Connect with us

Nacionales

Cuatro indicadores que muestran lo pequeña y estancada que está la inversión privada en Ecuador

Publicado

on

Cuatro indicadores muestran que la inversión privada en Ecuador se ha mantenido insipiente en este 2024.

Inversión societaria que no alcanza los niveles de 2022 tras la fuerte caída de 2023.
Contratos de inversión a la baja.

Proyectos de Alianzas Público Privadas (APP) que comenzaron siendo 50 en 2021 a 2024 son solo ocho.

Inversión Extranjera Directa entre las más bajas de la región.

¿Por qué no despega la inversión privada?
A las puertas de las nuevas elecciones presidenciales previstas para febrero de 2025, la inversión de las empresas podría seguir estancada.

Lo anterior, debido a la incertidumbre que habrá entre los empresarios y dueños de negocios hasta que se conozca quién gobernará el país durante los próximos cuatro años y cuál será su plan de Gobierno, dice la exgerente del Banco Central de Ecuador (BCE), Verónica Artola.

Para el economista y académico Jorge Calderón, el estancamiento de la inversión privada también se debe en buena medida al escenario de inseguridad y violencia que vive el país.

Calderón dice que los dueños de muchos negocios ubicados en zonas que eran muy activas comercialmente han sido víctimas de extorsiones y otros han tenido que cerrar más temprano, por lo que ya desde 2023 las ventas están desacelerándose.

Y agrega: «¿Quién va a invertir si no sabe si podrá vender más para recuperar esa inversión?».

Este escenario de baja inversión privada —junto a otros problemas como la caída de la inversión pública— es uno de los factores por los que la economía entró en recesión en el primer semestre de 2024, según el informe publicado en julio de 2024 por el BCE.

Organismos como el Banco Mundial prevén que la economía de Ecuador apenas crecerá 0,7% en 2024, con lo que sería el país con menos crecimiento económico este año en la región latinoamericana.

José Xavier Orellana, socio de la firma ecuatoriana de estrategia y finanzas corporativas Ahead Partners, añade que no llegan inversiones a Ecuador porque el financiamiento resulta costoso a las empresas, tanto si se quieren endeudar en el país o si quieren traer dinero desde el exterior, por las altas tasas de interés.

Por eso, un inversionista necesitaría tener un alto monto de retorno sobre su inversión para que la operación valga la pena.

Y, en este contexto de poca estabilidad e inseguridad, el país no resulta atractivo, como por ejemplo, Chile, añade.

Así las cosas, hay al menos cuatro indicadores que muestran que las empresas tienen cada vez menos interés de invertir en este 2024 en Ecuador:

Las inversiones societarias no llegan al nivel de 2023
Según el último reporte del Ministerio de Producción, publicado el 31 de julio de 2024, las inversiones societarias alcanzaron los USD 243 millones en el primer trimestre del año.

La inversión societaria es la que proviene de la constitución y de la acción de asentar domicilios de nuevas compañías en Ecuador ante la Superintendencia de Compañías, así como también de los aportes de capital que hacen las compañías ya existentes para crecer.

Y aunque la cifra alcanzada en el primer trimestre de 2024 representa un incremento de USD 25 millones frente a lo reportado en igual período de 2023, las cifras están lejos de la inversión societaria de 2022.

En el primer trimestre de 2022 las inversiones societarias sumaron USD 372 millones; es decir, USD 129 millones más de lo que se ha invertido en 2024.

Y es que ya en 2023 el país comenzó a vivir un escenario de mayor incertidumbre política, por el juicio político en la Asamblea Nacional al entonces presidente Guillermo Lasso.

Ese intento terminó en la declaratoria de muerte cruzada y la salida anticipada de Lasso del poder.

De ahí que la inversión societaria pasó de USD 2.658 millones en 2022 a USD 2.351 millones en 2023.

«El escenario político en Ecuador pesa mucho. La única forma en que se materialicen más inversiones privadas es que un Gobierno logre dar seguridad jurídica a las empresas. Pero ahora, con un Gobierno de transición, dudo que se reactive la inversión», dice Artola.

Los contratos de inversión, a la baja
Otro indicador que demuestra que las empresas han puesto freno a la inversión es la cifra de nuevos contratos firmados con el Estado.

En el primer trimestre de 2024, en Ecuador se firmaron contratos de inversión por USD 190 millones; esto es, USD 2 millones menos que en igual período de 2023 y USD 230 millones menos frente al monto de contratos de inversión firmados en el primer trimestre de 2022.

El contrato de inversión es una herramienta que brinda seguridad jurídica a las empresas que realizan una nueva inversión en el Ecuador.

Se trata de un documento que se establece mediante escritura pública, con el que el Estado da a la empresa certeza de que las reglas, normas e impuestos que tienen al momento de suscribirse no cambiarán. También garantiza acceso a arbitrajes internacionales.

Además, firmar contratos de inversión permite a las empresas acceder a incentivos tributarios como:

Reducción de 5 puntos a la tarifa de Impuesto a la Renta.
Exoneración de tributos al comercio exterior en la importación de materias primas y bienes de capital para la ejecución del proyecto de inversión.
Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para importar materias primas y bienes de capital para la ejecución de la inversión.
De los contratos de inversión firmados en el primer trimestre del año, la mayor parte, esto es 78 contratos, corresponden a empresas del sector de la agricultura.

Le siguen los 54 contratos firmados por empresas del sector de la construcción y de actividades inmobiliarias.

Artola explica que los contratos de inversión son solo compromisos de las empresas y por lo tanto, no representan una inversión concreta en la práctica.

De ahí que el simple hecho de que haya menos contratos de inversión demuestra que las empresas ni si quiera están tomando el riesgo de hacer compromisos por el momento.

Las Alianzas Público Privadas
En 2021, el entonces presidente Guillermo Lasso llegó al poder con un ambicioso portafolio de proyectos que, se esperaba, se lleven a cabo bajo la modalidad de Alianzas Público Privadas (APP).

En ese momento, el Gobierno de Lasso presentó un grupo de 50 proyectos de inversión en esta modalidad, por USD 29.000 millones. Había proyectos viales, portuarios, del sector eléctrico, minero e incluso proyectos ferroviarios.

Pero, de ese grupo, apenas quedan en portafolio ocho proyectos en lo que va de 2024, por USD 3.683 millones, según datos del Registro Nacional de APP. Siete son viales y uno es un puerto:

Baja Inversión Extranjera Directa
Un reciente informe presentado el 9 de julio de 2024 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestra que Ecuador está en el puesto 16 entre 28 países de la región en el índice de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida entre 2022 y 2023.

Los vecinos, Colombia y Perú están por encima de Ecuador, en los puestos cinco y nueve respectivamente.

En el primer trimestre de 2024, la IED fue de USD 78 millones, con lo que mostró una recuperación frente a lo reportado en igual período de 2023, que fueron apenas USD 30 millones, según datos del BCE.

Sin embargo, la cifra está todavía muy por debajo de la IED del primer trimestre de 2022, cuando llegaron al país USD 137 millones. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cascabel, la mayor mina en la historia de Ecuador, se explotará con respaldo de inversión china

Publicado

on

La minera australiana Solgold, a cargo del proyecto minero Cascabel (en la parroquia Lita, en el cantón imbabureño de Ibarra), que arrancará a inicios de mayo de 2025 con un proceso de producción temprana, finiquitó la venta de una parte de sus acciones a la china Jiangxi Copper Company Limited.

Cascabel es el proyecto insignia de SolGold. Se trata de un yacimiento de pórfido de cobre y oro de clase mundial. Su concesión, de 50 kilómetros cuadrados, se extenderá por 33 años. Se prevé inversiones por USD 4.200 millones y en su etapa de operación, SolGold estima que se generarían más de 1.000 plazas de empleo.

Según dio a conocer la compañía, el 26 de marzo de 2025 se cumplieron las condiciones para la transacción con la que SolGold Canada Inc. vende 157.141.000 acciones ordinarias de SolGold, a un precio de USD 0,115 por acción a Jiangxi Copper (Hong Kong) Investment Company Limited, una filial 100% de propiedad de la china Jiangxi Copper Company Limited.

Hasta antes de esta transacción, Jiangxi Cooper posía 208.616.587 acciones ordinarias de SolGold, lo que representaba el 6,95% del capital social emitido de la compañía. Ahora posee 365.757.587 acciones ordinarias, lo que representa el 12,19% del capital social emitido de la compañía.

Otro detalle de la transacción explica que hasta marzo de 2027, Jiangxi podrá proporcionar a SolGold servicios de consultoría técnica, según sea necesario, previo acuerdo mutuo, en relación con el proyecto Cascabel. Por este apoyo, la china no cobrará a la australiana, salvo acuerdo entre las partes, ninguno de los costos asociados con esta cooperación técnica.

A decir del director Ejecutivo de SolGold, Dan Vujcic, «la inversión fortalece nuestro balance y nos permite evaluar oportunidades interesantes para impulsar la producción en Cascabel (…). El aporte técnico de Jiangxi Copper Company, a su cargo, también contribuirá significativamente en términos de ahorro y agilizará las evaluaciones de Cascabel».

Desde su fundación en 1979, y gracias al crecimiento económico de China, Jiangxi Copper se ha convertido en el mayor productor de cátodos de cobre de ese país.

Con sede en Nanchang, el conglomerado chino ha diversificado su negocio desde la explotación de minerales polimetálicos, como cobre, oro, plata, tierras raras, plomo y zinc, hasta el apoyo comercial, financiero, logístico y técnico. Ha establecido bases mineras en China, Perú, Albania y Afganistán. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa le dice ‘no’ al servicio militar voluntario: vetó ley apoyada por 122 asambleístas

Publicado

on

Una propuesta que parecía tener luz verde terminó estrellándose contra el escritorio del presidente Daniel Noboa. A pesar de haber sido aprobada por una abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional —122 votos a favor—, el proyecto de Ley de Servicio Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar fue vetado en su totalidad por el Ejecutivo el 18 de marzo de 2025.

El presidente alegó que la normativa impulsada por el legislador Pedro Velasco es inconveniente de fondo y forma. Entre los argumentos presentados por el Gobierno, se destaca que el proyecto no establece con claridad cuáles serían los derechos, deberes, obligaciones y limitaciones de quienes ingresen al servicio cívico militar voluntario o pasen a las reservas.

“El texto deja vacíos jurídicos que podrían vulnerar el derecho a la defensa de los ciudadanos”, advirtió el Ejecutivo. Según el veto, no se puede sancionar a una persona sin que esta conozca las reglas del juego ni sin posibilidad de defenderse adecuadamente.

Pero los problemas no terminan ahí. Otro punto crítico señalado por Noboa es que la ley no explica de dónde saldrá el dinero para financiarla. Aunque la Asamblea planteaba que los beneficios se cubrirían con el presupuesto del Ministerio de Defensa, el presidente fue enfático: no se puede imponer una nueva carga económica sin definir claramente la fuente de financiamiento.

“Crear una obligación financiera sin respaldo afecta la ejecución del presupuesto del Estado”, sostuvo el Gobierno.

Así, el Ejecutivo pone freno a una ley que pretendía reestructurar el sistema de servicio militar voluntario, pero que —según Noboa— nació con fallas que podían costarle caro al país.

Continuar Leyendo

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico