Nacionales
Jose Suing: La Ley manda a hacer evaluaciones periódicas a los jueces, pero no se ha hecho

José Suing Nagua preside la Corte Nacional de Justicia. Diez años atrás fue acusado de “error inexcusable” en un caso tributario que interesaba al gobierno de entonces. En 2020 fue restituido y desagraviado. Cree que el problema de la justicia es estructural, que es fundamental contar con jueces especializados.
Su apellido es poco común en el Ecuador, solo 720 personas lo llevan y la mayoría es lojano. Pues en esa provincia, al sur del país, en la muy religiosa parroquia El Cisne, nació hace 60 años, quien ahora preside la Corte Nacional de Justicia. La elección de José Suing Nagua se dio tras varios intentos, luego de que el anterior presidente, Iván Saquicela buscara infructuosamente prorrogarse en el cargo.

La pregunta del millón: ¿Dónde están las debilidades de la justicia?
Hay muchas, lamentablemente. Creo que es un tema estructural. Para mí, se ha tomado muy a la ligera el concepto de la especialización. Es fundamental contar con jueces especializados en cada una de las materias (tributaria, administrativa, civil, penal, familia, etc.) y eso es lo que menos se ha hecho en el último tiempo.
O sea, ¿puede haber un juez de lo Penal que no sea experto en Derecho Penal?
En efecto. Hay jueces que estando en el banco de elegibles en materia penal, están ejerciendo funciones de jueces contenciosos administrativos o contenciosos tributarios. Y eso para mí es una debilidad mayúscula. Otro tema estructural es que la carrera judicial no ha sido tratada con el debido cuidado. La Ley manda a hacer evaluaciones periódicas, eso no se ha hecho.
Entonces, ¿se deben revisar los requisitos para ser juez?
Los requisitos son importantes, pero creo que los procesos de selección tienen que ser también revisados. Tienen que ser unos verdaderos concursos públicos de méritos y oposición. Es decir, que me garantice que quien llega a la condición de juez, sea el que está idóneamente capacitado para hacerlo.
Si quien evalúa y designa a los jueces es el Consejo de la Judicatura, ¿qué puede hacer la Corte Nacional?
En lo personal, soy partidario del diálogo. Somos dos órganos de la misma Función. Entonces, no pueden estar ajenas de la problemática que tiene cada una de sus dependencias. Ahí es donde se necesita que las dos cabezas nos pongamos de acuerdo, nos sentemos a discutir cuáles son los problemas y cuáles son las posibles soluciones. Me parece que es importante generar un diálogo horizontal de manera que se pueda llegar a acuerdos mínimos que no sean imposiciones; que no se vea que el uno está entrometido en lo otro.
Recordamos que usted fue acusado de error inexcusable y que el tiempo le dio la razón…
Eran otros tiempos. Creo que había una injerencia directa del Ejecutivo. Recuerde que el presidente del Consejo de la Judicatura en ese entonces había sido secretario privado del Presidente de la República. Y claro, todo lo que vino después fue una verdadera injerencia en la administración de justicia y ahí sí, sin tapujos. ¿Por qué me botaron? Me botaron porque no cumplí con un pedido de ellos de que falle a favor del Estado cuando no había razones para hacer aquello. Pasé casi ocho años de litigio y al final me dieron la razón.
¿Acaso fue en una sabatina donde le dijeron lo que tenía que hacer?
No, pero entre bromas decíamos que felizmente no nos cogieron en una sabatina porque nos hubieran dejado más desnudos que Adán. Eso no ocurrió. Pero sí hubo una intervención de un intermediario directo del presidente del Consejo de la Judicatura.
¿Cuándo cree que tendremos una Corte Nacional con todos los jueces titulares?
Yo aspiro que el Consejo de la Judicatura dé los pasos que sean necesarios para que el proceso de selección de jueces y juezas que se necesitan en número de 10 sea lo más pronto posible. Yo estoy claro que este es un encargo temporal, que me quedaré el tiempo que dure el proceso de selección. De las experiencias que tenemos de los otros concursos, en promedio han durado ocho meses. Pero es referencial.
¿Cree usted que el problema de la mala calidad de los jueces, nace desde las universidades?
Hay que manejar con cuidado las respuestas. Yo soy docente universitario mucho tiempo, soy docente de pregrado, de posgrado, he sido formador de juventudes y creo que sí hay problemas en los procesos de formación. Creo que hay que hacer algunos ajustes importantes, pero también es un tema de formación ética. De formación de las personas, que no lo da ni el colegio, ni la escuela, ni la universidad. Eso lo da el hogar y eso forma parte de la sociedad.
Al paso que vamos, nunca vamos a tener buenos jueces…
Confiemos, confiemos. No todo es malo. Yo creo que hay buenos jueces. Yo creo que hay buenas decisiones que no se conocen. A veces se orienta exclusivamente a pensar que las decisiones penales son las únicas que existen en la justicia. Y usted puede advertir que hay otras materias que no dan qué hablar. En una revisión integral vamos a encontrar jueces buenos, de muy buena calidad, de buena formación, de buenos principios y claro, también de los otros, que es lo que habría que depurar. Fuente: Vistazo
Nacionales
Edgar Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos de fiebre amarilla, incluido un fallecido en Zamora Ch.

El ministro de Salud Pública de Ecuador, Edgar Lama, indicó este lunes que se han detectado en el país tres nuevos casos de fiebre amarilla, después de que la pasada semana falleciese un primer contagiado por esta enfermedad que la autoridad sanitaria definió como «un caso aislado».
En declaraciones a periodistas tras participar en el inicio de la semana de la vacunación, Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos, incluido el fallecido en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.
Sin embargo, el ministro no detalló los lugares en los que se han registrado estos tres casos adicionales.
El titular de la cartera de Salud Pública explicó que la persona fallecida «tenía muchas más dolencias de salud», e ingresó al centro médico donde se le atendió «con un diagnóstico inicial de dengue porque los síntomas son muy similares en las etapas iniciales de la enfermedad».
«Se ha hecho el cerco epidemiológico con sus familiares, con su círculo de trabajo, todas las personas con las que ha tenido contacto, y al parecer ninguna presenta síntomas. Se les ha hecho el análisis de la enfermedad y ha dado negativo», apuntó.
El Ministerio de Salud Pública había indicado la pasada semana que el «caso aislado» cuyo paciente finalmente falleció era el único que se había detectado hasta el momento en el país después de que se registrasen dos casos en el año 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024.
Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.
Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador
Lama recomendó a todas las personas vacunarse contra la fiebre amarilla porque es una sola dosis que da inmunidad para toda la vida.
En Ecuador la vacuna contra la fiebre amarilla es parte del esquema de vacunación y su aplicación es gratuita.
En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.
En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Fuente: Vistazo
Nacionales
Luisa González insiste en denuncias de supuestas irregularidades en la segunda vuelta

La excandidata presidencial Luisa González ofreció este 28 de abril de 2025 una entrevista tras la segunda vuelta en el portal digital Primera Plana. Durante su intervención, González expuso su posición sobre las irregularidades que, a su criterio, afectaron la transparencia de las elecciones 2025.
La dirigente explicó que esperó varios días para pronunciarse debido a la necesidad de recabar información técnica. Esa información provino de los informes de observadores internacionales y de documentos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
González afirmó que su análisis no se basó únicamente en percepciones políticas. Aclaró que revisó actas, informes y procesos documentados en las elecciones generales de 2025. Ratificó que sus denuncias se sustentan en hallazgos técnicos y no en argumentos subjetivos. Además, insistió en que su posición responde al compromiso con sus votantes y no a intereses particulares.
Luisa González y los cuestionamientos a la transparencia en la segunda vuelta
Luisa González sostuvo que no reconoce los resultados que declararon ganador a Daniel Noboa. Aseguró que el proceso presentó violaciones a la Constitución, irregularidades en la campaña y compra de votos.
Según su versión, los depósitos de 2 000 dólares a ciudadanos en situación de pobreza fueron una estrategia para influir en el voto. González comparó esta práctica con casos similares ocurridos en procesos electorales de México.
La excandidata mencionó que los depósitos de dinero ocurrieron días antes de la segunda vuelta. Expresó que entendía la necesidad económica de muchos votantes que recibieron esos recursos. Aclaró que el problema no radica en el apoyo inmediato sino en la falta de soluciones estructurales.
Para González, este tipo de prácticas compromete la legitimidad de cualquier elección democrática.
Observaciones sobre las actas y la transferencia de tinta
González enfatizó que el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) alertó sobre la transferencia de tinta en las papeletas. Explicó que esta anomalía técnica no surgió de la Revolución Ciudadana, sino de los observadores internacionales.
Aunque el informe definitivo minimizó el impacto, González destacó que sí existieron anulaciones de votos. Insistió en que este tipo de fallas no aparecieron en observaciones de otros países.
La dirigente política señaló que la OEA encontró casos en los que la tinta afectó la interpretación del voto. Aclaró que, según los observadores, la voluntad del elector se respetó en la mayoría de los casos.
La Misión de Observación Electoral de la OEA en #Ecuador reconoce la aprobación de los resultados numéricos de la elección presidencial #OEAenEcuadorhttps://t.co/v32T21LWG3 pic.twitter.com/v0gGeJLqwR
— OEA (@OEA_oficial) April 26, 2025
Sin embargo, reiteró que el simple registro de esta anomalía ya ameritaba una revisión a fondo. Por ello, González defendió la necesidad de abrir las urnas para garantizar la transparencia.
Solicitud de apertura de urnas y presentación de nuevas evidencias
Durante la entrevista, González denunció la negativa del CNE de permitir la apertura de urnas. Indicó que presentaron 13 095 actas con observaciones que ameritaban una revisión detallada.
También mencionó irregularidades como la desaparición de papeletas, firmas inconsistentes y diferencias en el padrón electoral. Según González, estos hechos comprometen la credibilidad del proceso.
González anticipó que difundirá un video donde se evidencian cambios de actas dentro del sistema electoral. Aseguró que solicitaron formalmente las actas originales de escrutinio y los padrones electorales.
Manifestó que hasta ahora no han recibido esa documentación de parte del CNE. Recalcó que, por principios de transparencia, las urnas deben abrirse y los registros deben verificarse.
Situación interna de Revolución Ciudadana
Sobre el estado interno de su movimiento, González afirmó que Revolución Ciudadana se mantiene unida. Explicó que existen diferencias de criterio, pero que se respetan dentro de la organización.
Rechazó la existencia de un quiebre o división formal en la estructura partidaria. Subrayó que continuará conduciendo el movimiento junto a sus bases en todo el país.
“Soy la presidenta de la Revolución Ciudadana. Yo conduzco el partido y el partido estará donde se lo conduzca desde mi presidencia. Estaremos organizados en el territorio y seguiremos de pie junto al pueblo que clama por mejores días”, dijo González.
González también se refirió a la polémica de los chats filtrados dentro de su bancada. Señaló que grabar conversaciones privadas refleja una falta de lealtad y principios. Indicó que, aunque existan conflictos, estos deben resolverse de forma interna y respetuosa. Finalmente, reiteró que su compromiso es seguir luchando junto al pueblo ecuatoriano por mejores días. Fuente: El Comercio
Nacionales
Daniel Noboa sostendrá encuentros con el rey Felipe VI y Pedro Sánchez en su visita oficial a España

El presidente de la República, Daniel Noboa, visitará España esta semana, donde tiene previsto encuentros con figuras clave del gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.
La canciller Gabriela Sommerfeld, detalló que el objetivo de la visita es promover la inversión en el país y fortalecer los lazos diplomáticos con España.
Noboa, quien acaba de ser reelegido para un nuevo período presidencial, lidera una gira que se centra en atraer inversiones extranjeras. «Este nuevo periodo de 4 años da mayor certeza y seguridad para atraer capital al país«, destacó Sommerfeld, refiriéndose a la reelección del presidente, quien continuará en el cargo hasta 2029.
Noboa en Europa: una agenda llena de reuniones y acuerdos internacionales
El presidente Noboa comenzó su gira el jueves 24 de abril con una visita al Vaticano, donde participó en el funeral del papa Francisco, y continuará su ruta por Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

En cada uno de estos países, se reunirá con empresarios, funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo para explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores clave como la energía, la agricultura y la seguridad.
«El foco de este viaje es mover la economía, generar empleo y atraer inversiones que fortalezcan la producción y el bienestar en Ecuador«, subrayó Sommerfeld, destacando que la seguridad será un tema recurrente en todas las conversaciones, dada la situación actual en Ecuador.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil