Connect with us

Nacionales

El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

Publicado

on

Para monitorear y controlar a miles de personas que abandonaron China tras la pandemia, el gobierno de ese país puso en funcionamiento 54 estaciones secretas de policía en 30 países, incluido Ecuador. Siguiendo el rastro de esas operaciones este medio llegó hasta el Hotel Quito, donde la agencia de viajes Andywei Travel, propiedad de un ciudadano chino, arrendaba uno de sus locales hasta marzo pasado. Informes internacionales y de inteligencia coinciden en que la agencia era la fachada de una estación clandestina de agentes encubiertos.

El brazo largo del Partido Comunista Chino se extiende por el mundo. En septiembre del 2022 la organización internacional de derechos humanos Safeguard Defenders denunció la existencia de estaciones clandestinas de la policía china en 30 países de varios continentes. Según esta ONG, los agentes chinos actúan a espaldas de las autoridades locales en más de 54 estaciones.

Según varias fuentes contrastadas por esta alianza, una de esas delegaciones estuvo domiciliada en la avenida Gonzalez Suárez, en la agencia de viajes Andywei Travel, que hasta marzo pasado rentaba un local en la planta baja del Hotel Quito. La dirección y el teléfono celular del representante de ese local como sede de la dependencia policial están registrados en informes del gobierno chino.

Esta denuncia fue investigada por esta alianza periodística durante ocho meses. Accedimos a reportes del sistema financiero, informes de Inteligencia, reportes de organizaciones de derechos humanos y de varios gobiernos, incluido el de la República Popular China; entrevistamos a emigrantes chinos que residen en Ecuador y en Estados Unidos, a funcionarios y exfuncionarios, así como agentes de Inteligencia de Ecuador y de dos de sus países aliados.

Cuando el informe de Safeguard Defenders se hizo público, las autoridades de cuatro países investigaron las denuncias sobre espionaje y persecución a ciudadanos chinos y ordenaron el cierre inmediato de las estaciones policiales clandestinas. También abrieron procesos judiciales y parlamentarias.

PAÍSES DONDE FUERON IDENTIFICADAS SUPUESTAS ESTACIONES SECRETAS

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

El gobierno chino, por su parte, negó las acusaciones de los regímenes de Canadá, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido. Sus portavoces aseguraron que las agencias de policía se crearon para ayudar a sus conciudadanos en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19, no para perseguirlos.

Esta política de asistencia y monitoreo se ejecutó en el contexto del éxodo masivo de chinos por el mundo, que ha tenido picos importantes desde 2021. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estimó que en 2023 310.000 personas abandonaron China. Casi tres veces más de las que salieron en 2012.

“Fui secuestrado por la policía secreta china tres veces”

Según Amnistía Internacional, durante el régimen del presidente Xi Jinping se ha registrado un número creciente de detenciones arbitrarias, así como censura de la libertad de expresión y asociación. Sus políticas suponen una amenaza para los derechos, no sólo en China, sino en todo el mundo, alertó la organización.

Entre quienes más han sufrido persecución hay disidentes y defensores de derechos humanos, que ahora se refugian en otros países, especialmente en Estados Unidos. Uno de ellos es Teng Biao, abogado de derechos humanos, quien vive exiliado en New Jersey tras huir del hostigamiento del régimen chino.

“Por mucho tiempo supimos (los activistas chinos) que el gobierno chino ha enviado agentes, espías y policías encubiertos a todo el mundo, en muchos países. Ellos monitorean, intimidan y acosan a disidentes y activistas de derechos humanos”, destacó en entrevista con este medio.

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

“Yo era defensor de derechos humanos, disidente y académico en China. Debido a mi trabajo, me prohibieron enseñar y eventualmente me despidieron de la universidad en la que trabajaba. De vez en cuando me ponían en arresto domiciliario. Fui secuestrado por la policía secreta de China tres veces, detenido y torturado. Escapé de China en 2014. Sin embargo, en EE.UU. puedo sentir todavía el brazo largo del gobierno chino”.

La última oleada de ciudadanos chinos, de los últimos tres años, llegó a EEUU por tierra, pagando a redes de coyotes desde Ecuador. Este país se convirtió en el epicentro de un fenómeno inédito en la región, pues los ciudadanos de China no requieren una visa para ingresar como turistas.

Los datos oficiales confirman que hubo un aumento explosivo en la llegada de chinos. Revelan también que una parte se queda en este país para emprender sus propios negocios o hacer diferentes inversiones.

LA LLEGADA DE CIUDADANOS CHINOS TUVO UN PICO EN 2023

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

Mientras en 2019, llegaron 25 mil chinos y salieron 26 mil, en 2023 arribaron 50 mil y salieron sólo 25 mil. Hasta el año pasado, se han quedado más 29 mil chinos, según estadísticas del Ministerio del Interior.

Lea también: China al banquillo de los acusados por violaciones a DD.HH. y ambientales en actividades extractivas

Dos mujeres confirman la represión

Entre quienes vinieron el 2023 están Xiao Wei, de 28 años, y Xiao Li, de 33 años. Sus nombres han sido cambiados por seguridad. Las dos son mujeres nacidas en Shanghai. Abandonaron China por la represión y los severos encierros que vivieron con sus familiares y amigos durante la pandemia. Luego de ingresar como turistas, ambas se quedaron en Ecuador con visas de profesionales e inversionistas.

Esta alianza conversó con ambas en un barrio del centro norte de Quito.“La gente se quedó muy frustrada después del encierro por la pandemia del Covid-19. Debido a razones políticas se decidió un encierro total de la población. No se podía salir fácilmente fuera de China, no solo por situación política, sino por razones económicas”, dijo Wei, quien tiene una empresa de alimentos y vino, que produce de manera artesanal. “Me enteré de casos muy graves, gente no tenía comida, personas mayores o embarazadas que no recibían atención médica porque no podían salir de sus casas. Y tenían gente que los vigilaba y obligaba a permanecer en el encierro”, agregó.

Wei llegó al Ecuador el año pasado y hoy está totalmente adaptada y satisfecha por el éxito de su negocio que administra con su esposo.

Xiao Li ha hecho inversiones financieras en Ecuador donde los bancos pagan intereses más altos que en China por depósitos a plazo fijo. Ella también abandonó su país por temor al incremento de las medidas restrictivas y autoritarias del Gobierno. “La gente vive con temor, porque no tienen ningún control de lo que puede pasar, todo está en manos del Partido. El miedo es generalizado, hay mucha inconformidad, pero quienes se atreven a criticar al Gobierno son inmediatamente censurados y hostigados”, dice Li, quien ha realizado viajes de turismo por varias provincias, y no ha pensado en retornar a China.

$!Entre quienes vinieron el 2023 están Xiao Wei, de 28 años, y Xiao Li, de 33 años. Sus nombres han sido cambiados por seguridad. Abandonaron China por la represión y los severos encierros en la pandemia. Foto Código Vidrio.

Precisamente, otro indicador de esta ola migratoria es el número creciente de visados otorgados, desde inversionistas hasta refugiados. Según informes de la Cancillería, desde 2013 a 2023 se han otorgado más de 57 mil visas a ciudadanos chinos.

Lea también: Rusia se alinea con tesis AMLO en crisis diplomática: caso Jorge Glas

CRBC, de constructora a operadora hotelera

Según los datos difundidos internacionalmente, una de las estaciones operaba en el Hotel Quito, que es propiedad de la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC).

CRBC adquirió el hotel en 2016 al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), en el gobierno de Rafael Correa. Durante su régimen se estrecharon los nexos a todo nivel con China, que se volvió su principal aliado y prestamista para proyectos. La mayoría con fallas y denuncias de corrupción.

La empresa CRBC actualmente está en medio de una encendida polémica, porque intenta construir tres torres habitacionales de 26 pisos en predios patrimoniales del Hotel Quito, a lo cual se oponen colectivos de la ciudad, así como gremios, exalcaldes y autoridades judiciales y del gobierno.

Sobre los cuestionamientos al avance del proyecto, los representantes de CRBC indicaron que aún no han iniciado ninguna obra en el Hotel Quito y, por decisión de las autoridades de control, se ha suspendido el proyecto.

Según la empresa, “El objetivo principal del proyecto (…) es la recuperación y preservación de la riqueza patrimonial del Hotel Quito, no solo para potenciar su actividad turística sino para impulsar más oportunidades de desarrollo (…), más fuentes de empleo y, sobre todo, garantizará la intervención técnica urgente que requiere el hotel para mantener intacto su patrimonio”.

$!Habitantes de cinco barrios ubicados en los alrededores del Hotel Quito se oponen a la construcción de tres torres de departamentos.

Por otro lado, agregó CRBC, la Secretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial, el 3 de abril de 2024, emitió un oficio en el que cita que …“Se resolvió que el Municipio suspenda todos los trámites y los permisos relacionados con la construcción de obras civiles de los proyectos inmobiliarios presentados por la empresa China Road and Bridge Corporation, hasta que se decida sobre la actualización de la ficha de inventario del “Hotel Quito”.“Es importante aclarar que no nos han invitado a formar parte de las mesas de trabajo para la revisión de la ficha, a pesar de ser el propietarios del hotel”, destacó la empresa china.

CRBC arrendaba el local mencionado a la Agencia de Viajes Andywei Travel, que operó hasta marzo de 2024 y se ubicaba junto a la sede de la Confederación de la Colonia China en el Ecuador.

Cuando se difundió el informe de SafeGuard Defenders, Juan Zapata era Ministro del Interior en el Gobierno de Guillermo Lasso. Entrevistado por este medio, Zapata aseguró que mientras estuvo al frente de esa cartera no conoció ninguna denuncia sobre operaciones clandestinas de agentes policiales chinos.

Sin embargo, según fuentes de inteligencia, en el Hotel Quito sí habría funcionado una estación secreta. Al frente de sus operaciones, según estas fuentes, fueron identificados cuatro ciudadanos chinos que obtuvieron cédulas ecuatorianas. Agentes de inteligencia de dos países que cooperan con Ecuador también confirmaron que AndyWei Travel habría sido fachada para operaciones encubiertas.

La agencia promocionaba varios paquetes turísticos dentro y fuera del país que aún se pueden observar en redes sociales.

Hasta marzo de 2024, mientras aún funcionaba la agencia, periodistas de esta alianza acudieron al local para constatar sus actividades comerciales. Los reporteros atestiguaron que la mayoría del tiempo esas depedencias lucían desoladas. Al ser consultados dos de sus dependientes, dijeron que no vendían paquetes turísticos a China, sino solo pasajes aéreos.

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

En la última visita un periodista volvió a la Agencia, donde estaba una mujer china que no hablaba español y otra ecuatoriana que también atendía en la Confederación de la Colonia China, en el mismo local. Mientras desde fuera, en la fachada, parecían dos locales diferentes, en el interior eran una sola oficina.

12 millones en ingresos

Pese a que casi no tenía clientes, entre 2016 y 2022 Andywei Travel tuvo ingresos por 12 millones de dólares, pero no por ventas de paquetes turísticos. Ese monto fue transferido por otras 13 empresas chinas contratistas de obras públicas con el estado ecuatoriano, incluida CRBC, según informes del sistema financiero. Esas firmas aparecían como clientes de la Agencia. Sin embargo, se registraron discrepancias significativas entre lo que Andywei Travel facturó y lo que le transfirieron.

Del 2013 al 2022, la agencia declaró 1.500 dólares en Impuesto a la Renta. Y desde el 2016 al 2022, siempre estuvo a pérdida, según sus balances. El último informe financiero en la Superintendencia de Compañías del 2023 también reportó pérdidas por 7.454 dólares, y deudas acumuladas por 23 mil dólares. No obstante, según consta en el sitio web de la Superintendencia, la empresa cumplió con sus obligaciones societarias y existencia legal.

Hay otro dato llamativo. En enero del 2023, la agencia fue clausurada por el SRI por problemas detectados de tributación, pero fue reabierta inmediatamente, según fuentes que investigaron el caso. Sin embargo, en los registros del SRI no hay ninguna constancia de esta sanción a la Agencia, ni de ningún proceso abierto en su contra.

El presidente de Andywei Travel desde 2013 es Wei Fuyan, originario de China. Se conoce que su agencia no solo ha operado en el Hotel Quito, tenía tres sucursales más en otros sectores de la ciudad, pero cerraron.

Hay registros de que Fuyan llegó a Ecuador en 2005 para dirigir un medio de comunicación enfocado en el éxodo en Sudamérica, con el respaldo del Departamento de Trabajo del Frente Unido de su país, según artículos de medios oficiales de ese gobierno.

Inicialmente, Fuyan tuvo trabajos a tiempo parcial con estudios de español, antes de abrir la agencia, que en ese entonces atendía a grupos de turistas asiáticos, gestionándoles visas y paquetes de estadía. Al mismo tiempo, se vinculaba e impulsaba la creación de asociaciones locales alineadas con su gobierno.

En el currículum de Fuyan destacan funciones directivas en El Comité Juvenil de la Federación de Chinos Retornados del Exterior, La Federación de Reunificación, La Confederación de la Colonia, entre otros.

Su participación en estas asociaciones lo convirtió en un líder reconocido y portavoz ocasional ante los medios de su país, en nombre de la colonia que funcionaba en la misma oficina de la Agencia.

Recabamos la información sobre Fuyan en medios estatales chinos y en canales oficiales del gobierno.

$!Wei Fuyan, de 42 años, es el gerente y propietario de Andywei Travel. Foto tomada de un medio chino

Al parecer, existe un patrón de funcionamiento de las estaciones clandestinas: además de ser empresarios, sus dirigentes se acercan a las asociaciones de emigrantes chinos en cada país y tienen una relación directa con la embajada China.

Un caso similar fue descubierto en Gran Bretaña, donde el colaborador de Código Vidrio, Kris Cheng, corroboró esta estrategia. Descubrió que un ciudadano chino que tuvo contactos con políticos influyentes británicos se covirtió en un líder de la colonia china en ese país con una fachada de empresario. Su objetivo era operativizar el funcionamiento de una agencia secreta, que tras las denuncias de la prensa, cerró sus puertas en Londres.

Las actividades de Fuyan en Ecuador encajarían en ese patrón. Buscamos entrevistarlo, pero no respondió a nuestras llamadas y mensajes a su celular, registrado en la Superintendencia de Compañías. También pedimos una entrevista con él enviando mensajes al correo electrónico de la agencia y tampoco tuvimos una contestación.

Al ser consultada sobre el funcionamiento de una estación policial china en Andywei Travel, la empresa CRBC respondió. “La administración del Hotel Quito mantuvo un contrato de arrendamiento con la Agencia de Viajes Andywei Travel, correspondiente a uno de los almacenes comerciales disponibles dentro de los servicios de terceros en el hotel, este contrato se terminó en marzo de este año”.

Efectivamente, cuando volvimos al Hotel Quito a inicios de este mes de mayo del 2024, el local donde funcionaba la agencia de viajes y la sede de la Confederación de la Colonia China en el Ecuador estaba totalmente vacío.

En vista de que la operación de policías encubiertos de ese país constituiría una violación a la soberanía de Ecuador, en varias ocasiones este medio pidió, por vía telefónica y por correo electrónico, un pronunciamiento de la embajada de China en Quito. Tampoco hubo una respuesta de sus autoridades. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Tras la reelección, ¿cuál será el futuro del gabinete del presidente Daniel Noboa?

Publicado

on

Tres días después de conseguir la reelección, el presidente Daniel Noboa hizo cambios en su gabinete. Se trató de un ya usual enroque de funcionarios: Sariha Moya pasó de la Secretaría de Planificación al Ministerio de Finanzas y Luis Alberto Jaramillo dejó este último para liderar el de Producción.

Es el segundo ajuste que hace el Mandatario en periodo electoral, después de la primera vuelta, tuvo una mini crisis de gabinete y cambió a 11 autoridades, la mayoría en instituciones en áreas clave: seguridad, social, economía y energía.

Y, esta vez, con el nuevo periodo presidencial por delante, la pregunta es si estos recientes cambios son el inicio de la conformación del próximo gabinete para ese periodo, puesto que el mismo presidente reelecto confirmó a PRIMICIAS que haría ajustes.

Sin embargo, eso es precisamente algo que le ha costado estabilidad al Gobierno. El gabinete ministerial nunca ha logrado estar completo y el Mandatario se ha apoyado en los encargos en 23 instituciones para mantener el Ejecutivo en funcionamiento.

Sucedió, por ejemplo, con el Ministerio del Interior, durante casi seis meses, en medio de la creciente crisis de inseguridad; y el Ministerio de Energía, más de siete meses, pese a la crisis eléctrica. Y hasta con la Vicepresidencia, atorada en la disputa política y administrativa con Verónica Abad.

Con la reciente campaña electoral, en medio de cuestionamientos, silencios institucionales y sentencias de la Corte Constitucional, Noboa incluso encargó la misma Presidencia durante tres semanas, aunque nunca llegó a ocuparla Abad, sino su mano derecha administrativa y Secretaria en el área: Cynthia Gellibert.

A esa falta de cuadros para llenar los numerosos puestos del gabinete, se suma la inestabilidad de aquellos que sí han sido posesionados para los cargos y los encargos adicionales que han tenido que cubrir las figuras de confianza.

Inicialmente, sus amigos Arturo Félix y Michelle Contugi lideraron dos entidades a la vez, la Secretaría de Administración Pública y la extinta Secretaría de Seguridad, el primero, y el Centro de Inteligencia Estratégica y el Ministerio de Gobierno, el segundo.

Y esto es algo que siguen haciendo, por ejemplo, José Neira, secretario de Integridad Pública (Anticorrupción), que lidera desde hace 11 meses también la Unidad de Análisis Financiero; y la misma Cynthia Gellibert, que lidera la Secretaría de Administración Pública y la Vicepresidencia.

Frente a los baches que se abren constantemente en el gobierno, el presidente Noboa ha tenido que seguir echando mano de sus amistades. Pasó en el Ministerio de Salud, que está ahora a cargo de Édgar Lama, un abogado corporativo y experto en arbitraje internacional, que trabajó en Grupo Noboa y que se aventuró como director ejecutivo de un hospital privado desde junio de 2024.

También confió en otro exempleado del Grupo Noboa inicialmente para la cartera de Finanzas y que ahora se quedará en la de Producción: Luis Jaramillo, que tiene estudios superiores y maestrías en Ingeniería Industrial, Marketing y Administración de Empresas, y trabajó en la Industria Cartonera Ecuatoriana.

Además, en su primera posesión, en noviembre de 2023, Noboa no pudo completar todos los puestos esperados y al menos 11 de las entidades más grandes empezaron el periodo sin un titular. Entre ellas estuvieron, por ejemplo, las carteras de Finanzas, Riesgos, Inteligencia Estratégica y Educación Superior.

Toda esa inestabilidad y falta de cuadros presenta dudas sobre el gabinete que acompañará al Presidente reelecto en sus siguientes cuatro años de gestión. Ya que, aunque se esperan ratificaciones de algunos ministros y secretarios, hay entidades que se han mantenido encargadas durante meses. Fuente: Primicias. 

Continuar Leyendo

Nacionales

Los nombres que suenan como sucesores del Papa Francisco

Publicado

on

El mundo llora y se mantiene en oración tras la muerte del Papa Francisco como consecuencia del difícil cuadro en de salud que atravesó en los últimos meses. El líder de la iglesia católica murió este lunes 21 de abril de 2025 a las 07:35 hora de Italia.

Francisco Bergoglio sufrió varias crisis respiratorias, presentó anemia y recibió varias transfusiones de sangre, según un parte médico que fue ratificado por el medio internacional EFE meses atrás. El sumo pontífice también fue ingresado en el hospital Gemelli y finalmente dado el alta médica. Venía recuperándose de su grave estado de salud y reapareció en público en medio de la celebración de la Pascua, aunque no ofició la misa por el Domingo de Resurección. Finalmente murió. El Vaticano ha declarado 14 días de luto y el Colegio Papal tiene 15 días para convocar al Cónclave y nombrar a su sucesor.

En Roma, varios nombres suenan para reemplazar al argentino.

Uno de los candidatos es Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, Filipinas. Es considerado una de las figuras más cercanas a Francisco. Mantiene un mensaje inclusivo que lo pone como uno de los favoritos para el cargo.

Le sigue Mateo Zuppi, un italiano de 69 años. Según reportan medios internacionales, ha destacado por su trabajo de apoyo a los más necesitados. Es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal de Italia.

 

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, otro italiano de 70 años, es uno de los candidatos clave, caracterizado por su diplomacia y buenas relaciones dentro de la comunidad católica y con el mundo. Su perfil es más progresista que conservador.

Suena Robert Sarah, oriundo de Guinea. Tiene 79 años y es prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino. Representa el ala conservadora de la Iglesia, con posturas tradicionales en liturgia y doctrina. Aunque está cerca del límite de edad para ser elector en un cónclave (80 años), sigue siendo una figura influyente.

Finalmente suena Peter Turkson, originario de Ghana. Tiene 75 años. Fue prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Conocido por su trabajo en justicia social y ecología, podría ser una opción si se apuesta por un Papa africano, reflejando el crecimiento del catolicismo en África.

Tras el fallecimiento, el colegio papal debe elegir a su sucesor en máximo 20 días. Para ello, los cardenales votan en secreto, en una convocatoria del Cónclave, una reunión de autoridades en la Capilla Sixtina del Vaticano.

Cada cardenal dice una oración y deposita la papeleta doblada dos veces en un gran cáliz.

Se realizan cuatro rondas de votación cada día hasta que un candidato recibe dos tercios de los votos. En ese momento sale “humo blanco”, símbolo de que El Vaticano tiene nuevo líder.

Otros nombres que también se mencionan incluyen a Willem Eijk (Países Bajos, 71 años), de tendencia conservadora, y José Tolentino de Mendonça (Portugal, 58 años), un teólogo progresista menos conocido pero con potencial. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico