Connect with us

Nacionales

Judicatura, un organismo que funciona incompleto

Publicado

on

En enero del 2024 el Consejo de la Judicatura cumplirá cinco años en funciones, sin embargo, está incompleto, solo un vocal de los originalmente posesionados sigue en el cargo.

De los cinco miembros del Consejo de la Judicatura (CJ) que se posesionaron el 29 de enero del 2019, solo queda en funciones el vocal Fausto Murillo, el resto renunció o se encuentran procesados penalmente, incluso algunos de los alternos que los reemplazaron ahora enfrentan a la justicia, por lo que este órgano administrativo de la Función Judicial funciona incompleto.

Actualmente la institución funciona solo con cuatro integrantes, el representante de la Defensoría Pública ni siquiera ha podido ser sustituido, pues ya no cuenta con su alterno, el cual deberá ser seleccionado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a través de una terna enviada por la entidad nominadora.

Nicole Bonifaz, presidenta del CPCCS, confirmó que se ha iniciado el proceso para reemplazar al representante de la Defensoría Pública, esta vocalía está vacante después de que Juan José Morillo fue procesado penalmente y fue obligado a dejar el cargo, mientras que su alterno renunció.

Sin embargo, Nicole Bonifaz, presidenta del CPCCS, anticipó que se seleccionaría solo al alterno, pues, mientras la situación jurídica de Morillo no se solucione, sea sentenciado o declarado inocente, no pueden nombrar a un reemplazo definitivo.

Las renuncias

La primera en bajarse del barco fue Patricia Esquetini, en junio del 2019, tras cinco meses en funciones, renunció al cargo tras denunciar la falta de liderazgo para realizar cambios profundos en la Función Judicial por parte de quien entonces era la presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado.

Esquetini fue reemplazada por Jorge Moreno, quien renunció en noviembre de 2020, su reemplazo fue Xavier Muñoz, a quien el expresidente Guillermo Lasso le retiró el apoyo, como representante de la Presidencia de la República, tras la serie de irregularidades en las que se vio envuelto junto con Wilman Terán, Maribel Barreno y Juan José Morillo, quienes, entre otras cosas, participaron en la destitución ilegal de un juez y llevaron adelante el concurso de jueces nacionales que ha sido duramente criticado y que las actuales autoridades suspendieron.

La siguiente en dejar la Judicatura fue María del Carmen Maldonado, en su renuncia oficial, publicada en su cuenta de Twitter el 2 de febrero del 2022, señaló que su dimisión se debía a las restricciones que una sentencia de la Corte Constitucional (CC) le había impuesto a su atribución de sancionar disciplinariamente a los funcionarios judiciales.

Sin embargo, extraoficialmente se conoció que, con su salida Maldonado habría intentado evitar la sanción que se le iba a imponer por haber destituido a 26 jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), acción calificada como inconstitucional por la CC, que ordenó el pago de una indemnización a los exmagistrados.

Desde la salida de Maldonado empezó la pugna por la presidencia del CJ, de la que se apoderó irregularmente Fausto Murillo, dejando de lado a Álvaro Román, quien era el alterno legal de la presidenta saliente; en medio de las divergencias estuvieron la CNJ, que envió cuatro ternas al Consejo de Participación Ciudadana Control Social (CPCCS), y los miembros de este último organismo, que fueron destituidos por la CC por dilatar el nombramiento de la nueva autoridad.

Finalmente, en febrero del 2023 se nombró presidente de la Judicatura a Wilman Terán, quien fue promovido por Iván Saquicela, presidente de la CNJ, que luego le retiró el apoyo, tras la serie de irregularidades denunciadas.

Vocales procesados

A la cabeza de los vocales con procesos judiciales está Wilman Terán, quien se encuentra con prisión preventiva por el caso “Metástasis”, es uno de los que debe ser reemplazado, pues el jueves presentó su renuncia al cargo de presidente de la Judicatura.

La presidenta del CPCCS anticipó que después de que la Corte Nacional de Justicia remita la terna para reemplazar a Terán, el proceso de selección durará aproximadamente 45 días; mientras, Álvaro Román seguirá al frente de la Judicatura.

También dejaron el cargo los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, a quienes se les suspendió en funciones tras ser llamados a juicio por el delito de tráfico de influencias, en el que habrían incurrido por presionar a jueces para que fallen a favor de la expresidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, quien buscaba mantenerse en el cargo.

En el CPCCS también deberán estar listos para reemplazar a Xavier Muñoz, quien actualmente enfrenta dos procesos legales, uno por obstrucción de la justicia y otro por lavado de activos. (I)

Fuente: El Mercurio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Gira internacional de Daniel Noboa: Detallan actividades que realizará el mandatario en Europa, Medio Oriente y Asia

Publicado

on

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, emprenderá desde este jueves una larga gira internacional de 15 días que lo llevará por siete países, entre ellos El Vaticano -donde asistirá al funeral del papa Francisco-, España, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

En un decreto en el que declara en comisión de servicios a doce funcionarios, Noboa apunta que la gira internacional tendrá lugar entre este jueves y el próximo 9 de mayo.

Entre los funcionarios que acompañarán a Noboa figuran ocho ministros, entre ellos la titular de la cartera de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, quien ya había avanzado que Noboa estará presente en el funeral del papa Francisco, previsto para el próximo sábado.

$!Se trata del primer viaje oficial de Noboa luego de que el pasado 13 de abril venció en la segunda vuelta electoral a la correísta Luisa González.

Noboa no ha detallado todavía qué días estará en cada país y, en su decreto, se limitó a indicar que al Gobierno le interesa fortalecer las relaciones diplomáticas, de cooperación y comerciales con diversos países de Europa, Medio Oriente y Asia.

Actividades que el mandatario llevará a cabo

Más tarde, en un comunicado, la Presidencia de Ecuador indicó que en España «mantendrá un encuentro con la comunidad de migrantes ecuatorianos y reuniones de alto nivel con actores empresariales y autoridades políticas«.

En Emiratos Árabes Unidos sostendrá reuniones sobre inversiones, comercio y energía, e inaugurará la embajada de Ecuador en este país, para la que recientemente designó como embajador al líder gremial de los exportadores ecuatorianos, Felipe Ribadeneira, en un momento en el que su administración busca negociar un acuerdo comercial con los Emiratos.

Posteriormente llegará a Arabia Saudita para reunirse con representantes de alto nivel de esta nación, y de ahí se trasladará a Israel, que en los últimos años se ha convertido en un acto clave dentro de la cooperación internacional que recibe Ecuador en materia de seguridad, con adquisición de equipos y asesoría para enfrentar a las bandas criminales que operan en el país.

En Israel, Noboa tratará «temas de cooperación con organizaciones de seguridad para intensificar la lucha contra el terrorismo y crimen internacional organizado«, según anticipó la Presidencia.

Durante su estancia en Israel también se reunirá con autoridades de agricultura, trabajo, energía e innovación, e inaugurará el Centro de Cooperación en Innovación Ecuador–Israel en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Después se dirigirá al Reino Unido para cumplir con una serie de actividades diplomáticas, comerciales y académicas, entre las que figura reuniones con inversores y con emprendedores ecuatorianos.

Por último, antes de retornar a Ecuador, Noboa concluirá su gira de trabajo en Francia, en donde sostendrá encuentros con entidades internacionales sobre desarrollo económico, educación e innovación.

Antes de la anunciada gira oficial, Noboa había viajado, por asuntos personales, a Florida (Estados Unidos) desde el pasado jueves hasta el martes, en coincidencia con la Semana Santa. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Subirá o no la edad de jubilación en Ecuador? IESS aclara lo mencionado por Eduardo Peña

Publicado

on

La edad de jubilación en Ecuador y las pensiones fueron dos de los temas de debate en las mesas de diálogo en Cuenca, una cita realizada con miras a lograr una reforma integral al IESS. De hecho, el presidente del consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, se refirió a este tema la tarde del 23 de abril.

Sobre esto Peña indicó a los medios lo siguiente: «Si tenemos que pagar pensiones a personas que se jubilan a los 65, y que se morían a los 70, les pagamos cinco años. Pero si hoy se mueren a los 81, en promedio, tenemos que pagar 16 años de pensión».

Luego, el titular del consejo directivo del IESS agregó: «¿Cómo financiar 16 años en lugar de cinco? Hay que pensarlo en las mesas, ¿cuál es el mecanismo?», en referencia a los diálogos en Cuenca.

Estas mesas iniciaron el año pasado en Imbabura, y luego se suspendieron. La siguiente cita será en Portoviejo.

Presidente del IESS dice que como está el sistema del IESS «no dura 40 años»
Tras las declaraciones de Peña, el IESS indicó en un comunicado que lo mencionado por el directivo no constituía una señal de que la edad de jubilación aumentaría en el país, al menos no de inmediato.

«En ningún momento, el presidente del Consejo Directivo afirmó que se va a elevar la edad de jubilación», expresó el IESS en su comunicado.

El Institutó agregó que Peña solo estaba explicando que antes la esperanza de vida era de 60 a 65 años, y ahora es de 80 años en Ecuador, «lo que implica que es mayor el tiempo en el que hay que pagar la pensión jubilar».

En la actualidad, un trabajador ecuatoriano y afiliado al IESS puede jubilarse al cumplir 60 años de edad y tras completar 360 aportaciones al Seguro Social.

Comunicado del IESS sobre pensiones jubilares, 23 de abril de 2025.Iess
Según el IESS, en estas mesas de diálogo se analiza precisamente «los mecanismos para financiar el pago de pensiones en función de la realidad demográfica actual» de Ecuador.

Esta aclaración llegan en momentos en que el IESS y el Ministerio de Finanzas debían firmar un convenio de pago por la deuda de USD 24.000 millones en marzo de 2025, pero aún no hay acuerdo. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Caen 41 presuntos miembros de bandas criminales en Guayaquil: así fue el operativo ‘Apolo 14’ con más de 500 uniformados

Publicado

on

Más de 500 efectivos policiales y militares participaron en el operativo ‘Apolo 14’, ejecutado la madrugada de este jueves 24 de abril en los sectores del Guasmo y La Floresta, al sur de Guayaquil, provincia del Guayas. La acción golpeó directamente a las estructuras criminales de los grupos organizados “Mafia 18” y “Los Lagartos”.

El ministro del InteriorJohn Reimberg, informó que la operación dejó un saldo de 41 personas detenidas. Además, destacó el trabajo coordinado entre las fuerzas del orden y reafirmó el compromiso del Gobierno en su lucha contra el crimen organizado.

“La Policía Nacional y el Bloque de Seguridad no descansarán. Continuaremos trabajando en todo el país para desarticular a los grupos delictivos”, afirmó Reimberg.

Esta operación se desarrolló específicamente en los subcircuitos Floresta 2 (Coop. Carlos Castro 1), Unión de Bananeros (Coop. Unión de Bananeros, Bloque 3) y Guasmo 2, 3 y 4 (Coop. Reina del Quinche).

El operativo se centró en desarticular actividades criminales como secuestro, sicariato, extorsiones (vacunas), robo a personas y vehículos, venta de sustancias sujetas a fiscalización y tráfico de armas de fuego«, informó el ministro del Interior.

Durante la intervención, se allanaron 50 viviendas, entre ellas una clínica de rehabilitación clandestina, que había sido clausurada previamente, pero volvió a operar sin permisos.

Al respecto, el titular de esta cartera de Estado indicó que se han “detectado supuestas clínicas de rehabilitación que funcionan de manera inhumana; curiosamente, por las noches abren sus puertas para que sus gestores salgan a trabajar, alimentando así sistemas extorsivos. Se han identificado otros centros con el mismo modus operandi, los cuales también serán intervenidos y clausurados”.

$!Caen 41 presuntos miembros de bandas criminales en Guayaquil: así fue el operativo 'Apolo 14' con más de 500 uniformados

De las 41 personas aprehendidas: 2 fueron detenidas por tráfico de drogas, 5 aprehendidas en flagrancia y 34 fueron retenidas con fines investigativos.

Asimismo, se decomisaron tres armas de fuego, 157 cartuchos de diferentes calibres, 130 vainas percutidas, 79 materiales explosivos, sustancias sujetas a fiscalización, así como 30 tricimotos retenidas.

La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) de Guayaquil participó en el operativo para la retención de las tricimotos, las cuales estarían siendo utilizadas para el cometimiento de actos delictivos en la zona.

Por último, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y la Policía Nacional, ratificaron su compromiso con la seguridad ciudadana y la lucha frontal contra la delincuencia organizada. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico