Connect with us

Nacionales

Pipo’, el cabecilla de Los Lobos que busca poder a punta de asesinatos de capos

Publicado

on

El expediente del caso Purga, en el que se investiga una estructura de corrupción en la justicia de Guayas, es una especie de bitácora del crimen organizado en Ecuador.

En su celular, Mayra Salazar, exasesora de la expresidenta de la Corte de Guayas, Fabiola Gallardo, almacenó millones de mensajes que mantuvo por más de una década a través de correo electrónico, aplicaciones de mensajería instantánea y redes sociales.

Salazar es procesada por el caso Metástasis, en el que se indaga otra estructura de corrupción en la justicia, que era comandada por el narcotraficante Leandro Norero, de quien habría sido su pareja sentimental.

Su relación con el mundo criminal le permitió a Salazar -según los chats revelados por la Fiscalía- tener un amplio conocimiento de las relaciones que se tejían entre bandas y entre criminales.

Así, por ejemplo, la mujer contaba a sus contactos quién mató a quién. Quiénes eran amigos o enemigos, o qué banda tenía dominio en determinados territorios.

Parte de esos relatos eran sobre alias ‘Pipo’, cabecilla del grupo narcoterrorista Los Lobos, a quien Salazar habría conocido en 2017 y a quién se refería como el principal capo del país.

‘Pipo’ y Los Lobos

Se llama Wilmer Chavarría Barré y es conocido con los alias de ‘Pipo’ o ‘Tuerto’. Es el máximo cabecilla de Los Lobos, banda criminal que -tras la muerte de ‘Rasquiña’- intenta hacerse del control del mundo criminal ecuatoriano a punta de violencia.

Su ascenso en el mundo delictivo fue rápido. ‘Pipo’ estuvo preso entre 2011 y 2018, en las cárceles de Cuenca y Guayaquil, por asesinato y secuestro.

En esas prisiones ganó notoriedad y poder. Empezó a manejar un grupo de sicarios que ya se hacía llamar Los Lobos y que, en ese tiempo, era un brazo armado de Los Choneros.

Tal fue la confianza que ‘Pipo’ se ganó al interior de Los Choneros, que algunos de sus hombres eran parte del equipo de seguridad personal de Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, el principal líder de esa banda, considerada una de las más grandes del país.

A finales de octubre de 2018, de manera sospechosa, un juez le concedió a ‘Pipo’ el beneficio de la prelibertad. Tras recibir ese fallo, la justicia determinó que Chavarría debía presentarse en la Cárcel de Santo Domingo, los sábados y domingos.

En esa provincia fortaleció su organización. Lo hizo a través de una alianza con el clan Franco, un grupo delictivo que operaba en Santo Domingo y que luego pasó a formar parte de la estructura de Los Lobos.

Con Los Choneros a la cabeza y varias bandas más pequeñas alrededor, esa estructura dominaba el narcotráfico y otras economías ilegales en Ecuador.

Pero, todo cambió en diciembre de 2020. ‘Rasquiña’ fue asesinado en Manta, meses después de salir de prisión y el espacio que él dejó en Los Choneros intentó ser captado por varios cabecillas las bandas más pequeñas, como Los Lobos.

La guerra y la muerte falsa

Tras la muerte de ‘Rasquiña’, el control de Los Choneros y sus bandas aliadas -por orden de sucesión- debían asumirlo Adolfo Macías, alias ‘Fito’ y Junio Roldán, alias ‘JR’.

Pero ‘Pipo’ y otros líderes de los brazos armados como ‘Negro Willy’ (Tiguerones) y ‘Ben 10’ (Chone Killers) se opusieron. En el caso de ‘Pipo, aparentemente, porque tenía una riña de varios años con ‘JR’.

Otro de los alias de Chavarría era ‘Tuerto’, porque tenía una herida en su ojo izquierdo. Según cuenta Salazar en uno de sus chats liberados por la Fiscalía, esa herida le causó ‘JR’ en una pelea que tuvieron años atrás en la cárcel.

Por esta razón, Lobos, Tiguerones y Chone Killers se aliaron en una organización denominada Cartel Nueva Generación, que tenía como objetivo acabar con ‘Fito’ y ‘JR’. Su financista era Leandro Norero, alias ‘El Patrón’.

La primera muestra de esa guerra ocurrió en febrero de 2021. En cuatro cárceles del país fueron asesinadosa 79 presos. Esa fue la primera de 15 masacres carcelarias que dejaron más de 500 reos muertos.

Por esos mismos días, los familiares de ‘Pipo’ registraron su fallecimiento por un supuesto infarto, a causa de Covid-19, según un certificado de defunción firmado por una doctora de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Su esposa inscribió su defunción en Guayaquil, en la parroquia Rocafuerte.

La Policía tuvo dudas de que esa muerte fuera real y varios informes de inteligencia señalaban que ‘Pipo’ está vivo y operando desde fuera del país. Y así lo confirman también los chats de Mayra Salazar, revelados por la Fiscalía.

Según la comunicadora, Norero ayudó a ‘Pipo’ a que fingiera su muerte implantando sus huellas en el cuerpo de un muerto, ayudándolo para que modificara su rostro y que se fuera a Europa con los documentos del fallecido.

‘Pipo’ fue matando a los cabecillas

Desde Europa, según los relatos de Mayra Salazar, ‘Pipo’ trató de hacerse del control total del mundo criminal. Así que fue ordenando los asesinatos de sus principales rivales.

En octubre de 2022, por ejemplo, habría sido él quien ordenó el asesinato de Leandro Norero, al interior de la cárcel de Cotopaxi.

Además, Salazar le cuenta a un contacto identificado como Fg 73 que otra de las víctimas de ‘Pipo’ fue Júnior Roldán, alias ‘JR’. En mayo de 2023, al cabecilla de Los Águilas -otra banda aliada a Los Choneros- lo asesinaron en Colombia.

Roldán huyó del país luego de que lo intentaron matar en El Triunfo, donde residía tras ser liberado de prisión con otra decisión polémica de la justicia.

En Colombia, ‘JR’ se habría radicado en la Finca Serranía de la Cruz, ubicada en la Vereda Loma de El Plan, en el departamento de Antioquia.

Según las hipótesis que manejaba la Policía, en medio de una fiesta y bajo efectos del alcohol, ‘JR’ habría sido asesinado por su cuñado, en represalia por el maltrato a su hermana, la esposa de Roldán.

Sin embargo, Salazar le cuenta a Fg 73 que parte de esa historia es falsa. Si bien fue el cuñado quien mató a Roldán, lo hizo luego de haberse aliado con ‘Pipo’.

Otro de los nombres que Mayra Salazar suma a la lista de víctimas de ‘Pipo’ es el de Samir Maestre, cabecilla de Mafia-18. Maestre era socio de Norero y, tras su asesinato, se quedó con sus rutas de narcotráfico.

Pero un año después también asesinaron a Maestre, mientras dormía en una lujosa urbanización del norte de Guayaquil. Según Salazar, detrás de ese crimen también estuvo ‘Pipo’.

En otro chat, con un personaje identificado como Stefy Hija 2021, Salazar lamentaba el asesinato de Samir Maestre. «Cada día nos quedamos sin amigos».

Además, en una conversación con un contacto identificado como Ronald S., Salazar y este sujeto especulaban que el mando de esa facción criminal quedaría con ‘Orlando’ o ‘Chily Willy’.

Crímenes de alto perfil

Los Lobos y ‘Pipo’ no solo han apuntado a sus rivales para ganar poder. En los últimos meses, las autoridades rastrean la autoría de esta banda en varios delitos de alto perfil.

El 3 de octubre de 2024, la fiscal Diana Salazar, durante una audiencia del caso Metástasis, reveló que había un plan en marcha para matarla y dijo que habían contratado al mismo grupo que asesinó a Fernando Villavicencio y señaló a Los Lobos.

Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023, en Quito, en medio de la campaña electoral con la que buscaba ser Presidente de la República. En el proceso, la Fiscalía ha evidenciado que los sicarios pertenecen a esta banda.

Además, en el expediente de Metástasis, mensajes de Norero evidencian que el mismo grupo estuvo detrás de otros delitos. Por ejemplo, habrían tenido que ver con el asesinato de Harrison Salcedo, exabogado de Jorge Glas y de ‘Rasquiña’. Fuente: Primicias.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Edgar Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos de fiebre amarilla, incluido un fallecido en Zamora Ch.

Publicado

on

El ministro de Salud Pública de Ecuador, Edgar Lama, indicó este lunes que se han detectado en el país tres nuevos casos de fiebre amarilla, después de que la pasada semana falleciese un primer contagiado por esta enfermedad que la autoridad sanitaria definió como «un caso aislado».

En declaraciones a periodistas tras participar en el inicio de la semana de la vacunación, Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos, incluido el fallecido en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.

Sin embargo, el ministro no detalló los lugares en los que se han registrado estos tres casos adicionales.

El titular de la cartera de Salud Pública explicó que la persona fallecida «tenía muchas más dolencias de salud», e ingresó al centro médico donde se le atendió «con un diagnóstico inicial de dengue porque los síntomas son muy similares en las etapas iniciales de la enfermedad».

«Se ha hecho el cerco epidemiológico con sus familiares, con su círculo de trabajo, todas las personas con las que ha tenido contacto, y al parecer ninguna presenta síntomas. Se les ha hecho el análisis de la enfermedad y ha dado negativo», apuntó.

El Ministerio de Salud Pública había indicado la pasada semana que el «caso aislado» cuyo paciente finalmente falleció era el único que se había detectado hasta el momento en el país después de que se registrasen dos casos en el año 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024.

Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.

Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador

Lama recomendó a todas las personas vacunarse contra la fiebre amarilla porque es una sola dosis que da inmunidad para toda la vida.

En Ecuador la vacuna contra la fiebre amarilla es parte del esquema de vacunación y su aplicación es gratuita.

En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.

En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Luisa González insiste en denuncias de supuestas irregularidades en la segunda vuelta

Publicado

on

La excandidata presidencial Luisa González ofreció este 28 de abril de 2025 una entrevista tras la segunda vuelta en el portal digital Primera Plana. Durante su intervención, González expuso su posición sobre las irregularidades que, a su criterio, afectaron la transparencia de las elecciones 2025.

La dirigente explicó que esperó varios días para pronunciarse debido a la necesidad de recabar información técnica. Esa información provino de los informes de observadores internacionales y de documentos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

González afirmó que su análisis no se basó únicamente en percepciones políticas. Aclaró que revisó actas, informes y procesos documentados en las elecciones generales de 2025. Ratificó que sus denuncias se sustentan en hallazgos técnicos y no en argumentos subjetivos. Además, insistió en que su posición responde al compromiso con sus votantes y no a intereses particulares.

Luisa González y los cuestionamientos a la transparencia en la segunda vuelta
Luisa González sostuvo que no reconoce los resultados que declararon ganador a Daniel Noboa. Aseguró que el proceso presentó violaciones a la Constitución, irregularidades en la campaña y compra de votos.

Según su versión, los depósitos de 2 000 dólares a ciudadanos en situación de pobreza fueron una estrategia para influir en el voto. González comparó esta práctica con casos similares ocurridos en procesos electorales de México.

 

La excandidata mencionó que los depósitos de dinero ocurrieron días antes de la segunda vuelta. Expresó que entendía la necesidad económica de muchos votantes que recibieron esos recursos. Aclaró que el problema no radica en el apoyo inmediato sino en la falta de soluciones estructurales.

Para González, este tipo de prácticas compromete la legitimidad de cualquier elección democrática.

Observaciones sobre las actas y la transferencia de tinta
González enfatizó que el informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) alertó sobre la transferencia de tinta en las papeletas. Explicó que esta anomalía técnica no surgió de la Revolución Ciudadana, sino de los observadores internacionales.

Aunque el informe definitivo minimizó el impacto, González destacó que sí existieron anulaciones de votos. Insistió en que este tipo de fallas no aparecieron en observaciones de otros países.

La dirigente política señaló que la OEA encontró casos en los que la tinta afectó la interpretación del voto. Aclaró que, según los observadores, la voluntad del elector se respetó en la mayoría de los casos.

Sin embargo, reiteró que el simple registro de esta anomalía ya ameritaba una revisión a fondo. Por ello, González defendió la necesidad de abrir las urnas para garantizar la transparencia.

Solicitud de apertura de urnas y presentación de nuevas evidencias
Durante la entrevista, González denunció la negativa del CNE de permitir la apertura de urnas. Indicó que presentaron 13 095 actas con observaciones que ameritaban una revisión detallada.

También mencionó irregularidades como la desaparición de papeletas, firmas inconsistentes y diferencias en el padrón electoral. Según González, estos hechos comprometen la credibilidad del proceso.

González anticipó que difundirá un video donde se evidencian cambios de actas dentro del sistema electoral. Aseguró que solicitaron formalmente las actas originales de escrutinio y los padrones electorales.

Manifestó que hasta ahora no han recibido esa documentación de parte del CNE. Recalcó que, por principios de transparencia, las urnas deben abrirse y los registros deben verificarse.

Situación interna de Revolución Ciudadana
Sobre el estado interno de su movimiento, González afirmó que Revolución Ciudadana se mantiene unida. Explicó que existen diferencias de criterio, pero que se respetan dentro de la organización.

Rechazó la existencia de un quiebre o división formal en la estructura partidaria. Subrayó que continuará conduciendo el movimiento junto a sus bases en todo el país.

“Soy la presidenta de la Revolución Ciudadana. Yo conduzco el partido y el partido estará donde se lo conduzca desde mi presidencia. Estaremos organizados en el territorio y seguiremos de pie junto al pueblo que clama por mejores días”, dijo González.

González también se refirió a la polémica de los chats filtrados dentro de su bancada. Señaló que grabar conversaciones privadas refleja una falta de lealtad y principios. Indicó que, aunque existan conflictos, estos deben resolverse de forma interna y respetuosa. Finalmente, reiteró que su compromiso es seguir luchando junto al pueblo ecuatoriano por mejores días. Fuente: El Comercio

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa sostendrá encuentros con el rey Felipe VI y Pedro Sánchez en su visita oficial a España

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, visitará España esta semana, donde tiene previsto encuentros con figuras clave del gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez.

La canciller Gabriela Sommerfeld, detalló que el objetivo de la visita es promover la inversión en el país y fortalecer los lazos diplomáticos con España.

Noboa, quien acaba de ser reelegido para un nuevo período presidencial, lidera una gira que se centra en atraer inversiones extranjeras. «Este nuevo periodo de 4 años da mayor certeza y seguridad para atraer capital al país«, destacó Sommerfeld, refiriéndose a la reelección del presidente, quien continuará en el cargo hasta 2029.

Noboa en Europa: una agenda llena de reuniones y acuerdos internacionales

El presidente Noboa comenzó su gira el jueves 24 de abril con una visita al Vaticano, donde participó en el funeral del papa Francisco, y continuará su ruta por Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.

$!En el centro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al rey de España, Felipe VI, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a la izquierda de la foto.

En cada uno de estos países, se reunirá con empresarios, funcionarios gubernamentales y expertos en desarrollo para explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores clave como la energía, la agricultura y la seguridad.

«El foco de este viaje es mover la economía, generar empleo y atraer inversiones que fortalezcan la producción y el bienestar en Ecuador«, subrayó Sommerfeld, destacando que la seguridad será un tema recurrente en todas las conversaciones, dada la situación actual en Ecuador.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico