Connect with us

Noticias Zamora

Prefectura plantea varios proyectos para el 2024

Publicado

on

El año fiscal 2023, se encuentra a pocos días de culminar y existe un alta la expectativa con lo que los gobiernos seccionales tienen planeado en cada una de sus jurisdicciones, en dos de sus principales funciones que son la producción y vialidad.

Por tal motivo, en Zamora Chinchipe, la prefecta de la provincia Karla Reátegui, a través del enlace provincial que se ejecuta cada 15 días “Prefectura al Día”, informó del trabajo que se viene realizando en otros ámbitos sociales y educativos.

Producción:

Buscan el desarrollo productivo y sostenible de la provincia con los principales productos que se cultivan y que a través de convenios y la búsqueda de mercados, han logrado exportar a otras provincias y países, en coordinación con las organizaciones productivas como: ACRIM de Palanda y Chinchipe.

Entre otros métodos implementados, se presentan las escuelas de producción, prácticas de cultivos, territorios de producción limpia para garantizar el cuidado de los bosques y biodiversidad. Es por ello que, han implementado técnicas para la conservación de bosques a través del plan REDD+ y el plan Sembrando Vida. Con ello, el PDI está por finalizar y posteriormente será presentado al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para la aprobación.

Pero al mismo tiempo buscan la rentabilidad para los productores con cafés de especialidad, buscando buenos precios y mercados. Para ello, continuarán generando nuevas ferias que le permita al agro mostrar su trabajo y producción.

Vialidad

Se han realizado diversas redes y conexiones viales en distintos frentes.

Distrito D en Palanda.

En varios puntos y sectores, el equipo de maquinaria y talento humano del gobierno provincial, están trabajando para despejar las vías por el temporal invernal. Los ciudadanos que presencien alguna emergencia vial, puedan notificar a la Dirección de Obras Públicas.

En Chinchipe y Palanda se ha ejecutado el mantenimiento y apertura de las vías. Además, la instalación de las plantas de asfalto en Zumba, después de haber encontrado la maquinaria abandonada y ya se encuentra lista. Ya han hecho las pruebas de triturado y el personal ya ha sido capacitado.

Este día, jueves, 20 de diciembre de 2023, se regará el asfalto, siempre y cuando el clima aporte para realizar este trabajo. Para el 2024, están asignados USD 250.000 para carpeta asfáltica del cantón Palanda y una partida presupuestaria de igual monto para carpeta asfáltica del cantón Chinchipe.

El Pangui

En la parroquia El Guismi del cantón El Pangui, donde se colocará la carpeta asfáltica. Un total de 10 máquinas que están concentradas en el proyecto, entre excavadoras, rodillos, niveladoras, volquetas.

En este mismo cantón en varios barrios se ha realizado la entrega de drenajes, beneficiando a alrededor de 70 familias en toda la zona, con más de 600 hectáreas habilitadas para trabajar los diferentes cultivos, productoras de plátano, cacao y ganado.

Trabajaran los estudios en el año 2024, para conectar vialmente con la parroquia Chicaña del cantón Yantzaza. En la parroquia Pachikutza tienen el asfaltado de la vía desde La Troncal Amazónica hacia el barrio San Francisco.

La Prefectura suscribió dos convenios con la Secretaría Técnica Amazónica, que permitió la aprobación de 6 millones 128 mil 330 dólares, uno de ellos es para el asfalto de la vía rural El Pangui-Shakay-El Pincho (8 km) en una primera etapa, la contraparte del gobierno provincia para este proyecto es de 1’900.948.

Zamora

En San Carlos de las Minas en este mes de diciembre prevén llegar con el asfaltado a la cabecera parroquial. Mientras que, en Cumbaratza, mantenimiento de la vía desde el barrio Chamico hasta San Vicente.

Paquisha:

El proyecto que va desde Paquisha-Santa Rosa hasta empatar con Conguime y que se entregará hasta el mes de octubre de 2024.

Yacuambi:

La vía Muchime-28 de Mayo, donde desde el inicio de administración de Reátegui han avanzado 5km. “Más allá de nuestras palabras, demostrar acciones con hechos concretos el trabajo que venimos haciendo. Reitero mi agradecimiento a los compañeros que lo hacemos como equipo”, dijo la prefecta.

Centinela del Cóndor:

La Dirección de Obras Públicas viene trabajando en la apertura y lastrado de la vía Zumbi-Los Tanques de Agua-Pedestal, tienen un importante avance. Este importante avance se viene desarrollando por administración directa por el Distrito de Trabajo E con 1.5 km de vía que conectan directamente a barrios productivos del cantón Centinela del Cóndor.

Proyectos sociales:

La finalización de un taller de costura artesanal en la capital de provincia que contó con la participación de 20 personas y con el objetivo de motivar los emprendimientos, durante 45 días. De la misma forma, aspiran ampliar el proyecto para promover la obtención de un título artesanal.

Salud

USD 2’340.000 para la atención de personas con enfermedades catastróficas en la provincia, por lo cual la Prefectura aporta un valor de USD 25.318. Este proyecto es plurianual 2023-2024, y el apoyo se extiende a más de 140 personas que han sido registradas a través del Ministerio de Salud Pública, MSP.

Educación:

Se compromete a realizar varias obras y proyectos para varias instituciones educativas en los nueve cantones.

 

El año fiscal 2023, se encuentra a pocos días de culminar y existe un alta la expectativa con lo que los gobiernos seccionales tienen planeado en cada una de sus jurisdicciones, en dos de sus principales funciones que son la producción y vialidad.

Por tal motivo, en Zamora Chinchipe, la prefecta de la provincia Karla Reátegui, a través del enlace provincial que se ejecuta cada 15 días “Prefectura al Día”, informó del trabajo que se viene realizando en otros ámbitos sociales y educativos.

Producción:

Buscan el desarrollo productivo y sostenible de la provincia con los principales productos que se cultivan y que a través de convenios y la búsqueda de mercados, han logrado exportar a otras provincias y países, en coordinación con las organizaciones productivas como: ACRIM de Palanda y Chinchipe.

Entre otros métodos implementados, se presentan las escuelas de producción, prácticas de cultivos, territorios de producción limpia para garantizar el cuidado de los bosques y biodiversidad. Es por ello que, han implementado técnicas para la conservación de bosques a través del plan REDD+ y el plan Sembrando Vida. Con ello, el PDI está por finalizar y posteriormente será presentado al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para la aprobación.

Pero al mismo tiempo buscan la rentabilidad para los productores con cafés de especialidad, buscando buenos precios y mercados. Para ello, continuarán generando nuevas ferias que le permita al agro mostrar su trabajo y producción.

Vialidad

Se han realizado diversas redes y conexiones viales en distintos frentes.

Distrito D en Palanda.

En varios puntos y sectores, el equipo de maquinaria y talento humano del gobierno provincial, están trabajando para despejar las vías por el temporal invernal. Los ciudadanos que presencien alguna emergencia vial, puedan notificar a la Dirección de Obras Públicas.

En Chinchipe y Palanda se ha ejecutado el mantenimiento y apertura de las vías. Además, la instalación de las plantas de asfalto en Zumba, después de haber encontrado la maquinaria abandonada y ya se encuentra lista. Ya han hecho las pruebas de triturado y el personal ya ha sido capacitado.

Este día, jueves, 20 de diciembre de 2023, se regará el asfalto, siempre y cuando el clima aporte para realizar este trabajo. Para el 2024, están asignados USD 250.000 para carpeta asfáltica del cantón Palanda y una partida presupuestaria de igual monto para carpeta asfáltica del cantón Chinchipe.

El Pangui

En la parroquia El Guismi del cantón El Pangui, donde se colocará la carpeta asfáltica. Un total de 10 máquinas que están concentradas en el proyecto, entre excavadoras, rodillos, niveladoras, volquetas.

En este mismo cantón en varios barrios se ha realizado la entrega de drenajes, beneficiando a alrededor de 70 familias en toda la zona, con más de 600 hectáreas habilitadas para trabajar los diferentes cultivos, productoras de plátano, cacao y ganado.

Trabajaran los estudios en el año 2024, para conectar vialmente con la parroquia Chicaña del cantón Yantzaza. En la parroquia Pachikutza tienen el asfaltado de la vía desde La Troncal Amazónica hacia el barrio San Francisco.

La Prefectura suscribió dos convenios con la Secretaría Técnica Amazónica, que permitió la aprobación de 6 millones 128 mil 330 dólares, uno de ellos es para el asfalto de la vía rural El Pangui-Shakay-El Pincho (8 km) en una primera etapa, la contraparte del gobierno provincia para este proyecto es de 1’900.948.

Zamora

En San Carlos de las Minas en este mes de diciembre prevén llegar con el asfaltado a la cabecera parroquial. Mientras que, en Cumbaratza, mantenimiento de la vía desde el barrio Chamico hasta San Vicente.

Paquisha:

El proyecto que va desde Paquisha-Santa Rosa hasta empatar con Conguime y que se entregará hasta el mes de octubre de 2024.

Yacuambi:

La vía Muchime-28 de Mayo, donde desde el inicio de administración de Reátegui han avanzado 5km. “Más allá de nuestras palabras, demostrar acciones con hechos concretos el trabajo que venimos haciendo. Reitero mi agradecimiento a los compañeros que lo hacemos como equipo”, dijo la prefecta.

Centinela del Cóndor:

La Dirección de Obras Públicas viene trabajando en la apertura y lastrado de la vía Zumbi-Los Tanques de Agua-Pedestal, tienen un importante avance. Este importante avance se viene desarrollando por administración directa por el Distrito de Trabajo E con 1.5 km de vía que conectan directamente a barrios productivos del cantón Centinela del Cóndor.

Proyectos sociales:

La finalización de un taller de costura artesanal en la capital de provincia que contó con la participación de 20 personas y con el objetivo de motivar los emprendimientos, durante 45 días. De la misma forma, aspiran ampliar el proyecto para promover la obtención de un título artesanal.

Salud

USD 2’340.000 para la atención de personas con enfermedades catastróficas en la provincia, por lo cual la Prefectura aporta un valor de USD 25.318. Este proyecto es plurianual 2023-2024, y el apoyo se extiende a más de 140 personas que han sido registradas a través del Ministerio de Salud Pública, MSP.

Educación:

Se compromete a realizar varias obras y proyectos para varias instituciones educativas en los nueve cantones.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Avanza construcción de alcantarillado y asfaltado en el corazón de la parroquia Cumbaratza

Publicado

on

El presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Cumbaratza informó sobre los avances y retos en la ejecución de proyectos de infraestructura, destacando especialmente la obra del sistema de alcantarillado del casco parroquial, que actualmente se encuentra en ejecución con apoyo de la Alcaldía de Zamora y bajo la supervisión de la Secretaría Técnica.

Durante su intervención, el presidente resaltó que si bien esta obra no es competencia directa del GAD Parroquial, su administración ha estado comprometida con el seguimiento técnico y social del proyecto. “Estamos coordinando estrechamente con el señor alcalde y con la comunidad. Esta última ha sido un actor clave en la exigencia y vigilancia ciudadana de la obra”, señaló. Además, informó que se ha suscrito un contrato complementario que permitirá renovar también el sistema de agua potable, con el fin de evitar que se construya un asfaltado sobre redes colapsadas, garantizando así la sostenibilidad de la obra.

El GAD Parroquial ha decidido destinar un aporte económico de 20.000 dólares para la culminación del asfaltado de las calles restantes del casco parroquial, incluyendo sectores que no estaban contemplados inicialmente en el proyecto. “Nuestra aspiración es que las calles de Cumbaratza, tanto en la parte alta como en la parte baja, queden completamente asfaltadas. Este proyecto no solo mejora la imagen de la parroquia, sino que transforma el estilo de vida de sus habitantes”, explicó.

Actualmente, los trabajos de alcantarillado han limitado la circulación vehicular en el centro parroquial, afectando temporalmente a comerciantes y emprendedores locales. Sin embargo, se espera que la obra se culmine en los plazos establecidos. “Sabemos que estas molestias son temporales y que el beneficio será duradero, pues esta infraestructura tiene una vida útil proyectada de al menos 30 años”, añadió el presidente.

El desarrollo de la parroquia también ha sido impulsado por la inversión privada, como la instalación de nuevas gasolineras y la consolidación de emprendimientos en hostelería y comercio, que generan fuentes de empleo y dinamizan la economía local. “Como autoridades locales, nuestro deber es apoyar y consumir lo nuestro. Estamos comprometidos con el fortalecimiento de nuestra economía desde adentro”, expresó.

En cuanto a la vialidad rural, se reconocen problemáticas urgentes, especialmente en sectores como Namirez Bajo, Namirez Alto y San Francisco, donde las vías presentan condiciones intransitables. El presidente manifestó que, aunque se han realizado reuniones con representantes de la Prefectura y se ha prometido la intervención de técnicos, aún no se concretan acciones visibles. Frente a ello, el GAD Parroquial mantiene su compromiso de acompañamiento a las comunidades y su disposición para coordinar el ingreso de maquinaria en colaboración con las autoridades provinciales.

Finalmente, hizo un llamado a la unidad entre autoridades y ciudadanía para continuar trabajando por el desarrollo de Cumbaratza: “Debemos apoyarnos entre zamoranos. Si no lo hacemos nosotros, nadie más vendrá a hacerlo. Primero lo nuestro, segundo lo nuestro y tercero lo nuestro. Así se construyen los grandes cambios”.

Cumbaratza avanza con pasos firmes hacia un futuro de mayor bienestar, infraestructura moderna y dinamismo económico, gracias a la sinergia entre autoridades, comunidad e inversión privada.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Entrega de kits digitales en Zamora Chinchipe: una apuesta firme para cerrar la brecha digital en la Amazonía

Publicado

on

En las instalaciones de la Unidad Educativa 12 de Febrero, se llevó a cabo la Entrega Simbólica de Kits Digitales dirigida a las comunidades educativas del Distrito 19D01 Yacuambi – Zamora y del Distrito 19D02 Centinela del Cóndor – Nangaritza – Paquisha, en el marco de una política pública integral de inclusión tecnológica.

La ceremonia, de carácter institucional y profundamente significativa para el sistema educativo amazónico, marcó una fecha importante en la implementación del «Plan de Digitalización y Desarrollo de Competencias Digitales de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica», una iniciativa del Ministerio de Educación, en articulación con la Secretaría Técnica de la Amazonía y la Empresa Pública de la Universidad Técnica de Ambato.

En total, se entregaron 271 kits digitales que consiste en una Computadora, parlantes, impresoras, infocus e internet, estos dispositivos tecnológicos están diseñados para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, reducir la brecha digital y fomentar una cultura de alfabetización tecnológica en zonas rurales y de difícil acceso.

De igual manera, se anunció la dotación del servicio de internet en 89 instituciones educativas de ambos distritos, lo que permitirá garantizar la conectividad, el acceso a recursos educativos digitales y la implementación de metodologías innovadoras adaptadas a las realidades del territorio amazónico.

Este esfuerzo conjunto responde a una visión política que prioriza la equidad, la inclusión y el derecho a una educación de calidad, especialmente en sectores históricamente excluidos del desarrollo tecnológico. La acción no solo busca resolver una carencia estructural, sino también sembrar oportunidades para las nuevas generaciones en una Amazonía que mira al futuro.

El director del Distrito de Educación Yacuambi – Zamora, Medardo Ortega, se refirió a la importancia de dotar con equipos tecnológicos a las instituciones educativas: “Vamos a entregar computadoras a las instituciones más apartadas del sector rural, esto les permitirá acceder a los docentes a mayores herramientas pedagógicas para la enseñanza de nuestros estudiantes”

Las autoridades presentes reafirmaron su compromiso con la transformación digital del sistema educativo, y destacaron que este tipo de intervenciones son fundamentales para el fortalecimiento del tejido social, el impulso de la innovación pedagógica y la reducción de las desigualdades territoriales.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Cumbaratza celebra 70 años de vida parroquial con gestión, cultura y desarrollo territorial

Publicado

on

Desde la reconocida hostería El Castillo Real, en un entorno natural y turístico, se desarrolló el espacio de entrevista «Frente a Frente» de Diario El Amazónico, que contó con la presencia del presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Cumbaratza, Toni Morocho. Durante el diálogo, la autoridad local dio a conocer la nutrida agenda de actividades programadas con motivo de la conmemoración de los 70 años de parroquialización de esta emblemática parroquia del cantón Zamora.

En un tono cálido y con el entusiasmo que caracteriza a su gente, Morocho extendió una cordial invitación a toda la ciudadanía, tanto local como foránea, a ser parte de estas festividades que integran lo cívico, religioso, cultural y turístico, reflejando el espíritu emprendedor y hospitalario de Cumbaratza. “Hemos preparado una serie de eventos para celebrar junto a las instituciones públicas, privadas, educativas y la comunidad en general. Queremos que todos se sientan bienvenidos a nuestra parroquia turística”, expresó.

Actividades con sentido social y obras emblemáticas
Las celebraciones se inauguran este jueves 24 de abril con una jornada de limpieza comunitaria en el casco parroquial, seguida por juegos recreativos dirigidos a niños y adultos mayores, demostrando el compromiso con la inclusión y el bienestar de todos los sectores poblacionales.

Uno de los actos centrales de esta jornada es la colocación de la primera piedra para la construcción del Parque de Nambija Bajo, una obra largamente gestionada desde 2021, que hoy se cristaliza gracias a un fondo no reembolsable de 583 mil dólares otorgado por la Secretaría Técnica Regional Amazónica, en el marco de la Ley Orgánica para la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. La ejecución de este proyecto, con un plazo estimado de siete meses, beneficiará directamente a los habitantes de una de las zonas con influencia minera más representativas del territorio.

Durante la entrevista, el presidente del GAD parroquial subrayó la importancia de evitar el endeudamiento institucional: “En su momento no se aceptó un préstamo que habría comprometido el presupuesto parroquial por siete años. Apostamos por una gestión responsable y hoy celebramos este logro sin comprometer nuestras finanzas”.

Reconocimiento a líderes comunitarios
La iniciativa de la construcción del parque fue respaldada por ex-vocales parroquiales y moradores comprometidos, a quienes Morocho reconoció públicamente: “Agradezco a Lupita Hernández, Lucero Jaramillo, Abel Olmedo, Luz María, Luis Sánchez y a todos quienes creyeron en este sueño y trabajaron desde el inicio por hacerlo realidad”. Esta obra también es un homenaje simbólico al minero y a la historia de Nambija Bajo, un sector que ha sido epicentro de celebraciones religiosas y culturales en honor a la Virgen del Camino.

Proyectos en marcha y desafíos por afrontar
En la entrevista también se adelantó la próxima ejecución del sistema de alcantarillado del barrio Chamico, tanto para aguas lluvias como servidas. Este proyecto técnico, ya aprobado, busca dar solución a un problema estructural que afecta a varias viviendas, especialmente en época de lluvias, debido al desbordamiento del río por un cuello de botella natural en su cauce. “Haremos las gestiones pertinentes ante Gobernación para que, como representantes del Ejecutivo, actúen con celeridad ante esta problemática que pone en riesgo la seguridad de nuestras familias”, afirmó.

Un GAD parroquial con visión de futuro
Finalmente, el presidente Toni Morocho agradeció a los medios de comunicación por permitir que las autoridades parroquiales informen directamente al pueblo sobre el avance de su gestión: “A través de estos espacios, la comunidad puede conocer que sí estamos trabajando.

Somos un gobierno parroquial pequeño, pero con capacidad de gestión y visión clara de desarrollo”.
Cumbaratza celebra siete décadas de historia con obras concretas, participación ciudadana y un horizonte lleno de esperanza. La invitación está hecha: todos están llamados a vivir con orgullo las fiestas de esta parroquia que avanza con firmeza hacia el progreso.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico