Connect with us

Nacionales

Sube la demanda de electricidad a puertas del estiaje; Gobierno analiza cómo ahorrar energía

Publicado

on

El Gobierno empezará un plan de eficiencia y de ahorro energético para hacer frente al aumento del consumo de electricidad en Ecuador, que sigue al alza, a pocas semanas de que comience un nuevo estiaje que podría ser más severo que el vivido a finales de 2023.

Lo dijo el viceministro de Electricidad, Rafael Quintero, quien informó que se ha empezado el cambio de luminarias del alumbrado público, para sustituir las luces convencionales por luces LED. Y añadió que:

«Se está preparando un programa de eficiencia energética y de ahorro adicional, que lo estamos tratando de armar para desincentivar el consumo, que sería: si consumes menos tendrás un beneficio o ahorro en el pago de la planilla, y una penalidad (más pequeña), que no será multa realmente, si es que consumiste más frente al mismo mes del año anterior», dijo Quintero.

El plan aún está en análisis en la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables.

«Es algo que no nos va a costar mucho como sector eléctrico, pero va a tener un impacto bastante fuerte», dijo Quintero.

Consumo de luz sigue al alza
De esa manera, el Gobierno busca contener el aumento en el consumo de electricidad, que cerró en 17.570 gigavatios de electricidad por hora entre enero y junio de 2024, según datos de operador nacional de electricidad (Cenace).

Es un 4% más que iguales meses del año pasado, cuando los consumidores demandaron 16.839 gigavatios.

Es de prever que el consumo de luz escale en lo que resta de 2024, considerando que a finales de año se da una época de gran demanda de electricidad, como es Navidad y Año Nuevo.

En 2023, el consumo de electricidad ya se había disparado al cerrar en 25.724 gigavatios por hora, un aumento de 7% respecto del año previo. En 2021 y 2022, el consumo de electricidad crecía al 4% anual.

Dentro de su plan operativo anual de abril de 2024 a marzo de 2026, el Cenace ya había advertido que las plantas generadoras de electricidad existentes no serían suficientes para cubrir la demanda actual del país.

De ahí que el Cenace recomendaba incorporar 1080 megavatios adicionales para no depender de la importación de energía de Colombia.

De esos 1080 megavatios, unos 500 megavatios eran para el período abril y agosto de 2024; y otros 580 megavatios para cubrir el período septiembre de 2024 y marzo de 2025.

«Se viene un año muy seco»

Al final, esa necesidad dependerá de cuán grave sea la sequía. Y, según el ministro de Electricidad, Antonio Gonçalves, lo que resta de 2024 será un año muy seco para Ecuador.

«Viene un año muy seco, más seco que 1992, 1995 y 2023».

Antonio Gonçalves
De hecho, aunque aún no llega el estiaje, los niveles de ingreso de agua al embalse más importante de Ecuador, el embalse de Mazar, están erráticos, con días de caída y días de incremento.

Según el Ministro, en la segunda semana de julio de 2024 se registraron los niveles de ingreso de agua más bajos en los embalses en 61 años.

Contrataciones de emergencia

De allí que Gonçalves justificó la necesidad de realizar contrataciones de emergencia de generación eléctrica, como el alquiler de la barcaza y la compra de motores para la generación de electricidad firme.

«Todas las medidas que estamos tomando ayudan a minimizar el impacto (…). Estamos incorporando electricidad rápida y firme», añadió, por su parte, el gerente de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), Fabián Calero.

Otra medida para atenuar y minimizar el riesgo de cortes de luz es preservar los embalses, dijo Fabián Calero, gerente de Celec. ¿Cómo? Por las noches se está prendiendo todo el parque térmico para preservar el agua en el embalse Mazar.

El embalse de Mazar es el más importante de Ecuador porque abastece al complejo hidroeléctrico Paute, compuesto por las centrales Mazar, Paute y Sopladora, que cubren con el 38% de la demanda de electricidad del país.

Se espera finalizar construcción del Toachi Pilatón
Además, Fabián Calero, gerente de Celec, informó que se realizan visitas continúas para monitorear el avance y finalización del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón. Ese complejo está compuesto por tres centrales: Alluriquín (204,4 megavatios), Sarapullo (49 megavatios) y Mini Toachi (de 1,4 megavatios).

Aunque su construcción empezó en mayo de 2011, solo una ha entrado en operación hasta ahora. Se trata de Sarapullo, en marzo de 2023, debido a problemas con las contratistas.

Está previsto que Alluriquín entre en operación en el primer trimestre de 2025, dijo Calero al enfatizar que «está haciendo un seguimiento exhaustivo todas las semanas» a las obras en esa central.

Es un proyecto importante, no solo por su tamaño, sino porque es complementario porque está ubicado en la cuenca del Pacífico donde llueve, mientras hay sequía en la cuenca oriental, donde están ocho centrales hidroeléctricas.

Privados podrían aportar hasta 100 MW, cree Gobierno

Y, finalmente, el viceministro de Electricidad, Rafael Quintero, indicó el Gobierno está perfeccionando la reglamentación para que el sector privado pueda despachar al país la electricidad que produce en sus propias centrales de generación.

Quintero explicó que el problema era que los procesos para que las empresas puedan aportar con esa energía no estaban bien hechos, pues se basaban en una normativa de hace más de 10 años y que ahora se está actualizando.

Quintero cree que las empresas podrían aportar con unos 100 megavatios al país. «Será un aporte voluntario, sin embargo, hay una voluntad muy grande en el sector privado en querer ayudar» a solucionar la crisis.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cascabel, la mayor mina en la historia de Ecuador, se explotará con respaldo de inversión china

Publicado

on

La minera australiana Solgold, a cargo del proyecto minero Cascabel (en la parroquia Lita, en el cantón imbabureño de Ibarra), que arrancará a inicios de mayo de 2025 con un proceso de producción temprana, finiquitó la venta de una parte de sus acciones a la china Jiangxi Copper Company Limited.

Cascabel es el proyecto insignia de SolGold. Se trata de un yacimiento de pórfido de cobre y oro de clase mundial. Su concesión, de 50 kilómetros cuadrados, se extenderá por 33 años. Se prevé inversiones por USD 4.200 millones y en su etapa de operación, SolGold estima que se generarían más de 1.000 plazas de empleo.

Según dio a conocer la compañía, el 26 de marzo de 2025 se cumplieron las condiciones para la transacción con la que SolGold Canada Inc. vende 157.141.000 acciones ordinarias de SolGold, a un precio de USD 0,115 por acción a Jiangxi Copper (Hong Kong) Investment Company Limited, una filial 100% de propiedad de la china Jiangxi Copper Company Limited.

Hasta antes de esta transacción, Jiangxi Cooper posía 208.616.587 acciones ordinarias de SolGold, lo que representaba el 6,95% del capital social emitido de la compañía. Ahora posee 365.757.587 acciones ordinarias, lo que representa el 12,19% del capital social emitido de la compañía.

Otro detalle de la transacción explica que hasta marzo de 2027, Jiangxi podrá proporcionar a SolGold servicios de consultoría técnica, según sea necesario, previo acuerdo mutuo, en relación con el proyecto Cascabel. Por este apoyo, la china no cobrará a la australiana, salvo acuerdo entre las partes, ninguno de los costos asociados con esta cooperación técnica.

A decir del director Ejecutivo de SolGold, Dan Vujcic, «la inversión fortalece nuestro balance y nos permite evaluar oportunidades interesantes para impulsar la producción en Cascabel (…). El aporte técnico de Jiangxi Copper Company, a su cargo, también contribuirá significativamente en términos de ahorro y agilizará las evaluaciones de Cascabel».

Desde su fundación en 1979, y gracias al crecimiento económico de China, Jiangxi Copper se ha convertido en el mayor productor de cátodos de cobre de ese país.

Con sede en Nanchang, el conglomerado chino ha diversificado su negocio desde la explotación de minerales polimetálicos, como cobre, oro, plata, tierras raras, plomo y zinc, hasta el apoyo comercial, financiero, logístico y técnico. Ha establecido bases mineras en China, Perú, Albania y Afganistán. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa le dice ‘no’ al servicio militar voluntario: vetó ley apoyada por 122 asambleístas

Publicado

on

Una propuesta que parecía tener luz verde terminó estrellándose contra el escritorio del presidente Daniel Noboa. A pesar de haber sido aprobada por una abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional —122 votos a favor—, el proyecto de Ley de Servicio Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar fue vetado en su totalidad por el Ejecutivo el 18 de marzo de 2025.

El presidente alegó que la normativa impulsada por el legislador Pedro Velasco es inconveniente de fondo y forma. Entre los argumentos presentados por el Gobierno, se destaca que el proyecto no establece con claridad cuáles serían los derechos, deberes, obligaciones y limitaciones de quienes ingresen al servicio cívico militar voluntario o pasen a las reservas.

“El texto deja vacíos jurídicos que podrían vulnerar el derecho a la defensa de los ciudadanos”, advirtió el Ejecutivo. Según el veto, no se puede sancionar a una persona sin que esta conozca las reglas del juego ni sin posibilidad de defenderse adecuadamente.

Pero los problemas no terminan ahí. Otro punto crítico señalado por Noboa es que la ley no explica de dónde saldrá el dinero para financiarla. Aunque la Asamblea planteaba que los beneficios se cubrirían con el presupuesto del Ministerio de Defensa, el presidente fue enfático: no se puede imponer una nueva carga económica sin definir claramente la fuente de financiamiento.

“Crear una obligación financiera sin respaldo afecta la ejecución del presupuesto del Estado”, sostuvo el Gobierno.

Así, el Ejecutivo pone freno a una ley que pretendía reestructurar el sistema de servicio militar voluntario, pero que —según Noboa— nació con fallas que podían costarle caro al país.

Continuar Leyendo

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico