Connect with us

Nacionales

Demanda de recusación presentada por Jorge Yunda aún se encuentra sin respuesta

Publicado

on

Dos semanas han pasado de que está en manos de los jueces provinciales Wilson Lema y Patlova Guerra la demanda de recusación planteada por la defensa del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, contra el tercer integrante del Tribunal de Juzgamiento que analiza el delito de peculado, Fabián Fabara, y aún no existe un pronunciamiento formal ante la recusación.

El miércoles 27 de octubre pasado los abogados del cesado alcalde capitalino completaron la información requerida en la demanda por Lema y Guerra, quedando así a la espera de que se notifique el día y la hora en la que se realizará la audiencia para resolver la recusación propuesta ante una supuesta parcialidad en el caso del juez provincial Fabara.

En el décimo sexto día de la audiencia de juzgamiento, el 21 de octubre último, que se daba contra Jorge Yunda y trece personas más acusadas de un peculado ocurrido en la adquisición de 100.000 pruebas para detectar Covid-19 por parte de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, el exalcalde recusó a Fabara argumentando no solo su parcialidad dentro de la diligencia, sino también que lo que buscaba el juez es sentenciar en la causa por el delito de tráfico de influencias en lugar de peculado.

Según la norma, cuando se presente una demanda de recusación contra uno de los juzgadores que integren un tribunal, la misma será conocida por los jueces del Tribunal que estén hábiles o que no hayan sido recusados. En este caso los jueces hábiles son Wilson Lema, ponente o presidente de la Sala de Juzgamiento, y Patlova Guerra.

Édgar Molina, parte de la defensa de Yunda, explica que este es un juicio de recusación contra uno de los jueces, específicamente Fabara, debido a que él estaba no solo “anticipando criterios, interrogando, contra interrogando, orillando a los peritos y testigos” a que digan lo que el juez quiere escuchar, sino también por la intención de que los procesados por peculado sean sentenciados por el delito de tráfico de influencias.

Por el delito de peculado son juzgados Jorge Yunda, acusado como autor mediato del delito de peculado; el exsecretario de Salud, Lenín Mantilla, y Juan Alejandro Vinelli, gerente de Salumed S.A., acusados como autores directos; y once personas más acusadas como coautoras, entre ellas, Ximena Abarca, exsecretaria de Salud; o Linda Guamán, excoordinadora técnica de la Secretaría de Salud.

Los caminos que tiene la recusación son que se acepte o se la niegue. De darse el primer caso, el juez recusado será reemplazado por otro dentro del Tribunal, mientras que de darse el segundo caso el juez seguirá en conocimiento de la causa y se retomará la misma desde el día en que se suspendió.

La disyuntiva entre los abogados está, de aceptarse la demanda de recusación, está en si se debería solo cambiar al juez recusado y volver a darse nuevamente la audiencia de juzgamiento desde el principio o si debería ser cambiado todo el Tribunal una vez la audiencia vuelva a hoja cero. En el segundo caso se cree que todo el Tribunal debería ser reemplazado, pues los jueces que no fueron recusados ya concedían del caso, estando “contaminados”.

Molina esperaba que se les notificará algo respecto a la audiencia de recusación entre el jueves y viernes de la semana pasada, pero hasta el momento no han recibido confirmación alguna. (I)

El Universo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Estos serían los efectos para Ecuador de una recesión mundial y una mayor inflación en Estados Unidos

Publicado

on

Una recesión en Estados Unidos o, incluso, mundial, es el primer efecto a corto plazo que se vislumbra de la nueva política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos, que elevó los aranceles de importación a cientos de países, incluido Ecuador.

De hecho, el temor a una recesión provocó un ‘lunes negro’ en el mercado bursátil mundial, el 7 de abril; aunque este 8 de abril, las principales bolsas muestran signos de recuperación.

Los bancos de inversión han revisado sus pronósticos de recesión tras el anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump. De acuerdo con un reportaje de BBC News, publicado el 7 de abril, el banco de inversión Goldman Sachs subió su estimación de que Estados Unidos entre en recesión en los próximos 12 meses, de 35% a 45%.

Mientras tanto, JP Morgan ve un 60% de probabilidad de una recesión económica en Estados Unidos y a escala mundial.

Estados Unidos impondrá aranceles del 104% a China, confirma la Casa Blanca
«En el corto o mediano plazo, si esto continúa y si los países empiezan a responder con medidas similares, puede haber una recesión en Estados Unidos y a escala global», señala el economista Freddy García.

Para el economista, aún es pronto para hablar de una posible depresión económica global (una desaceleración económica más severa y prolongada). «Creo que en el momento en que se sientan más fuertes las alarmas de una posible recesión, Estados Unidos va a moderar las políticas que está teniendo», dice García, economista jefe de la consultora empresarial Andersen Ecuador.

¿Cómo afectaría una recesión mundial a Ecuador?
Una recesión mundial podría provocar una contracción de la demanda de productos por parte de países desarrollados, a los que Ecuador exporta materias primas, lo que disminuiría las exportaciones del país, explica García.

Y a su vez, una menor demanda de productos podría tener impacto en el empleo, si disminuyen los niveles de producción de las empresas del sector exportador.

Así quedan los aranceles que pagarán los productos ecuatorianos frente a sus competidores en Estados Unidos
¿Menor entrega de créditos?
Por otro lado, el efecto inflacionario que podrían generar los nuevos aranceles a productos importados en Estados Unidos, podría llevar a la Reserva Federal de ese país, conocida como Fed, a subir nuevamente las tasas de interés, como ya ocurrió entre marzo de 2022 y julio de 2023, llegando al 5,25%, un nivel al que no había estado desde 2006.

Ese incremento en las tasas de interés provocó que las entidades financieras públicas y privadas en Ecuador tuvieran menos acceso a financiamiento externo, lo que provocó una contracción en la entrega de créditos en Ecuador.

El economista Freddy García cree que ese escenario podría repetirse. Ante el impedimento de subir las tasas de interés, por los techos impuestos, en un contexto de menor liquidez, las entidades financieras se vuelven más estrictas a la hora de entregar préstamos, concentrándose en segmentos que representen menos riesgos.

«Para este año se esperaba que las cosas mejoraran, porque la Reserva Federal ya estaba reduciendo las tasas de interés, pero vino el tema de los aranceles», comenta García.

Reserva Federal prevé mayor inflación
Ante la caída en las bolsas del 7 de abril, la Fed convocó ayer mismo una reunión extraordinaria, a puerta cerrada, de su junta de gobernadores.

Mientras tanto, en los últimos días, el presidente Trump ha estado exhortando a la Reserva Federal para que continúe bajando las tasas de interés. El 7 de abril escribió un mensaje en su red social Truth en el que nuevamente hacía un llamado a la Fed para que tomara esta medida.

En su último pronunciamiento, el pasado 4 abril, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo que los aranceles de Trump podrían provocar una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento económico de Estados Unidos. Y añadió que aún es «demasiado» pronto para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.

Por ello, el economista Freddy García considera que la Reserva Federal va a ser cautelosa y va a seguir a detalle cómo evoluciona la economía, antes de tomar una decisión sobre los tipos de cambio. «No se van a dejar presionar», dice, en referencia a los mensajes de Trump. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Corrupción petrolera: Antonio Peré, el cerebro detrás de la intermediación de todo tipo de productos de Petroecuador

Publicado

on

El 11 de enero de 2024, el ecuatoriano Antonio Peré apareció en público después de años en silencio. Fue el segundo testigo de la Fiscalía de Estados Unidos en el juicio en contra de Javier Aguilar, trader de la multinacional Vitol sentenciado por corrupción y lavado de activos.

Su testimonio permitió conocer cómo este guayaquileño llegó a ser el «cerebro» de la intermediación en Petroecuador.

Por años, Antonio Peré operó en las sombras, entre Ecuador y Miami. Pero en agosto de 2019, el FBI allanó las oficinas de su empresa, llamada Adexus, entonces ubicadas en el lujoso sector de Brickell. Poco más de un año después, en octubre de 2020, Peré decidió declararse culpable de dos cargos en su contra.

Peré es un colaborador de la justicia estadounidense. Por esa razón, fue uno de los principales testigos de la Fiscalía en el juicio en contra de Aguilar. Su testimonio, que se extendió por más de cuatro días completos, brindó nuevos detalles sobre cómo él operaba como intermediario de todo tipo de productos petroleros.

El testimonio de Peré confirmó que él intermedió contratos de preventa petrolera, de fuel oil, de gasolina y hasta de asfalto. Según lo dicho bajo juramento en el juicio en Brooklyn, por sus manos pasaron decenas de contratos, menos los relacionados con Petrochina. Su intermediación operó con Trafigura, Vitol, Gunvor, Sargeant Marine y Noble Américas.

Peré debe devolver más de USD 43 millones como decomiso, correspondientes a los valores de sobornos que recibió. Según contó en su testimonio, hasta esa fecha había pagado unos USD 17 millones.

Los inicios de Peré
Durante su interrogatorio, Antonio Peré contó que proviene de una familia que se dedicaba a la exportación de camarones. Esto le permitió tener una posición económica acomodada, por lo que estudió en Estados Unidos y ha vivido ahí una gran parte de su vida.

Contó que tuvo un único paso por la función pública. Entre 1998 y 2002 trabajó en el Consejo Nacional de Modernización (Conam), una institución pública de ese entonces que se debía dedicar a la descentralización en el país. Ese trabajo, dijo, le permitió conocer a mucha gente y hacer muchos contactos, pues incluso llegó a ser su director ejecutivo en 2002.

A su salida del Conam, y con la experiencia y contactos que había ganado, según contó en su testimonio, decidió fundar una consultora llamada Alianzec. En 2012, Peré se mudó a Miami y su hermano, Enrique, se quedó trabajando en Ecuador. Mientras, Antonio creó una consultora en Miami llamada Adexus Consulting. Dejó de trabajar en 2019, cuando el FBI allanó sus oficinas.

También creó tres empresas offshore: Energy Intelligence and Consulting, Oil Intelligence and Consulting y Oil Pacific Ventures. Ninguna de estas empresas tenía personal ni oficina, es decir que eran empresas «de papel» creadas para abrir cuentas y mover dinero de las comisiones y sobornos que recibían, según él mismo admitió en el juicio.

El esquema de Trafigura
Su primer trabajo en un «esquema» de corrupción, según narró Peré en su testimonio, fue en 2010, en una preventa de petróleo para la estatal uruguaya Ancap, que servía de fachada para quien realmente manejaba el crudo: la multinacional Trafigura. Este esquema fue denunciado por Fernando Villavicencio, e investigado por la justicia uruguaya.

En este esquema, Ecuador vendía el petróleo a Ancap, pero ésta lo entregaba a Trafigura tras cobrar una comisión de USD 0,10 por barril. El crudo se vendía a precios bajos, que favorecían a la multinacional.

Trafigura pagaba los sobornos a través de una empresa uruguaya en la cuenta de una de las empresas offshore de Peré. En este esquema se fijó una comisión de centavos por barril, que se transformaron en USD 200.000 para Nilsen Arias, entonces gerente de Comercio Internacional de Petroecuador.

Petroecuador adjudica nuevo contrato a Trafigura, mencionada en red de sobornos
En este contrato específico, Peré contó que también hubo pagos para Francisco Acosta Coloma, exasambleísta alterno de Pierina Correa y amigo personal de Arias. Aunque no dio un monto, Peré dijo que se «benefició económicamente» del contrato con Trafigura-Ancap.

Acosta Coloma no está procesado en Ecuador ni en Estados Unidos. Una investigación de Connectas y El Universo reveló que una de las empresas de Peré hizo varios pagos a Acosta, su esposa y una offshore relacionada con la pareja. Y según Arias, Acosta también hizo de intermediario para que él cobrara coimas de Trafigura.

El esquema de Gunvor
El segundo esquema en el que Peré operó como intermediario fue, de hecho, el más grande: Gunvor. Esta empresa usaba como fachada a las estatales Petrotailandia y Unipec (china), para contratos de preventa de petróleo.

Este esquema de corrupción, dijo Peré ante el jurado en Brooklyn, comenzó en 2012 y se extendió hasta 2019. Aquí, trabajó con Raymond Kohut, un canadiense que trabajaba en Gunvor y que también se declaró culpable en Estados Unidos y en Ecuador.

Según contó en su testimonio, en estos contratos de preventa petrolera se estableció una comisión de entre USD 0,20 y USD 0,30 por barril exportado, que fue cambiando a lo largo de los contratos.

Para recibir el pago de esta comisión, las empresas offshore de Peré firmaron varios contratos fachada con Gunvor, por distintos servicios que nunca se brindaron. Los pagos salían directamente de Gunvor Singapur.

Según su testimonio, Peré recibió unos USD 95 millones de Gunvor. De ese monto, pagó unos USD 30 millones en sobornos, a Nilsen Arias, Francisco Acosta, Raymond Kohut. Y cuando Arias salió de Petroecuador, pagó también a Mauricio Samaniego (que reemplazó a Arias en la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador) y a José Agusto Briones, exsecretario general de la Presidencia. Estos dos funcionarios pertenecían ya al gobierno de Lenín Moreno.

Samaniego está procesado en el caso Petroecuador que se sigue en Ecuador, y que está pendiente la instalación de la audiencia preparatoria de juicio. Agusto Briones en cambio fue procesado y detenido por el caso Las Torres, y falleció en la cárcel.

Los otros esquemas
Además de Trafigura y Gunvor, Peré admitió su participación en otros esquemas más «pequeños». Específicamente habló sobre Sargeant Marine, que obtuvo un contrato para la provisión de asfalto para Ecuador por USD 3,2 millones.

En este caso, Peré narró que Petroecuador necesitaba asfalto y que Nilsen Arias le puso en contacto con un ejecutivo de Sargeant Marine. Este caso también está judicializado aparte en Estados Unidos, y allí se determinó que la coima que se fijó fue de USD 2 por barril.

Los pagos, dijo Peré, los recibía en las cuentas de sus empresas offshore. De ahí, pagó unos USD 200.00 a Nilsen Arias.

Durante su testimonio, Peré también mencionó en varias ocasiones a Noble América, que en el tiempo de Arias recibió un contrato para la provisión de diésel y gasolina. Arias también dijo en su testimonio que recibió sobornos de dicha empresa. Sin embargo, ninguno de los dos dio más información.

Finalmente, el testimonio se centró especialmente en el caso de Vitol, que usó la fachada de Omán Trading para la firma de un contrato de preventa de fuel oil. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

CNE reubica recintos electorales a vísperas de la segunda vuelta presidencial, en 6 provincias: estos son los cambios

Publicado

on

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dispuso la reubicación de diez recintos electorales a vísperas de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025. La decisión fue tomada, con corte a las 09h00, de este martes 8 de abril de 2025.

En su informe, el CNE justificó la medida debido a las inundaciones, intervención en la infraestructura educativa y porque estos recintos están siendo utilizados como albergues para familias afectadas por las lluvias.

En total se ha dispuesto la reubicación de diez recintos electorales en seis provincias del país.

«Esta decisión responde al compromiso institucional de salvaguardar la seguridad de los electores, así como de garantizar el normal desarrollo del proceso democrático», apuntó el organismo electoral.

Las provincias en las que se efectuaron estas reubicaciones son Cotopaxi, Los Ríos, Santa Elena, Zamora Chinchipe, Manabí y Loja, de acuerdo al siguiente detalle:

$!CNE reubica recintos electorales a vísperas de la segunda vuelta presidencial, en 6 provincias: estos son los cambios

Por último, el CNE resaltó «su firme compromiso con la ciudadanía de que los ecuatorianos puedan ejercer su derecho al voto con normalidad y absoluta transparencia».

El pasado domingo, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ya había anticipado que se evaluaban cambios en los recintos electorales ante cualquier evento adverso, especialmente debido a las intensas precipitaciones.

Atamaint también informó que el CNE anunciará los resultados de la segunda vuelta presidencial a partir de las 18h00 del domingo 13 de abril.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para decidir entre la reelección de Daniel Noboa o el regreso del correísmo con Luisa González. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico