Connect with us

Nacionales

Primer año de los GAD: cuatro alcaldes asesinados, uno multado y varios giros políticos

Publicado

on

Este 14 de mayo de 2024, los vocales de las juntas parroquiales, concejales, alcaldes y prefectos cumplen un año en funciones. En ese tiempo, en solo 12 meses, la violencia ha cobrado la vida de cuatro alcaldes, otros están involucrados en investigaciones dentro y fuera de Ecuador.

Mientras que, en lo político, hay camisetazos, distanciamientos, una multa y expectativas por la ley para la asignación directa de recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

Cuatro alcaldes fueron asesinados en un año

2023 y 2024 han sido años particularmente violentos para ejercer la política. Candidatos y autoridades han sido víctimas de sicariatos. En ninguno de los casos queda claro quiénes fueron los autores intelectuales de los delitos ni los motivos.

uatro alcaldes fueron víctimas de asesinato. El primero, Agustín Intriago, titular de la Alcaldía de Manta, ocurrió el 23 de julio de 2023, mientras realizaba recorridos en el barrio 15 de Septiembre, dejando como víctima colateral a la deportista Arianna Chancay.

El 28 de marzo de 2024, un tribunal declaró culpables a seis personas por ser coautores el delito de asesinato de Intriago. Con la sentencia, recibieron 34 años de prisión. Sin embargo, todavía está en libertad quien sería el autor material del delito, José Ramírez.

Cuando la Fiscalía General del Estado reveló el caso Metástasis e hizo públicos los chats del narcotraficante Leandro Norero, apareció el nombre de Intriago, quien supuestamente tenía cercanía con alias Estimado, uno de los operadores, encargado de cometer delitos. asociados a la función pública.

Según la fiscal Diana Salazar, con la muerte de Norero, el entonces alcalde de Manta se quedó desprotegido.

Manta, 24 de julio de 2023. Féretro de Agustín Intriago, en un velorio público.
Manta, 24 de julio de 2023. Féretro de Agustín Intriago, en un velorio público. ( )

La siguiente víctima fue Brigitte García, exalcaldesa de San Vicente, el pasado 25 de marzo de 2024. La joven autoridad fue encontrada muerta en un vehículo, junto a un trabajador del municipio que también fue baleado.

Según detalles de la Policía. Inicialmente, se reportó la desaparición de García, por lo que los uniformados activaron la búsqueda del vehículo por GPS, lo que permitió encontrar los cuerpos. De ese caso, tampoco se ha esclarecido las motivaciones.

Menos de un mes después, el 17 de abril de 2014, ocurre otro atentado contra José Sánchez, titular del Municipio de Ponce Enríquez, en Azuay, un cantón con problemas de minería ilegal. De hecho, Sánchez era un empresario de esa industria.

En octubre de 2023, ya hubo una denuncia de sujetos que dispararon contra su vivienda. Sin embargo, pese a la advertencia, no se garantizó la seguridad de Sánchez.

Dos días después, Jorge Maldonado, exalcalde de Portovelo, provincia de El Oro, fue asesinado, también al estilo sicariato. Antes de ejercer como autoridad, se desenvolvía en el ámbito minero privado.

Las alertas de la narcopolítica comienzan a ser visibles

Fernando Villavicencio era uno de los principales denunciantes de la infiltración de la narcopolítica en los gobiernos locales.

Junto al Frente Parlamentario Anticorrupción, presentaron un informe que concluyó que 20 candidatos a prefectos, alcaldes y concejales tenían vínculos con el crimen organizado, en las elecciones seccionales de 2023. Según explicó en su momento, el interés de los grupos de delincuencia de obtener puestos de poder, se basa en conseguir impunidad y beneficios del Estado para su operación criminal.

En el contexto de esas mismas elecciones, el entonces ministro del Interior, Juan Zapata, entregó una lista a la Fiscalía con 28 nombres, 21 postulaban a alcaldías.

Los casos Metástasis y Purga son las pruebas de la infiltración del crimen organizado en instituciones del Estado.

Incluso una alcaldesa fue nombrad. Tanto en los chats de Leandro Norero y en la declaración de Mayra Salazar apareció el nombre de la alcaldesa de Simón Bolívar por la Revolución Ciudadana, María Fernanda Vargas.

Según Salazar, mientras trabajaba en la campaña de Vargas, conoció a un sujeto que es amigo del hijo del Chapo Guzmán, cabecilla del cártel de Sinaloa, en México.

En una conversación entre Salazar y Leandro Norero, antes de que Vargas fuera elegida como alcaldesa, Salazar cuenta que está ayudando a Vargas en territorio, encargándose de hacer banderas para una visita en Simón Bolívar.

El narcotraficante dice que él le «mandaba a hacer misiones», a Vargas, que habrían implicado mover armas. Varios días después, el 28 de agosto, Salazar le cuenta a Norero que iba a viajar con Vargas a México para una reunión con «RC» la próxima semana.

Otro caso en el que aparece salpicado un alcalde es en el juicio contra Carlos Pólit, en Estados Unidos. Diego Sánchez, testigo, dijo que Pedro Solines, actual alcalde de Milagro por la Revolución Ciudadana, recibió un soborno, tras salir de la Superintendencia de Bancos. Sánchez habría pagado para que interfiera y así recuperar sus contratos.

Tanto Vargas como Solines han negado tener ninguna relación en las investigaciones. La Revolución Ciudadana y gremios de autoridades locales no se han pronunciado al respecto. La Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), en su Regional 5, escogió a Vargas como parte de la directiva regional.

En un año, cambió el mapa de distribución política en las alcaldías y prefecturas

El mapa político de Ecuador se pintó de celeste luego de las elecciones seccionales de 2023. La Revolución Ciudadana se declaraba ganadora luego de que consiguieran las prefecturas de Guayas. Pichincha y Azuay; y las alcaldías de Quito y Guayaquil.

Sin embargo, un año más tarde, hay cambios. El primer distanciamiento que hubo fue el de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, quien marcó distancia de las filas de la Revolución Ciudadana, luego de ser presidenta de la organización.

Aguiñaga no ha querido decir si efectivamente hay una ruptura, pero no ha participado en reuniones recientes ni se ha pronunciado por casos relacionados con el correísmo.

Otro ejemplo es Wilson Erazo, alcalde de Santo Domingo, quien participó con la RC en las elecciones seccionales, pero en la consulta popular de 2024 respaldó el sí en las preguntas del presidente Daniel Noboa.

 

Por otro lado, el Tribunal Contencioso Electoral sancionó al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, por haber hecho campaña por Luisa González, para la Presidencia, ofreciendo obras si su candidata lograba el triunfo.

Muñoz deberá pagar una multa de más de USD 9 200, y pedir disculpas. Algunos expertos consideran que la sanción pudo ser peor.

Esa decisión del TCE deja un precedente para casos futuros. Fuente: Ecuavisa

Pabel Muñoz y Luisa González.
Pabel Muñoz y Luisa González. ( )

 

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico