Nacionales
‘Hago responsable al presidente Noboa por mi vida y la vida de mi hijo’: Verónica Abad

La vicepresidenta de la República, Verónica Abad, hizo su primer pronunciamiento tras la detención de su hijo, Francisco Sebastián B. A., quien está bajo investigación por presunta oferta de tráfico de influencias en el caso denominado «Nene».
En entrevista para el programa Central Noticias del canal OPA de Costa Rica, expresó su indignación y responsabilizó al presidente de la República, Daniel Noboa, de cualquier consecuencia que pueda sufrir tanto ella como su hijo. Instó al mandatario ecuatoriano a un diálogo y detener -lo que considera- el abuso de poder. «Hago responsable al presidente, Daniel Noboa, por mi vida y la vida de mi hijo», dijo.
Y es que tras recibir prisión preventiva, Francisco Barreiro, fue trasladado a la cárcel de La Roca en Guayaquil, situación que de acuerdo a Abad pone en riesgo a su hijo. «Lo han llevado al lugar más peligroso del Ecuador, sin tener precedentes. Ni Fito (Adolfo Macías Villamar, narcotraficante buscado por la justicia), ni los narcotraficantes del país han sido enviados a La Roca. Mi hijo sin haber tenido prueba alguna, porque es ilógico, ha sido llevado allá. Mi hijo no tendría que estar en La Roca. No tiene precedentes lo que acaba de hacer el presidente. Mi hijo está en peligro»,
Ante ello, pide apoyo a los organismos internacionales de derechos humanos, alegando que esta situación constituye una persecución política. Además, denuncia restricciones impuestas por el Ministerio de Relaciones Exteriores para hacer declaraciones e incluso promover acuerdos comerciales en Israel, donde actualmente se desempeña como embajadora de Ecuador.
Abad anunció su intención de apelar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para que le permitan regresar a Ecuador y brindar apoyo a su hijo, ya que no pueder ejercer tal decisión sin autorización del Gobierno.
«Ecuador tiene que darme la licencia para que pueda estar junto a mi hijo. No pueden violentar de esta manera y extorsionarme con la vida de mi hijo. (…) Tengo que apelar este momento y hacer un llamado al mundo porque en el Ecuador está viciada la justicia, porque me han coartado el derecho hasta de pronunciarme. Están haciendo daño a mi familia. El abuso es tan directo, el atropello que no tiene… es tanta crueldad. Mis derechos humanos se han vulnerado en todo sentido», dijo.
Asimismo, sugirió que estas acciones podrían ser parte de una estrategia del gobierno para despojarla de sus funciones y evitar que asuma la Presidencia en las próximas elecciones generales. «Me están presionando para que renuncie y salga de aquí. (…) Es un golpe a mi vida y a la institucionalidad del país, quieren quitarme del medio para quitarme de la Presidencia del país».
La vicepresidenta lamentó el supuesto maltrato que ha sufrido ella y su familia, y cuestionó abiertamente al presidente Noboa sobre los motivos de esta situación, solicitando una explicación clara y directa.
«Le pido que hable con la verdad, que no se oculte, tras la canciller, tras un decreto. Que me dé la cara y hable conmigo y me diga por qué razón es su persecución, porque hasta ahora no entiendo. A este nivel de violencia y maldad, porque no puedo entender hasta dónde más. Espero presidente que hable con la verdad, porque yo sí tengo la verdad en mi mano», afirmó al instarle a que «si es una persona justa, haga justicia con una persona inocente, que no le ha hecho ningún daño ni ningún mal ni a usted ni al pueblo ecuatoriano».
Por el momento, la Presidencia de la República no ha emitido ningún comentario sobre las declaraciones de Verónica Abad Rojas.
Nacionales
¿Daniel Noboa sufrió un presunto atentado en El Oro? Ministerio del Interior hace aclaración sobre operativo

El Ministerio del Interior y la Policía Nacional desmintieron, la noche del miércoles 23 de abril, que haya ocurrido un intento de atentado contra el presidente de la República, Daniel Noboa, durante sus actividades oficiales en la provincia de El Oro.
La aclaración surgió tras publicaciones en portales digitales que afirmaban la existencia de un ataque en contra del mandatario.
Las autoridades señalaron que dicha información es incorrecta y que lo sucedido corresponde a un operativo ejecutado por la Policía Nacional en el cantón Huaquillas, donde se decomisaron dos armas de fuego, diez explosivos y panfletos extorsivos dirigidos a unidades especiales policiales.
Pese a que no se registró ningún atentado en El Oro, el Gobierno se mantiene en alerta máxima, tras una advertencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas sobre la posible planificación de ataques terroristas contra el presidente Noboa y su Gabinete. Según esa alerta, sicarios provenientes de México y otros países estarían siendo enviados a Ecuador para ejecutar actos violentos.
En ese contexto, a inicios de esta semana, James Daniel N. C. fue enviado a prisión preventiva por presuntamente instigar al asesinato del presidente.
La Fiscalía General del Estado informó que un juez del cantón Playas, en la provincia del Guayas, acogió los elementos de convicción presentados, lo que permitió formular cargos por los delitos de intimidación e instigación, en concurso real de infracciones.
El sujeto amenazó directamente al mandatario, expresando que «ya están dadas las codificaciones» para su muerte.
En la grabación se observa al hombre diciendo: «A Daniel Noboa lo tiene que dar de baja, lo tienen que matar, lo tienen que quebrar, ese pelado es satánico».
Noboa entrega patrulleros para El Oro
La Policía Nacional recibió 37 patrulleros tipo camioneta doble cabina, brandeados y equipados con sirena y baliza. Los vehículos se distribuirán en 10 distritos policiales de El Oro.
El presidente Daniel Noboa asistió al Malecón de Puerto Bolívar, en Machala, para el acto de entrega de estas herramientas.
“Con esta ayuda de la empresa privada ahora vayan a patrullar cada barrio, cada calle, de cada sector en beneficio de las y los ciudadanos de El Oro que tanto necesitan paz en sus actividades económicas, en sus vidas y para sus familias”, mencionó Noboa.
Las unidades 4×4 fueron entregadas gracias a donaciones canalizadas con el beneficio tributario en favor de la Policía Nacional; estas serán utilizadas en los cantones Pasaje, El Guabo, Chilla, Huaquillas, Las Lajas y Machala, con la consigna de fortalecer el trabajo de las fuerzas del orden en su lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. En febrero pasado, el Gobierno Nacional entregó 40 patrulleros adicionales para la provincia. Fuente: Vistazo
Nacionales
El FMI sugiere reducir subsidios a los combustibles, ¿cuáles son los motivos?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de un aumento acelerado de la deuda pública en las economías del mundo, en medio de la guerra de aranceles que emprendió el pasado 2 de abril de 2025 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
De ahí que en su último informe Monitor Fiscal, el FMI sugiere a los países implementar medidas para afrontar los riesgos como: menor disponibilidad de ingresos, más restricción de préstamos y aumento de las tasas de interés.
Entre las medidas, el Fondo recomienda a los países reducir gastos que consideran ineficientes, como los subsidios a los combustibles fósiles, como gasolinas y diésel.
Según el informe del FMI, presentado este 23 de abril de 2025, el gasto en este tipo de subsidios supera el 1,5% del PIB en los mercados emergentes y los países de bajos ingresos y supera incluso el gasto social destinado a los hogares pobres.
Ecuador está en el grupo que el FMI cataloga como «economías emergentes».
En el caso de Ecuador, el Gobierno de Daniel Noboa preveía gastar USD 1.506 millones en subsidiar el diésel en 2024; esto es alrededor de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador.
Así, el FMI se enfoca en los subsidios en medio de un escenario de elevado incremento de la deuda en los países.
Vitor Gaspar, director del departamento de asuntos fiscales del FMI, dijo que el organismo proyecta que la deuda pública mundial aumentará 2,8 puntos porcentuales en 2025; esto es más del doble de las estimaciones previas.
Según Gaspar, la guerra arancelaria elevará los niveles de deuda por encima del 95% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en este 2025.
«Es probable que esta tendencia al alza continúe, con una deuda pública cercana al 100% del PIB para finales de la década, superando los niveles de la pandemia», agregó.
¿Por qué el FMI recomienda reducir subsidios?
Gaspar considera que en un escenario de alta incertidumbre y menos acceso a financiamiento como el actual, es urgente que los países «pongan la casa en orden», ya que tendrán más dificultades para encontrar préstamos.
Era Dabla-Norris directora adjunta del departamento de asuntos fiscales del FMI, agregó que es clave que en este escenario los gobiernos reduzcan el gasto en los subsidios a los combustibles, pues son ineficientes, ya que no beneficiarían siempre directamente a la población más vulnerable.
«Reformar esto traería enormes beneficios a las economías», añadió la vocera.
El informe Fiscal Monitor del FMI menciona que reducir o eliminar subsidios de este tipo traería a los países beneficios como: fortalecimiento de las finanzas públicas, eliminación de distorsiones de precios, mayor promoción de fuentes eficientes de energía y atracción de inversiones en tecnologías eficientes de energía.
No obstante, Dabla-Norris reconoció que estas medidas son más exitosas cuando se toman de manera gradual. Y agregó que si se eliminan, los gobiernos deberían tomar medidas de compensación, como transferencias de dinero directas para la población más vulnerable.
Otra recomendación del Fondo en este aspecto es que los gobiernos comuniquen de manera eficiente los cambios que se implementarán y los beneficios que dejarían a la población.
Como parte del programa de financiamiento que Ecuador tiene con el FMI, el Gobierno de Daniel Noboa tiene el desafío de reducir el déficit de recursos en el Presupuesto del Estado en 2025.
Pero todavía no está claro cómo lo hará. En 2024, el Gobierno descartó que presentará una nueva reforma tributaria en 2025 para aumentar los ingresos en el Presupuesto.
De ahí que los mercados esperan que el Gobierno tome medidas en torno a reducir el gasto en subsidio del diésel.
El Estado ecuatoriano todavía subsidia parcialmente las gasolinas Extra y Ecopaís, pues desde junio de 2024 se implementó un sistema de bandas de precios que varían según lo que ocurra en el mercado internacional, pero con topes máximos. Si el precio internacional de los combustibles sube, en Ecuador el alza es de un máximo del 5% y si cae el máximo a reducirse en el país es del 10%.
Cuando el precio sube por encima del tope de la banda, el Estado subsidia el precio excedente.
Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), considera que en medio de la caída de los precios del petróleo por la guerra arancelaria, el Gobierno podría tomar nuevas medidas en subsidios.
Con los bajos precios del petróleo, los combustibles importados son más baratos para Ecuador.
«En mayo, el subsidio a la gasolina Extra, por ejemplo, debería ser casi cero. Es el momento ideal para liberar su precio», dijo.
El crecimiento de la deuda preocupa
¿Pero por qué el Fondo prevé más endeudamiento e insta a los países a tomar medidas que pueden traer tensión social, como revisar subsidios a los combustibles?
Según el organismo, 2025 es un año de incertidumbre y riesgos muy altos, con escenarios incluso más graves que los que dejó la pandemia de Covid-19.
El Fondo advierte que los niveles de deuda podrían aumentar debido a que el alza de aranceles podría llevar a los países a una caída en su producción y a tener menos ingresos en sus presupuestos.
Además, el FMI menciona que la creciente incertidumbre geoeconómica podría incrementar la demanda de deuda, especialmente para gasto en seguridad.
En ese contexto, una mayor demanda de financiamiento en todo el mundo impulsará a que los costos; es decir, los intereses que se cobren, sean más altos.
Y esto perjudicará, sobre todo a los países considerados emergentes y de bajos ingresos, que son los que suelen tener que pagar tasas de interés más altas por endeudarse y que ya tienen un monto alto de endeudamiento, dijo Era Dabla-Norris, directora adjunta del departamento de asuntos fiscales del FMI.
Dabla-Norris advirtió que un encarecimiento del endeudamiento podría limitar el gasto esencial de los gobiernos en programas sociales e inversión pública.
«La reducción de la ayuda exterior, debido al cambio de prioridades entre las economías avanzadas, dificulta el financiamiento para los países de bajos ingresos», agregó. Fuente: Primicias
Nacionales
Interpol detiene en Panamá a dos implicados en la trama Sinohydro: esto se descubrió sobre el esquema de sobornos

Este miércoles 23 de abril de 2025, la Policía Nacional del Ecuador y la Oficina Central Nacional de INTERPOL en Panamá, logró la detención de María Auxiliadora Patiño Herdoíza y Xavier Macías Carmigniani, para que comparezcan en el proceso penal instaurado en su contra por el delito de cohecho, en el marco del caso Sinohydro.
El Ministerio del Interior, liderado por John Reimberg, proporcionó detalles sobre las acciones ejecutadas y el proceso de extradición de los involucrados.
Sobornos caso Sinohydro
Esta causa investiga una presunta red de corrupción vinculada al proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, que habría operado entre los años 2009 y 2018.
Según las investigaciones de la Fiscalía General del Estado, Patiño y Macías figuran entre los procesados por su posible participación en un esquema de sobornos relacionados con la adjudicación de contratos de dicho proyecto, «infringiendo las normativas de contratación pública y los principios de transparencia».
La red de corrupción habría movido alrededor de 76 millones de dólares en coimas (aproximadamente el 4% del valor contratado por la obra), que habrían sido entregadas por Sinohydro, utilizando a terceras personas, a cambio de falsos servicios de consultorías y representaciones, y canceladas a través de dádivas, cheques y transferencias.
En este caso estarían implicados exfuncionarios públicos y empresarios extranjeros.
Además, el Ministerio del Interior acotó que, en el ámbito judicial, se ha determinado que María Auxiliadora Patiño Herdoíza fue accionista de NOVATEX entre 2008 y 2013, mientras que Xavier Macías Carmigniani fue accionista y representante legal de GINEPRI S.A. en el mismo período.
Al momento, las autoridades competentes continúan con el trámite de extradición, a fin de garantizar el debido proceso judicial en el Ecuador.
Por último, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador reafirmaron su compromiso con la lucha contra la impunidad y el combate a la delincuencia organizada transnacional. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil