Nacionales
El mayor embalse de Ecuador está cerca del nivel crítico y crece riesgo de más cortes de luz

El embalse de Mazar, el más grande del país, está cerca de alcanzar su límite mínimo de operación. Mientras, Colombia reduce la venta de electricidad.
El embalse de Mazar, el más grande del país, tocó los 2.115,89 metros sobre el nivel del mar (msnm), acercándose a su límite mínimo de operación de 2.115, lo que despierta el temor de más cortes de luz.
La disminución del nivel del embalse se ha dado de manera acelerada, ya que solo entre el 7 y 8 de abril de 2024 cayó la cota en 41 centímetros. El nivel máximo de la cota de Mazar es 2.153 metros sobre el nivel del mar.
La cota mínima de 2.115 es muy crítica porque, con ese nivel, la central hidroeléctrica Mazar solo puede operar con una unidad. Esta hidroeléctrica tiene dos unidades de generación de 85 megavatios cada una.
La situación del segundo embalse más grande del país tampoco es alentadora. El 8 de abril de 2024, el embalse de Amaluza, que abastece a la central hidroeléctrica Paute, tuvo un nivel de 1.980,79 metros sobre el nivel del mar, es decir, tres metros sobre su cota mínima.
El nivel máximo del embalse de Amaluza es de 1.991 metros sobre el nivel del mar. Con 1.100 megavatios de potencia, Paute es la segunda hidroeléctrica más grande del país, luego de Coca Codo Sinclair, que tiene 1.500 megavatios.
Similares niveles de los embalses se registraron en octubre de 2023, cuando el gobierno del expresidente Guillermo Lasso ordenó racionamientos programados de electricidad.
En entrevista con Teleamazonas, la actual ministra de Energía de Ecuador, Andrea Arrobo, descartó que el país vuelva a cortes de luz programados, aunque no «nuevas desconexiones».
Arrobo dijo que la falta de inversión que arrastra el sector desde hace años lo ha hecho vulnerable y que ahora cualquier evento imprevisto puede ponerlo en riesgo.
De hecho, este 9 de abril de 2024 se volvieron a registrar nuevos cortes de luz sorpresivos en la zona norte de la ciudad de Guayaquil, Daule y Samborondón.
Según informó la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), el corte se debió a «un evento en la línea de transmisión Tisaleo-Chorrillos, a 500.000 voltios».
Difícilmente Colombia compensará
El riesgo de nuevos cortes de luz crece en Ecuador porque el ministro de Electricidad de Colombia, Andrés Camacho, aseguró que han limitado las ventas de electricidad a Ecuador, de un 5% y 6% de la capacidad al 1%.
El 8 de abril de 2023, las importaciones de Ecuador desde Colombia fueron de solo 1,2 GWh o 66 megavatios de potencia de una capacidad total de 430 megavatios.
Incluso, en lo que va de abril de 2024, el país vecino ha llegado a suspender su exportación hacia Ecuador en algunas horas del día, en especial, a partir de las 15:00, según reportes del operador estatal de energía de Colombia XM.
Y es que Colombia también está con los embalses por debajo del mínimo histórico, lo que ha llevado a usar su parque termoeléctrico a máxima capacidad.
De su lado, la ministra de Energía de Ecuador, Andrea Arrobo, dijo, en entrevista con Teleamazonas, que están en permanente conversación con las autoridades energéticas colombianas para continuar con los intercambios de electricidad en la medida en que las reservas y las plantas lo permitan.
Parque termoeléctrico funciona a medias
El consultor en electricidad, Gabriel Secaira, cree que hay alta probabilidad de apagones, a menos que llueva esta semana en la Cuenca de Paute.
El escenario se complica porque el parque termoeléctrico de Ecuador no está trabajando a su plena capacidad.
A pesar de que el país tiene 1.745 megavatios en termoelectricidad instalados, el país ha contado con 728 megavatios de potencia en lo que va de abril de 2024.
Pero la ministra Arrobo dijo que sí se ha recuperado generación de electricidad, pero que el problema ha sido que ha aumentado el uso de aire acondicionado en la Costa por la ola de calor que vive la región, lo que disparó la demanda.
Y dijo que una de las prioridades es la contratación de nueva generación off shore, o a través de barcazas.
çLa Ministra de Energía mencionó que se han incorporado 145 megavatios, lo que incluye unidades de Sopladora y de Álvaro Tinajero. Y que dijo que en abril entrarán otras unidades que están en proceso de recuperación.
Parque del problema es que el holding estatal de la Corporación de Electricidad del Ecuador (Celec) no tiene suficientes recursos para inversión, a lo que se sumó que el actual Gobierno heredó infraestructura eléctrica en pésimo estado, dice José Luis Hidalgo, gerente de la empresa GreenPower.
De ahí que, para Hidalgo, no se entiende que el Gobierno mantenga subsidios eléctricos, con tarifas preferenciales, para grandes empresas, como mineras.
Y añade que Ecuador sale perdiendo en las negociaciones con Colombia para la compra y venta de electricidad. Eso porque a Ecuador le cuesta más comprar electricidad a Colombia, que el precio con el que ese país le compra electricidad a Ecuador.
«Colombia está vendiendo electricidad a Ecuador 8,4 veces más caro, que el precio de la electricidad con el que Ecuador exporta la electricidad a ese país», añade Hidalgo.
Primicias envió una solicitud de información a Celec el 9 de abril de 2024 sobre las acciones que ha emprendido para hacer frente a los bajos niveles de los embalses y la reducción de la venta de electricidad de Colombia hacia Ecuador, y estamos a la espera de una respuesta.
Y PRIMICIAS también consultó el 2 de abril de 2024 al Ministerio de Electricidad sobre los precios de compra de electricidad a Colombia, sobre lo cual también estamos a la espera de una respuesta.
Fuente: Primisas.
Nacionales
¿Subirá o no la edad de jubilación en Ecuador? IESS aclara lo mencionado por Eduardo Peña

La edad de jubilación en Ecuador y las pensiones fueron dos de los temas de debate en las mesas de diálogo en Cuenca, una cita realizada con miras a lograr una reforma integral al IESS. De hecho, el presidente del consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, se refirió a este tema la tarde del 23 de abril.
Sobre esto Peña indicó a los medios lo siguiente: «Si tenemos que pagar pensiones a personas que se jubilan a los 65, y que se morían a los 70, les pagamos cinco años. Pero si hoy se mueren a los 81, en promedio, tenemos que pagar 16 años de pensión».
Luego, el titular del consejo directivo del IESS agregó: «¿Cómo financiar 16 años en lugar de cinco? Hay que pensarlo en las mesas, ¿cuál es el mecanismo?», en referencia a los diálogos en Cuenca.
Estas mesas iniciaron el año pasado en Imbabura, y luego se suspendieron. La siguiente cita será en Portoviejo.
Presidente del IESS dice que como está el sistema del IESS «no dura 40 años»
Tras las declaraciones de Peña, el IESS indicó en un comunicado que lo mencionado por el directivo no constituía una señal de que la edad de jubilación aumentaría en el país, al menos no de inmediato.
«En ningún momento, el presidente del Consejo Directivo afirmó que se va a elevar la edad de jubilación», expresó el IESS en su comunicado.
El Institutó agregó que Peña solo estaba explicando que antes la esperanza de vida era de 60 a 65 años, y ahora es de 80 años en Ecuador, «lo que implica que es mayor el tiempo en el que hay que pagar la pensión jubilar».
En la actualidad, un trabajador ecuatoriano y afiliado al IESS puede jubilarse al cumplir 60 años de edad y tras completar 360 aportaciones al Seguro Social.
Comunicado del IESS sobre pensiones jubilares, 23 de abril de 2025.Iess
Según el IESS, en estas mesas de diálogo se analiza precisamente «los mecanismos para financiar el pago de pensiones en función de la realidad demográfica actual» de Ecuador.
Esta aclaración llegan en momentos en que el IESS y el Ministerio de Finanzas debían firmar un convenio de pago por la deuda de USD 24.000 millones en marzo de 2025, pero aún no hay acuerdo. Fuente: Primicias
Nacionales
Caen 41 presuntos miembros de bandas criminales en Guayaquil: así fue el operativo ‘Apolo 14’ con más de 500 uniformados

Más de 500 efectivos policiales y militares participaron en el operativo ‘Apolo 14’, ejecutado la madrugada de este jueves 24 de abril en los sectores del Guasmo y La Floresta, al sur de Guayaquil, provincia del Guayas. La acción golpeó directamente a las estructuras criminales de los grupos organizados “Mafia 18” y “Los Lagartos”.
El ministro del Interior, John Reimberg, informó que la operación dejó un saldo de 41 personas detenidas. Además, destacó el trabajo coordinado entre las fuerzas del orden y reafirmó el compromiso del Gobierno en su lucha contra el crimen organizado.
“La Policía Nacional y el Bloque de Seguridad no descansarán. Continuaremos trabajando en todo el país para desarticular a los grupos delictivos”, afirmó Reimberg.
Esta operación se desarrolló específicamente en los subcircuitos Floresta 2 (Coop. Carlos Castro 1), Unión de Bananeros (Coop. Unión de Bananeros, Bloque 3) y Guasmo 2, 3 y 4 (Coop. Reina del Quinche).
El operativo se centró en desarticular actividades criminales como secuestro, sicariato, extorsiones (vacunas), robo a personas y vehículos, venta de sustancias sujetas a fiscalización y tráfico de armas de fuego«, informó el ministro del Interior.
Durante la intervención, se allanaron 50 viviendas, entre ellas una clínica de rehabilitación clandestina, que había sido clausurada previamente, pero volvió a operar sin permisos.
Al respecto, el titular de esta cartera de Estado indicó que se han “detectado supuestas clínicas de rehabilitación que funcionan de manera inhumana; curiosamente, por las noches abren sus puertas para que sus gestores salgan a trabajar, alimentando así sistemas extorsivos. Se han identificado otros centros con el mismo modus operandi, los cuales también serán intervenidos y clausurados”.

De las 41 personas aprehendidas: 2 fueron detenidas por tráfico de drogas, 5 aprehendidas en flagrancia y 34 fueron retenidas con fines investigativos.
Asimismo, se decomisaron tres armas de fuego, 157 cartuchos de diferentes calibres, 130 vainas percutidas, 79 materiales explosivos, sustancias sujetas a fiscalización, así como 30 tricimotos retenidas.
La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) de Guayaquil participó en el operativo para la retención de las tricimotos, las cuales estarían siendo utilizadas para el cometimiento de actos delictivos en la zona.
Por último, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y la Policía Nacional, ratificaron su compromiso con la seguridad ciudadana y la lucha frontal contra la delincuencia organizada. Fuente: Vistazo
Nacionales
¿Daniel Noboa sufrió un presunto atentado en El Oro? Ministerio del Interior hace aclaración sobre operativo

El Ministerio del Interior y la Policía Nacional desmintieron, la noche del miércoles 23 de abril, que haya ocurrido un intento de atentado contra el presidente de la República, Daniel Noboa, durante sus actividades oficiales en la provincia de El Oro.
La aclaración surgió tras publicaciones en portales digitales que afirmaban la existencia de un ataque en contra del mandatario.
Las autoridades señalaron que dicha información es incorrecta y que lo sucedido corresponde a un operativo ejecutado por la Policía Nacional en el cantón Huaquillas, donde se decomisaron dos armas de fuego, diez explosivos y panfletos extorsivos dirigidos a unidades especiales policiales.
Pese a que no se registró ningún atentado en El Oro, el Gobierno se mantiene en alerta máxima, tras una advertencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas sobre la posible planificación de ataques terroristas contra el presidente Noboa y su Gabinete. Según esa alerta, sicarios provenientes de México y otros países estarían siendo enviados a Ecuador para ejecutar actos violentos.
En ese contexto, a inicios de esta semana, James Daniel N. C. fue enviado a prisión preventiva por presuntamente instigar al asesinato del presidente.
La Fiscalía General del Estado informó que un juez del cantón Playas, en la provincia del Guayas, acogió los elementos de convicción presentados, lo que permitió formular cargos por los delitos de intimidación e instigación, en concurso real de infracciones.
El sujeto amenazó directamente al mandatario, expresando que «ya están dadas las codificaciones» para su muerte.
En la grabación se observa al hombre diciendo: «A Daniel Noboa lo tiene que dar de baja, lo tienen que matar, lo tienen que quebrar, ese pelado es satánico».
Noboa entrega patrulleros para El Oro
La Policía Nacional recibió 37 patrulleros tipo camioneta doble cabina, brandeados y equipados con sirena y baliza. Los vehículos se distribuirán en 10 distritos policiales de El Oro.
El presidente Daniel Noboa asistió al Malecón de Puerto Bolívar, en Machala, para el acto de entrega de estas herramientas.
“Con esta ayuda de la empresa privada ahora vayan a patrullar cada barrio, cada calle, de cada sector en beneficio de las y los ciudadanos de El Oro que tanto necesitan paz en sus actividades económicas, en sus vidas y para sus familias”, mencionó Noboa.
Las unidades 4×4 fueron entregadas gracias a donaciones canalizadas con el beneficio tributario en favor de la Policía Nacional; estas serán utilizadas en los cantones Pasaje, El Guabo, Chilla, Huaquillas, Las Lajas y Machala, con la consigna de fortalecer el trabajo de las fuerzas del orden en su lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. En febrero pasado, el Gobierno Nacional entregó 40 patrulleros adicionales para la provincia. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil