Connect with us

Nacionales

¿En el corto tiempo legislativo se alcanzará a saber quién ordenó el crimen?

Publicado

on

Nombres: Viviana Jacqueline Zambrano González

Estado Civil: Casada (Dr. Gustavo García Velásquez.)

Madre: 2 Hijos (Santiago y Josue)

Estudios: Tecnóloga en Marketing y Publicidad

Lugar de nacimiento: Chone, 14 de julio de 1970

Mujer emprendedora que se ha forjado desde muy joven abriéndose camino en la empresa privada, actualmente es propietaria de una empresa que comercializa productos alimenticios llamada Apronam “distribuidor de Pronaca en la zona norte de Manabí desde el 2008 “

Administradora y propietaria de Centro Médico ELPIS GZ, de la ciudad de Chone, negocio integrado de unas gamma especialidades médicas (más de 15) al servicio de la colectividad.

Líder en negocios de multiniveles con más de 3000 personas bajo su guía en el negocio de mercadeo y salud 4LIFE

Amante de la justicia social y equidad, fue electa concejal del Cantón Chone en el periodo 2019 al 2023, trabajo que le sirvió de base para  ser Asambleísta electa por la zona norte de Manabí 

¿Cuándo se formó la comisión ocasional?

La Comisión Ocasional Especializada para Investigar la Muerte de Fernando Villavicencio, se conformó a raíz de mi pedido de cambio del orden del día presentado en la sesión No. 874 del Pleno de la Asamblea celebrada el día 28 de noviembre de 2023. Y fue mediante resolución de Pleno de la Asamblea celebrada el 29 de noviembre de 2023 que se dispuso la creación de la Comisión.

¿Hasta dónde se ha logrado llegar hasta ahora en lo referente a las investigaciones?

Primero debemos entender que la Comisión busca establecer responsabilidades políticas que puedan existir por acciones u omisiones cometidas por autoridades que, teniendo el deber o competencia de cuidar a los candidatos a elección popular a la Presidencia de la República, no lo hicieron y eso permitió que se atente con la vida de Fernando Villavicencio. Ahora bien, a lo largo de las comparecencias primero tuvimos problemas ya que las autoridades y comparecientes se escudaban en que la información que requeríamos era reservada, por cuanto, estaban en el proceso de investigación previa en la Fiscalía. Pero ahora que ya no tiene el carácter de reservada y que podrían articularse con la Asamblea para esclarecer el hecho, escuchamos con preocupación falencias que existen en el SNAI, en el ECU-911 y nadie quiere corregirlo. Por eso que la prórroga se hizo tan necesaria porque en estos 90 días extras que ya no existe la reserva de cierta información podremos esclarecer y ahora si profundizar en ciertos temas.

¿Ha existido colaboración de la Fiscalía y el Estado?

Sobre la fiscalía general del Estado desde el inicio de las actividades de esta comisión hemos marcado una línea de respecto a la independencia judicial, en este sentido, en el respeto a dicha independencia solicitamos la autorización correspondiente para revisar el expediente fiscal, a lo cual, se autorizó para que manteniendo la reserva se pueda revisarlo, por lo que, siempre ha existido la apertura de la Fiscalía. Respecto al Estado ante los pedidos de información hemos tenido retrasos en las contestaciones entendemos las ocupaciones que las Funciones del Estado tenemos, pero respecto a las comparecencias debo resaltar la que tuvimos con la señora Ministra de Gobierno o Ministra del Interior Encargada que la realizó con los miembros de la cúpula de la Policía Nacional de quienes obtuvimos información relevante para continuar con la investigación.

¿Cree que los comparecientes han colaborado con la investigación del crimen de Fernando Villavicencio?

Es muy prematuro decir si los comparecientes han colaborado o no, aquí lo importante es conocer la verdad y esclarecer lo que paso, con la determinación de las responsabilidades políticas que podrían existir. Si debemos requerir nuevamente comparecencias que ya han ido a la comisión se lo señalará en su momento o continuaremos con el plan de trabajo como ya lo habíamos acordado en la comisión.

¿Piensa que el Estado o el Gobierno anterior tuvo culpa en aquel crimen?

Seria imprudente mencionar o aseverar algo así, aquí los correctivos que tengamos que adoptar debe ser algo INTEGRAL no solamente de personas sino de la Estructura del Estado. El asesinato a Fernando Villavicencio no solamente que evidenció una debilidad de seguridad que existe en el país, sino que demostró que a todo nivel de la Estructura Estatal está corrompida y tiene un desgaste de institucionalidad, que debemos corregir urgentemente. 

¿Según las investigaciones se trató de un crimen político o de Estado?

Como lo he dicho no es el momento que pueda responder esta pregunta, todavía hay mucho que investigar y mucho que esclarecer.

¿El corto tiempo legislativo alcanzará hasta lograr saber quién ordenó el crimen?

Esa pregunta no le corresponde responder a la Asamblea Nacional, quien deberá contestar dicha pregunta es la fiscalía general del Estado y los Jueces que sean competentes.

¿Hay interés en quienes conforman la comisión de saber la verdad de lo sucedido?

Claro que SI, ha sido nuestro compromiso desde que asumimos ser parte de esta comisión.

Los miembros de la comisión hemos dejado de lado nuestras banderas políticas y hemos acordado esclarecer lo sucedido y haremos conocer al país el hecho y las personas que sean responsables por acciones u omisiones políticamente cometidas. Eso determinará nuestro informe final que será presentado en el Pleno de la Asamblea Nacional.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

Publicado

on

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.

Patiño fue inicialmente nominado como precandidato a asambleísta nacional en agosto de 2024, pero su lugar cambió tras la alianza entre RC y el Movimiento RETO. El exministro, que regresó del exilio en México para asumir su candidatura, no tardó en generar controversia: durante la precampaña aseguró que, si Luisa González ganaba la Presidencia, Rafael Correa volvería al país y Jorge Glas sería liberado. Esa afirmación fue rápidamente desmentida por la asambleísta Paola Cabezas, quien insistió en que tales decisiones debían resolverse en la justicia ordinaria.

Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.

En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.

En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.

Además, cuestionó el rol de la prensa internacional, a la que acusó de ser parte de un sistema de dominación cultural, y abordó junto a Correa el concepto de lawfare, como una herramienta de persecución contra líderes progresistas.

La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.

Continuar Leyendo

Nacionales

Emergencia se amplía a 12 provincias por lluvias: van 44 muertos y más de 170.000 afectados en Ecuador

Publicado

on

Las lluvias no dan tregua y el Gobierno lo reconoce: este jueves 24 de abril, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) amplió la declaratoria de emergencia por 60 días más y la extendió a un total de 12 provincias del país. El saldo hasta ahora es devastador: 44 personas fallecidasmás de 51 000 damnificados y alrededor de 172 000 afectados.

Las ocho provincias que ya estaban en emergencia (Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay) se mantienen bajo esta medida, y se suman ahora Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo, donde las lluvias también han causado estragos. En Quito, por ejemplo, hubo granizadas intensas este mismo jueves.

Según la SNGR, esta decisión busca agilizar el uso de recursos, reforzar la acción interinstitucional y brindar una atención más eficaz a los territorios golpeados por la época lluviosa.

Los daños en cifras

  • 708 viviendas destruidas
  • Más de 56 000 inmuebles con daños menores
  • 20 puentes destruidos y 55 afectados
  • 128 escuelas impactadas

Los eventos más frecuentes han sido deslizamientos (41 %)inundaciones (37 %), colapsos estructurales, socavamientos, vendavales y aluviones.

Provincias más golpeadas:

  • Manabí: +90 000 personas afectadas
  • Los Ríos: +43 000
  • Guayas: +38 000
  • El Oro: +18 000

La mayoría de estas afectaciones se deben a desbordes de ríos y fuertes precipitaciones, que han dejado bajo el agua a comunidades enteras.

El Inamhi prevé que las lluvias seguirán con tormentas y ráfagas de viento, principalmente en la región Litoral, Amazonía y de forma dispersa en la Sierra.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico