Nacionales
Visas para inversionistas chinos se disparan en un 130% en Ecuador, a puertas del Acuerdo Comercial

El interés de chinos por venir al país, bajo el membrete de inversionista, creció tan pronto se cerraron las cuatro rondas de negociación del tratado comercial entre Ecuador y China. Los equipos negociadores de ambos países acordaron los términos del Acuerdo entre marzo y diciembre de 2022. Por ello, en enero del 2023, los gobiernos de Quito y Beijing comunicaron que el convenio estaba definido y que el siguiente paso sería el proceso de firma y ratificación interno de cada Estado.
En forma paralela a la noticia oficial de que el Acuerdo estaba listo y con la expectativa de su virtual ratificación, la emisión de visas de inversionistas para ciudadanos chinos se disparó en 2023 en un 130%. Así lo revelan datos oficiales sobre la concesión de visas del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano.
Si en 2022 se emitieron un total de 203 visas de inversionistas para personas de esa nacionalidad, en 2023 esa cifra escaló a más del doble: 467 emitidas en las legaciones diplomáticas en el exterior y en Ecuador.
Lea también: Asamblea Nacional aprueba Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China: ¿En qué consiste?
AL GRANO:
-Entrada en vigencia del Acuerdo: 1 mayo 2024
-Mercado chino: 1400 millones
-Productos ecuatorianos beneficiadas: 99,6%
-Exportaciones ecuatorianas: USD 5 673 millones
-Importaciones desde China: USD 5151 millones
El requisito principal para que un extranjero tramite este visado es adquirir un bien inmueble avaluado en USD 80.000 o abrir una póliza de acumulación por un monto de 100 salarios básicos unificados (USD 46.000) por la duración que tiene el visado (2 años). El beneficio para el solicitante es la posibilidad de tener múltiples entradas al país y la libertad de hacer o establecer negocios en el Ecuador.
Para Mauricio Gándara, exembajador en Reino Unido, hay una relación directa entre el incremento de visas de inversionistas chinos y el acuerdo comercial. Pero precisa que no es un fenómeno particular, sino que es parte de la expansión económica que el gigante asiático experimenta en América Latina, ocupando el espacio que en el pasado tenían empresas estadounidenses e inglesas.
“Lo que nos indican (estas cifras) es que progresivamente crece este fenómeno (…) las inversiones chinas van de la mano con el elemento humano”, señala Gándara.

¿Estamos a la puerta de una invasión de ciudadanos chinos y, por lo tanto, de una explosión de negocios chinos?
Julio José Prado, exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, quien lideró la negociación del Acuerdo Comercial en el gobierno de Guillermo Lasso, descarta una eventual invasión de ciudadanos y negocios chinos.
Su posición se fundamenta en que no se incluyeron los temas de migración e inversiones en las 17 disciplinas negociadas con China. De ahí que no se hayan modificado las reglas migratorias para facilitar la llegada de ciudadanos chinos y que tampoco se hayan flexibilizado las condiciones para el establecimiento de compañías de ese país. En efecto, en las rondas de negociación se excluyó el capítulo de inversiones, donde necesariamente se trata la solución de controversias, un tema que tiene una regulación especial en el artículo 422 de la Constitución ecuatoriana.
De ahí que el compromiso adquirido por Ecuador y China en materia de inversiones se limite a realizar el mayor esfuerzo institucional para que los procesos sean expeditos. Mientras que, en el caso del establecimiento de empresas chinas, se aplica el mismo marco regulatorio que funciona para la constitución de una compañía de cualquier otro país.
En este contexto –precisa el exministro de Prado- tampoco existe un registro de una estampida de ciudadanos chinos en otros países latinoamericanos que suscribieron un tratado de libre comercio con China. Es el caso de Chile (2006), Perú (2010) y Costa Rica (2011), donde no hay registro de una explosión migratoria china.
“Este crecimiento de visas puede estar relacionado con las oportunidades que abre el tema de servicios. (El país) ha recibido grandes inversiones de empresas chinas. Lo que siempre hay que cuidar es mantener las leyes y normas de una migración formal para el Ecuador”, agrega.
De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador, la inversión extranjera directa desde China ha ido en aumento. En 2022 se ubicó en USD 61,8 millones y para 2023 la proyección es de USD 72 millones, en función de los datos oficiales de los tres primeros trimestres de ese año. Por ese motivo, desde la visión de quienes defienden el Acuerdo Comercial con China, lo que existe es mayor número de misiones de empresas chinas para llegar al país con el objetivo de hacer negocios y alianzas con pares ecuatorianos.
Si bien desde el 1 de marzo de 2016 los ciudadanos chinos no requieren de visa para ingresar al Ecuador por un período de 90 días al año, sus actividades en el país deben centrarse en el turismo. De ahí que para participar en ruedas de negocios o tareas similares sea indispensable una visa temporal de inversionista.
Roberto Aspiazu, expresidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, quien en 2004 lideró las negociaciones del fallido tratado de libre comercio con Estados Unidos, tampoco considera que exista un riesgo de una ola migratoria de chinos bajo etiqueta de inversionistas.
A su juicio, las alarmas por una posible llegada masiva de esos ciudadanos es parte del mito que se construye alrededor de los tratos de libre comercio, que supuestamente van a destruir la economía nacional. Pero que, en la práctica, el tema migratorio no fue abordado y que la negociación tomó en cuenta las sensibilidades de ciertos sectores de la economía ecuatoriana, procurando no dejarlos desprotegidos.
Lea también: ¿A quién beneficia la postergación del cierre del ITT? Petrolera china proyectó una inversión millonaria

Protección local y críticas
Según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, se tomaron las previsiones para impedir afectaciones a los sectores considerables sensibles de la economía nacional por el ingreso de productos de origen chino.
En total se excluyó del Acuerdo Comercial un 10,02% de partidas presupuestarias. Es decir, que no habrá ingreso libre para productos chinos en 689 líneas arancelarias en el sector industrial, 103 líneas arancelarias en el sector agropecuario y 36 líneas en el sector de acuacultura y pesca.
Lea también: América Latina: ¿hasta dónde llevar la relación con China?
Luz roja del sector automotriz
Sin embargo, hay disconformidad con ciertos sectores que alertan sobre posibles secuelas. Ese es el caso de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana, que pone en duda que el Acuerdo Comercial permita una competencia justa y leal.
Su director ejecutivo, David Molina, se refiere a que en China funciona un “capitalismo de Estado”, donde las empresas son de propiedad del Estado chino y hay opacidad en la información empresarial. Por eso sospecha que se escodan subsidios que permiten a los productos chinos manejar precios por debajo de los que marca el mercado.
Una prueba de ello –añade- es lo que ocurre en el sector automotriz, donde China domina el 40% del mercado local. “Pagando el 40% de arancel la producción china desplaza a la producción nacional y de otros países que tienen 0% de arancel, como es el caso de Europa y Colombia. No se trata de que seamos una industria deficiente”.

Nacionales
Ivonne Núñez anuncia su salida del Ministerio de Trabajo

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, puso su cargo a disposición del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a través de un oficio que fue difundido a través de redes sociales este jueves.
En la carta, la titular de la cartera de Estado, designada en noviembre del 2023, señala que tomó la resolución después de que el mandatario fue reelegido para gobernar hasta el 2029, tras imponerse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
«Al haber usted obtenido el día 13 de abril del presente año, mediante votación libre, popular y democrática, la designación de Presidente de la República para el periodo 2025-2029, concluyendo de esta manera el periodo de transición (muerte cruzada). está a su disposición mi cargo de Ministra de Estado», afirmó Núñez en el documento.

«Tengo tareas que seguir cumpliendo, no solo como magistrada, sino también en el campo académico, y me satisface haber dejado un ministerio con acuerdos ministeriales muy claros«, declaró al portal NotiMundo.

Horas antes de que el oficio trascendiera, la ministra participó junto a Noboa en la Sesión Solemne por los 141 años de provincialización de El Oro, acompañada de otras autoridades nacionales, como el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque.
Por el momento, el Ejecutivo no ha anunciado quién reemplazará a Núñez al frente del Ministerio de Trabajo. Esta incertidumbre se da en un contexto apremiante, ya que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el primer trimestre del año en curso se registraron 289.156 personas en situación de desempleo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Gira internacional de Daniel Noboa: Detallan actividades que realizará el mandatario en Europa, Medio Oriente y Asia

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, emprenderá desde este jueves una larga gira internacional de 15 días que lo llevará por siete países, entre ellos El Vaticano -donde asistirá al funeral del papa Francisco-, España, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Israel, Reino Unido y Francia.
En un decreto en el que declara en comisión de servicios a doce funcionarios, Noboa apunta que la gira internacional tendrá lugar entre este jueves y el próximo 9 de mayo.
Entre los funcionarios que acompañarán a Noboa figuran ocho ministros, entre ellos la titular de la cartera de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, quien ya había avanzado que Noboa estará presente en el funeral del papa Francisco, previsto para el próximo sábado.

Noboa no ha detallado todavía qué días estará en cada país y, en su decreto, se limitó a indicar que al Gobierno le interesa fortalecer las relaciones diplomáticas, de cooperación y comerciales con diversos países de Europa, Medio Oriente y Asia.
Actividades que el mandatario llevará a cabo
Más tarde, en un comunicado, la Presidencia de Ecuador indicó que en España «mantendrá un encuentro con la comunidad de migrantes ecuatorianos y reuniones de alto nivel con actores empresariales y autoridades políticas«.
En Emiratos Árabes Unidos sostendrá reuniones sobre inversiones, comercio y energía, e inaugurará la embajada de Ecuador en este país, para la que recientemente designó como embajador al líder gremial de los exportadores ecuatorianos, Felipe Ribadeneira, en un momento en el que su administración busca negociar un acuerdo comercial con los Emiratos.
Posteriormente llegará a Arabia Saudita para reunirse con representantes de alto nivel de esta nación, y de ahí se trasladará a Israel, que en los últimos años se ha convertido en un acto clave dentro de la cooperación internacional que recibe Ecuador en materia de seguridad, con adquisición de equipos y asesoría para enfrentar a las bandas criminales que operan en el país.
En Israel, Noboa tratará «temas de cooperación con organizaciones de seguridad para intensificar la lucha contra el terrorismo y crimen internacional organizado«, según anticipó la Presidencia.
Durante su estancia en Israel también se reunirá con autoridades de agricultura, trabajo, energía e innovación, e inaugurará el Centro de Cooperación en Innovación Ecuador–Israel en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Después se dirigirá al Reino Unido para cumplir con una serie de actividades diplomáticas, comerciales y académicas, entre las que figura reuniones con inversores y con emprendedores ecuatorianos.
Por último, antes de retornar a Ecuador, Noboa concluirá su gira de trabajo en Francia, en donde sostendrá encuentros con entidades internacionales sobre desarrollo económico, educación e innovación.
Antes de la anunciada gira oficial, Noboa había viajado, por asuntos personales, a Florida (Estados Unidos) desde el pasado jueves hasta el martes, en coincidencia con la Semana Santa. Fuente: Vistazo
Nacionales
¿Subirá o no la edad de jubilación en Ecuador? IESS aclara lo mencionado por Eduardo Peña

La edad de jubilación en Ecuador y las pensiones fueron dos de los temas de debate en las mesas de diálogo en Cuenca, una cita realizada con miras a lograr una reforma integral al IESS. De hecho, el presidente del consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, se refirió a este tema la tarde del 23 de abril.
Sobre esto Peña indicó a los medios lo siguiente: «Si tenemos que pagar pensiones a personas que se jubilan a los 65, y que se morían a los 70, les pagamos cinco años. Pero si hoy se mueren a los 81, en promedio, tenemos que pagar 16 años de pensión».
Luego, el titular del consejo directivo del IESS agregó: «¿Cómo financiar 16 años en lugar de cinco? Hay que pensarlo en las mesas, ¿cuál es el mecanismo?», en referencia a los diálogos en Cuenca.
Estas mesas iniciaron el año pasado en Imbabura, y luego se suspendieron. La siguiente cita será en Portoviejo.
Presidente del IESS dice que como está el sistema del IESS «no dura 40 años»
Tras las declaraciones de Peña, el IESS indicó en un comunicado que lo mencionado por el directivo no constituía una señal de que la edad de jubilación aumentaría en el país, al menos no de inmediato.
«En ningún momento, el presidente del Consejo Directivo afirmó que se va a elevar la edad de jubilación», expresó el IESS en su comunicado.
El Institutó agregó que Peña solo estaba explicando que antes la esperanza de vida era de 60 a 65 años, y ahora es de 80 años en Ecuador, «lo que implica que es mayor el tiempo en el que hay que pagar la pensión jubilar».
En la actualidad, un trabajador ecuatoriano y afiliado al IESS puede jubilarse al cumplir 60 años de edad y tras completar 360 aportaciones al Seguro Social.
Comunicado del IESS sobre pensiones jubilares, 23 de abril de 2025.Iess
Según el IESS, en estas mesas de diálogo se analiza precisamente «los mecanismos para financiar el pago de pensiones en función de la realidad demográfica actual» de Ecuador.
Esta aclaración llegan en momentos en que el IESS y el Ministerio de Finanzas debían firmar un convenio de pago por la deuda de USD 24.000 millones en marzo de 2025, pero aún no hay acuerdo. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil