Connect with us

Noticias Zamora

Bio Regeneración de Suelos: Cosme Pineda Lidera Innovación en Agricultura Orgánica

Publicado

on

Cosme Pineda es representante de la empresa Red Amazónico todo verde, se refiere al tema de Bio regeneración de suelos, e invita a los productores a participar para pertenecer a la empresa como proveedores.

El tema principal es la bio regeneración de suelos y el fortalecimiento del mismo, a través de la técnica de biodigestión con los reactores anaeróbicos que son los biodigestores agrícolas que están implementando que este momento y obteniendo buenos resultados para la agricultura orgánica

Cosme manifiesta que esta técnica la ha adquirido en España, cuando trabajaba en una granja porcina, aprovechaba los desechos orgánicos para convertirlos en abono y gas.

Las plantas consumen nutrientes orgánicos, sin ellos el suelo se degrada y se tiene una producción deficiente, el objetivo es devolverle al sueño todos los mecanismos que necesita la planta y volver al suelo saludable y por lo tanto la planta tenga una gran producción y buena calidad, sin químicos.

Se ha instalado varios biodigestores en varios sectores de la provincia y los productores han tenido buenos resultados, entre ellos está el señor Luis Gualán quien cuenta con invernaderos en la ciudad de Loja, bajo el cuidado de este sistema.

La empresa Red Amazónica de productores agroecológicos requiere que los productores se inscriban y de esa manera darles el asesoramiento de como regenerar los suelos y fortalecerlo, y de esa manera pueden participar para exportar productos agrícolas, como requisito también deben tener el certificado que los acredite en Agrocalidad para de esa manera exportar la producción orgánica.

Para cualquier duda o consulta pueden comunicarse con Cosme Pineda 0988028013

NOTA: En caso de retraso o no contar con la presencia de todos los accionistas la presente sesión se dará inicio con los accionistas presentes.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Cumbaratza celebra 70 años de vida parroquial con gestión, cultura y desarrollo territorial

Publicado

on

Desde la reconocida hostería El Castillo Real, en un entorno natural y turístico, se desarrolló el espacio de entrevista «Frente a Frente» de Diario El Amazónico, que contó con la presencia del presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Cumbaratza, Toni Morocho. Durante el diálogo, la autoridad local dio a conocer la nutrida agenda de actividades programadas con motivo de la conmemoración de los 70 años de parroquialización de esta emblemática parroquia del cantón Zamora.

En un tono cálido y con el entusiasmo que caracteriza a su gente, Morocho extendió una cordial invitación a toda la ciudadanía, tanto local como foránea, a ser parte de estas festividades que integran lo cívico, religioso, cultural y turístico, reflejando el espíritu emprendedor y hospitalario de Cumbaratza. “Hemos preparado una serie de eventos para celebrar junto a las instituciones públicas, privadas, educativas y la comunidad en general. Queremos que todos se sientan bienvenidos a nuestra parroquia turística”, expresó.

Actividades con sentido social y obras emblemáticas
Las celebraciones se inauguran este jueves 24 de abril con una jornada de limpieza comunitaria en el casco parroquial, seguida por juegos recreativos dirigidos a niños y adultos mayores, demostrando el compromiso con la inclusión y el bienestar de todos los sectores poblacionales.

Uno de los actos centrales de esta jornada es la colocación de la primera piedra para la construcción del Parque de Nambija Bajo, una obra largamente gestionada desde 2021, que hoy se cristaliza gracias a un fondo no reembolsable de 583 mil dólares otorgado por la Secretaría Técnica Regional Amazónica, en el marco de la Ley Orgánica para la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. La ejecución de este proyecto, con un plazo estimado de siete meses, beneficiará directamente a los habitantes de una de las zonas con influencia minera más representativas del territorio.

Durante la entrevista, el presidente del GAD parroquial subrayó la importancia de evitar el endeudamiento institucional: “En su momento no se aceptó un préstamo que habría comprometido el presupuesto parroquial por siete años. Apostamos por una gestión responsable y hoy celebramos este logro sin comprometer nuestras finanzas”.

Reconocimiento a líderes comunitarios
La iniciativa de la construcción del parque fue respaldada por ex-vocales parroquiales y moradores comprometidos, a quienes Morocho reconoció públicamente: “Agradezco a Lupita Hernández, Lucero Jaramillo, Abel Olmedo, Luz María, Luis Sánchez y a todos quienes creyeron en este sueño y trabajaron desde el inicio por hacerlo realidad”. Esta obra también es un homenaje simbólico al minero y a la historia de Nambija Bajo, un sector que ha sido epicentro de celebraciones religiosas y culturales en honor a la Virgen del Camino.

Proyectos en marcha y desafíos por afrontar
En la entrevista también se adelantó la próxima ejecución del sistema de alcantarillado del barrio Chamico, tanto para aguas lluvias como servidas. Este proyecto técnico, ya aprobado, busca dar solución a un problema estructural que afecta a varias viviendas, especialmente en época de lluvias, debido al desbordamiento del río por un cuello de botella natural en su cauce. “Haremos las gestiones pertinentes ante Gobernación para que, como representantes del Ejecutivo, actúen con celeridad ante esta problemática que pone en riesgo la seguridad de nuestras familias”, afirmó.

Un GAD parroquial con visión de futuro
Finalmente, el presidente Toni Morocho agradeció a los medios de comunicación por permitir que las autoridades parroquiales informen directamente al pueblo sobre el avance de su gestión: “A través de estos espacios, la comunidad puede conocer que sí estamos trabajando.

Somos un gobierno parroquial pequeño, pero con capacidad de gestión y visión clara de desarrollo”.
Cumbaratza celebra siete décadas de historia con obras concretas, participación ciudadana y un horizonte lleno de esperanza. La invitación está hecha: todos están llamados a vivir con orgullo las fiestas de esta parroquia que avanza con firmeza hacia el progreso.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

La deuda pública ecuatoriana

Publicado

on

Introducción: La deuda pública del Ecuador ha sido, en las últimas décadas, uno de los temas más debatidos en el ámbito económico, político y social del país. Su evolución refleja no sólo la dinámica de la economía nacional, sino también las decisiones de política fiscal adoptadas por distintos gobiernos en momentos de crisis o de bonanza. Hablar de la deuda pública puede sonar complejo o incluso preocupante, pero también es una oportunidad para reflexionar sobre el presente y el futuro. Como país, hemos enfrentado momentos difíciles, pero también hemos demostrado una enorme capacidad de resiliencia y voluntad de cambio. La deuda pública no es sólo un tema de cifras o decisiones técnicas; es una realidad que influye en el bienestar de todos, en la salud, la educación y las oportunidades de progreso. Este artículo busca explicar de forma clara qué es la deuda pública, cifras reales de la deuda desde 202O hasta 2024, cómo nos afecta y, sobre todo, qué caminos podemos tomar como sociedad para construir un futuro más justo, sostenible y lleno de posibilidades para todos los ecuatorianos.

¿Qué es la deuda pública ecuatoriana?

La deuda pública ecuatoriana es el conjunto de obligaciones financieras que el Estado asume para cubrir sus gastos cuando los ingresos no son suficientes. Es decir, cuando el gobierno necesita recursos para financiar obras, programas sociales o enfrentar crisis, recurre a préstamos tanto internos como externos.

Esta deuda no es mala en sí misma. De hecho, puede ser una herramienta útil para impulsar el desarrollo si se usa de manera responsable. Sin embargo, cuando el endeudamiento crece sin control, se convierte en una carga para el país, pues una parte importante del presupuesto nacional debe destinarse al pago de intereses y amortizaciones, en lugar de invertirse en salud, educación, empleo o infraestructura.

Cifras reales de la deuda desde 2020 hasta 2024

La deuda pública ecuatoriana se divide en dos componentes principales: deuda externa, que representa aproximadamente el 78,5% del total y la deuda interna, que constituye el 21,5% restante. Las cifras pueden carecer de exactitud, debido a que algunos gobiernos cambiaron la forma de cálculo de la deuda. Las cifras, son estas:

Al finalizar el gobierno de Jamil Mahuad Witt el 21 de enero de 2000, la deuda pública de Ecuador ascendía aproximadamente a 12.800 millones de dólares.

Al finalizar el gobierno de Gustavo Noboa Bejarano el 15 de enero de 2003, la deuda externa pública de Ecuador se situaba en aproximadamente 11.388 millones de dólares.

Al finalizar el gobierno de Lucio Gutiérrez Borbúa el 20 de abril de 2005, la deuda pública total de Ecuador (sumando deuda externa e interna) se situaba en aproximadamente 14.536 dólares.

Al concluir el gobierno de Alfredo Palacio González el 15 de enero de 2007, la deuda pública total de Ecuador ascendía a aproximadamente 13.494 millones de dólares.

Al concluir el gobierno de Rafael Correa Delgado el 24 de mayo de 2017, la deuda pública total de Ecuador se estimaba en aproximadamente 40.461 millones de dólares.

Al concluir el gobierno de Lenín Moreno Garcés el 24 de mayo de 2021, la deuda pública de Ecuador presentaba 62.350 millones de dólares.

Al concluir el gobierno de Guillermo Lasso Mendoza el 23 de noviembre de 2023, la deuda pública total de Ecuador se situaba en aproximadamente 79.316 millones de dólares.

Hasta diciembre de 2024, bajo la administración del presidente Daniel Noboa Azin, la deuda pública total de Ecuador se estima en aproximadamente 82.940 millones de dólares.

Para calcular la deuda pública per cápita (por persona), dividimos el monto total de la deuda pública, para el número de habitantes del Ecuador: Deuda 82.940 millones USD÷18,29 millones de personas ≈ 4.534 USD. Esto significa que, en promedio, cada ecuatoriano tenemos una carga de deuda pública de alrededor de 4.534 dólares.

En conclusión, existieron dos periodos de gobierno donde la deuda pública creció con mayor énfasis: el primero fue del 2007-2017 (hasta el 24 de mayo) en la presidencia de Rafael Correa Delgado, donde la deuda creció de 13.494 millones de dólares a 40.461 millones de dólares, existiendo un incremento aproximado de  26.937 millones de dólares en 10 años de gobierno; deuda que fue invertida en carreteras, hidroelectricas, hospitales, Ecu 911, UPC, instituciones educativas,  educación, salud, seguridad ciudadana, generación de empleo, disminución de la pobreza e igualdad social.

Y el segundo  del 2017 (desde el 24 de mayo) hasta diciembre de 2024 en las presidencias de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa, donde la deuda creció de 40.461 millones de dólares  a 82.940 millones de dólares, existiendo un incremento aproximado de  42.479 millones de dólares, en 8 años de gobierno,  un aumento muy superior al del gobierno de Rafael Correa en sus 10 años de mandato, con la diferencia que en estos últimos 8 años (2017-2024)  ha crecido la desigualdad social, la pobreza, la inseguridad, el desempleo, los impuestos (IVA), el  costo de combustible, la  migración y hemos tenido apagones. Ha decrecido la obra pública, el presupuesto para educación y salud, entre otros.

¿Cómo nos afecta? 

El elevado nivel de endeudamiento limita la capacidad del Estado para invertir en áreas clave como salud, educación e infraestructura. Además, la necesidad de cumplir con los pagos de deuda reduce el espacio fiscal disponible para programas sociales, afectando directamente el bienestar de la población. Esto puede traducirse en hospitales con menos insumos, escuelas con menos presupuesto, menos inversión en generación de empleo o en obras necesarias para nuestras comunidades. Además, el peso de esa deuda lo terminamos asumiendo todos, especialmente los sectores más vulnerables.

¿Qué podemos hacer como sociedad? 

El camino hacia un futuro más justo y sostenible empieza por exigir una gestión responsable y transparente de la deuda. Es vital que los recursos que se obtienen a través del endeudamiento se inviertan en proyectos que beneficien directamente a la población y generen desarrollo a largo plazo. Como ciudadanos, podemos contribuir manteniéndonos informados (¿Recuerdan las jake news-noticias falas de los expresidente Moreno y Lasso, cuando afirmaban que al pais le habían robado 70 mil millones de dólares?) informacion que fue desmentida por el propio banco interamericano de desarrollo y otras entidades internacionales), participando activamente en la vida democrática y apoyando políticas públicas que promuevan la equidad, la eficiencia del gasto y la lucha contra la corrupción.

El Ecuador tiene la capacidad y el talento para salir adelante. Si trabajamos juntos por un país donde las decisiones económicas estén al servicio de la gente, no de intereses particulares, podemos construir una nación con oportunidades reales para todos.  

Fuente: Datosmacro.com y Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

La Policía Nacional aprehende a presunto coautor de muerte violenta ocurrida en el centro de Loja

Publicado

on

Con base en labores coordinadas de investigación e inteligencia, la Policía Nacional del Ecuador, a través de sus unidades especializadas, ejecutó la aprehensión de un adolescente de 17 años de edad, de nacionalidad extranjera, presuntamente vinculado con la muerte violenta ocurrida el pasado sábado 19 de abril en el centro de la ciudad de Loja. El hecho, que conmocionó a la ciudadanía lojana, se registró en el interior de un local comercial, donde sujetos desconocidos acabaron con la vida de un ciudadano ecuatoriano.

La víctima, identificada como Ángelo A. R., de 29 años y de ocupación peluquero, presentaba antecedentes penales por tráfico y robo, registrados en los años 2016, 2018 y 2019 según consta en el Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional (SIIPNE 3W). De acuerdo con las investigaciones preliminares, el occiso habría estado vinculado al microtráfico de sustancias sujetas a fiscalización, lo que podría constituir un elemento determinante en la hipótesis del móvil del crimen.

A raíz del suceso, se activaron los ejes preventivo, investigativo y de inteligencia liderados por la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED), en conjunto con Policía Judicial y Criminalística, quienes recopilaron indicios que permitieron perfilar a los posibles responsables, quienes se dieron a la fuga a bordo de una motocicleta.

Este martes 22 de abril, en una operación conjunta entre las Subzonas Loja y Zamora Chinchipe, se ejecutó la boleta de captura con fines investigativos contra el adolescente identificado con las iniciales B.S.N.V., quien sería presunto integrante del Grupo Delictivo Organizado (GDO) “Los Lobos”. Su captura se concretó en la ciudad de Zamora por personal del Grupo Operativo Motorizado, cuando el joven se disponía a trasladarse al Distrito Yantzaza, hecho que fue confirmado por un boleto adquirido en una operadora de transporte interprovincial.

Una vez aprehendido, el ciudadano fue puesto bajo custodia de la DINASED y trasladado a la ciudad de Loja, donde quedó a órdenes de la autoridad competente.

La Policía Nacional reafirma su compromiso con la ciudadanía, reiterando que ninguna acción criminal quedará en la impunidad y que se continuará trabajando de manera firme para salvaguardar la seguridad y tranquilidad de los habitantes de Loja y del país.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico