esta institución que tanto nos costó construir”, manifestó Mónica Álvares.

Finalmente, Alvares destacó que su gestión fue posible gracias al respaldo de una administración comprometida y de un equipo humano que trabajó con dedicación y sentido de pertenencia.

“Dejamos una empresa consolidada, organizada, que brindaba servicios de calidad a nuestra población. No dejemos que se pierda lo que tanto esfuerzo costó levantar”.

Este llamado a la reflexión y acción pretende encender las alertas institucionales y ciudadanas frente al riesgo de pérdida de una herramienta pública esencial para la movilidad, la seguridad vial y el desarrollo territorial de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Cámara de Minería de Zamora Chinchipe participa en encuentro académico Ecuador–Chile

Publicado

on

La Cámara de Minería de Zamora participa activamente en el II Encuentro de Intercambio Académico Internacional Ecuador–Chile, una plataforma de alto nivel que impulsa el acercamiento entre el sector productivo, la academia y la juventud del sur del Ecuador.

El encuentro, que se desarrolla durante cinco días, contempla una agenda técnica y académica de gran relevancia para el fortalecimiento del conocimiento, la innovación y la cooperación binacional en el ámbito minero. Gracias al respaldo de la Cámara, estudiantes de diversas instituciones educativas del sur del país han podido integrarse a esta experiencia formativa internacional, permitiéndoles ampliar su visión sobre los desafíos y oportunidades de la minería responsable en un contexto global.

Entre las actividades programadas destacan:

  • Recorridos técnicos por operaciones mineras de clase mundial, como la División Andina.

  • Visitas institucionales a la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Bernardo O’Higgins, con miras a fomentar convenios de investigación y formación continua.

  • Encuentros estratégicos en el Centro Nacional de Pilotaje Minero, espacio referente en innovación y tecnología aplicada al sector extractivo.

  • Exploración de concesiones mineras de cobre y reuniones con actores clave del ecosistema minero chileno.

  • Diálogo con la Red de Ingenieras de Chile (RIM), en una apuesta por la equidad de género, el liderazgo femenino y la inclusión en la industria minera.

Con su participación en este evento internacional, la Cámara de Minería de Zamora no solo reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la articulación interinstitucional, sino que también proyecta a la provincia  como la capital minera del Ecuador: una tierra de historia, innovación, compromiso social y vocación productiva que dinamiza la economía del país desde el sur.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico