Nacionales
Ecuador está por autorizar la construcción de dos minas industriales: Cangrejos y Mirador 2

El período de 2025 a 2024 será clave para el crecimiento del sector minero industrial de Ecuador, dice Diego Ocampo, viceministro de Minas, en entrevista con PRIMICIAS.
Uno de los factores es que en noviembre de 2024 el Gobierno de Daniel Noboa espera comenzar a otorgar nuevas concesiones mineras, a través del catastro minero, que ha estado cerrado desde 2018.
Además, el Viceministro espera un mayor despunte de la industria porque, tras varias acciones legales interpuestas por grupos antimineros, dos proyectos de minería a mediana escala, Curipamba-El Domo y La Plata, comenzarán a producir cobre y oro en 2026.
Las dos empresas tienen previsto comenzar a construir sus minas en lo que queda de 2024 y juntas invertirán alrededor de USD 480 millones.
Ocampo también es optimista sobre el crecimiento del sector minero en este período, porque hay otros proyectos en los que el Gobierno está a punto de firmar contratos de explotación, uno de ellos es Cangrejos, en El Oro.
Y otro es la segunda fase del proyecto de cobre Mirador, en Zamora Chinchipe, que podría comenzar a construir mina a finales de 2024.
El Gobierno ha prometido abrir el catastro minero, que ha estado cerrado desde 2018. ¿Cuándo lo hará?
En tres meses esperamos que esté abierto, es decir, en noviembre de 2024. Pero quiero aclarar que, si somos rigurosos con los términos, el catastro minero como tal no está cerrado del todo.
- Se han seguido registrando cesiones y transferencias de derechos mineros entre empresas que ya tenían concesiones y se siguen extinguiendo derechos mineros. Lo que está cerrado desde 2018 es el otorgamiento de nuevas áreas a la iniciativa privada.
«Se han seguido registrando cesiones y transferencias de derechos mineros»
Además, cuando se cerró el otorgamiento de nuevas concesiones, había 500 solicitudes que estaban en proceso y se quedaron en el limbo. Pero se han ido destrabando y por ahora quedan pendientes todavía unas 384 solicitudes. Esperamos terminar de evacuar todas en 2025.
¿Qué hace falta para que esa función del catastro arranque de nuevo?
Tenemos un crédito del BID para la adquisición de un nuevo sistema software de manejo integral del catastro. Es un contrato con la empresa Pacific Geotech Systems, de Canadá, por USD 3 millones, que estaba paralizado. Pero esperamos en dos semanas más tenerlo destrabado y empezar la ejecución.
El contrato estaba parado por una garantía de buen uso de anticipo que tenía que rendir el contratista, pero la empresa pidió que no se le dé el anticipo. Por eso eliminamos ese requerimiento de buen uso de anticipo.
Grupos que se oponen a la minería, como la Conaie, no quieren que se abra el catastro, ¿Cómo enfrentarán las presiones?
El catastro debe abrirse de manera estratégica, no es que «la fiesta» de las concesiones empieza. Hay zonas en donde definitivamente no hay que insistir más, por ejemplo, en zonas sensibles ambientalmente.
- El catastro debe abrirse de manera estratégica, no es que «la fiesta» de las concesiones empieza.
En donde hay pueblos ancestrales, la Constitución dice que se debe hacer consulta previa, pero podemos evitar problemas en esas zonas si hay conflictividad.
Más bien debemos priorizar zonas en las que no vamos a tener estos problemas, por ejemplo, en las provincias que piden minería, porque han visto los efectos de la industria responsable, como Zamora Chinchipe, El Oro o Imbabura.
Los proyectos estratégicos Curipamba y La Plata enfrentaron fuerte oposición, ¿cuándo comenzarían la producción y cuánta inversión traerán?
Este Viceministerio ya expidió la resolución de cambio de fase del proyecto minero Curipamba-El Domo, en Las Naves (Bolívar), a explotación. Por eso ahora ya pueden iniciar la construcción de la mina. La inversión será USD 323 millones.
Creemos que Curipamba comenzaría con la producción en 2026 y ese año también comenzaría el pago de regalías al Estado.
- Curipamba comenzaría con la producción en 2026 y ese año también comenzaría el pago de regalías al Estado.
Y a la empresa concesionaria del proyecto La Plata, en Sigchos (Cotopaxi), le faltaban muy pocos días para terminar la consulta ambiental y obtener la licencia. Pero las acciones legales de grupos antimineros lo suspendieron. Como ya se sabe, un juez le dio la razón a la empresa y ahora retomarán la consulta ambiental.
Sé que están también a días de culminar con el estudio de factibilidad. Con esos dos pasos, ya nos podrían solicitar el cambio de fase a explotación.
Calculo que en La Plata empezarían a construir mina a finales de 2024, con una inversión de USD 157 millones y también para 2026 comenzarían a producir.
Por eso, el año 2026 será un clave para la industria.
Luego de estos, ¿Qué otros proyectos de minería industrial están cerca de concretarse en Ecuador?
Está Cascabel, en Imbabura (concesionado a SolGold), que es un proyecto de enorme envergadura y en este Gobierno logramos firmar el contrato de explotación.
Otro importante es el proyecto Cangrejos, en Santa Rosa, El Oro (concesionado a Lumina Gold). La empresa concesionaria tiene mínimos problemas sociales con la comunidad y creemos que avanzará muy bien.
Ahora estamos instalados en las mesas con los equipos negociadores. Espero que en tres semanas más terminaremos la negociación para definir los compromisos ambientales, sociales, las regalías que pagará el proyecto Cangrejos.
- Espero que en tres semanas más terminaremos la negociación del proyecto Cangrejos.
Si todo marcha bien, en seguida firmaríamos el contrato de explotación minera, para lo que solo necesitaría adicionalmente el dictamen del Ministerio de Finanzas.
Pero, dada la experiencia positiva y ágil que tuvimos con el proyecto Cascabel, en el que tuvimos el dictamen y firmamos el contrato en solo dos semanas, creo que este demorará el mismo tiempo.
La meta es que a finales de septiembre de 2024 esté firmado el contrato de explotación minera para Cangrejos. Luego comenzarían los procesos ya conocidos, como la consulta ambiental.
Otro proyecto estratégico que está en camino es la segunda fase de Mirador, en Zamora Chinchipe (concesionado a Ecsa).
Sin embargo, por ahora hay unos inconvenientes técnicos que ya se están resolviendo. Existe un compromiso puntual en el contrato de explotación minera, que es la construcción de una hidroeléctrica por parte de la empresa concesionaria, pero al parecer esta nueva hidroeléctrica tendría una intersección con otra hidroeléctrica en la misma zona.
Estamos trabajando en encontrar el mecanismo más eficiente para resolver el problema.
Creo que tomará algunas semanas solucionar eso, pero el proyecto sigue en pie y la nueva mina comenzaría a construirse a finales de 2024.
¿Por qué el Gobierno decidió crear tres nuevas agencias y extinguir la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables?
Fue una decisión que vino de la Presidencia, para darle la respectiva autonomía y especialización a cada una de las agencias, una para lo eléctrico, otra para hidrocarburos y la de minería.
- Al abarcar mucho en una sola agencia, era poco lo que se podía hacer, por eso volvimos al esquema anterior, de tener tres agencias independientes para cada área.
Al abarcar mucho en una sola agencia de control, era poco lo que se podía hacer.
La experiencia nos enseñó que la unificación de agencias ocasionó una merma gravísima en las capacidades operativas. En esa unificación, la que más perdió fue la agencia de control minero. Esta fue la que se quedó con menos personal.
¿Qué presupuesto tendrá la nueva Agencia de Control Minero?
Tiene que ser autosostenible y para eso vamos a expedir una resolución en la que fijaremos tasas administrativas por servicios que antes no se cobraban. Con esta estrategia podríamos recaudar alrededor de USD 20 millones al año.
Por ejemplo, la Agencia cobrará una tasa de emisión de certificados de exportación, un trámite que hoy no cuesta, también por servicios de auditoría e inspección.
Además, contamos con una asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el fortalecimiento del sector minero.
De ese monto, hay un rubro grande que es para el Viceministerio de Minas, pero también hay un rubro de USD 3,4 millones para dotar a la nueva Agencia de Control Minero de equipos, radios, tecnología, computadoras, carros. Fuente: Primicias
Nacionales
Cascabel, la mayor mina en la historia de Ecuador, se explotará con respaldo de inversión china

La minera australiana Solgold, a cargo del proyecto minero Cascabel (en la parroquia Lita, en el cantón imbabureño de Ibarra), que arrancará a inicios de mayo de 2025 con un proceso de producción temprana, finiquitó la venta de una parte de sus acciones a la china Jiangxi Copper Company Limited.
Cascabel es el proyecto insignia de SolGold. Se trata de un yacimiento de pórfido de cobre y oro de clase mundial. Su concesión, de 50 kilómetros cuadrados, se extenderá por 33 años. Se prevé inversiones por USD 4.200 millones y en su etapa de operación, SolGold estima que se generarían más de 1.000 plazas de empleo.
Según dio a conocer la compañía, el 26 de marzo de 2025 se cumplieron las condiciones para la transacción con la que SolGold Canada Inc. vende 157.141.000 acciones ordinarias de SolGold, a un precio de USD 0,115 por acción a Jiangxi Copper (Hong Kong) Investment Company Limited, una filial 100% de propiedad de la china Jiangxi Copper Company Limited.
Hasta antes de esta transacción, Jiangxi Cooper posía 208.616.587 acciones ordinarias de SolGold, lo que representaba el 6,95% del capital social emitido de la compañía. Ahora posee 365.757.587 acciones ordinarias, lo que representa el 12,19% del capital social emitido de la compañía.
Otro detalle de la transacción explica que hasta marzo de 2027, Jiangxi podrá proporcionar a SolGold servicios de consultoría técnica, según sea necesario, previo acuerdo mutuo, en relación con el proyecto Cascabel. Por este apoyo, la china no cobrará a la australiana, salvo acuerdo entre las partes, ninguno de los costos asociados con esta cooperación técnica.
A decir del director Ejecutivo de SolGold, Dan Vujcic, «la inversión fortalece nuestro balance y nos permite evaluar oportunidades interesantes para impulsar la producción en Cascabel (…). El aporte técnico de Jiangxi Copper Company, a su cargo, también contribuirá significativamente en términos de ahorro y agilizará las evaluaciones de Cascabel».
Desde su fundación en 1979, y gracias al crecimiento económico de China, Jiangxi Copper se ha convertido en el mayor productor de cátodos de cobre de ese país.
Con sede en Nanchang, el conglomerado chino ha diversificado su negocio desde la explotación de minerales polimetálicos, como cobre, oro, plata, tierras raras, plomo y zinc, hasta el apoyo comercial, financiero, logístico y técnico. Ha establecido bases mineras en China, Perú, Albania y Afganistán. Fuente: Primicias
Nacionales
Noboa le dice ‘no’ al servicio militar voluntario: vetó ley apoyada por 122 asambleístas

Una propuesta que parecía tener luz verde terminó estrellándose contra el escritorio del presidente Daniel Noboa. A pesar de haber sido aprobada por una abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional —122 votos a favor—, el proyecto de Ley de Servicio Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar fue vetado en su totalidad por el Ejecutivo el 18 de marzo de 2025.
“El texto deja vacíos jurídicos que podrían vulnerar el derecho a la defensa de los ciudadanos”, advirtió el Ejecutivo. Según el veto, no se puede sancionar a una persona sin que esta conozca las reglas del juego ni sin posibilidad de defenderse adecuadamente.
Pero los problemas no terminan ahí. Otro punto crítico señalado por Noboa es que la ley no explica de dónde saldrá el dinero para financiarla. Aunque la Asamblea planteaba que los beneficios se cubrirían con el presupuesto del Ministerio de Defensa, el presidente fue enfático: no se puede imponer una nueva carga económica sin definir claramente la fuente de financiamiento.
“Crear una obligación financiera sin respaldo afecta la ejecución del presupuesto del Estado”, sostuvo el Gobierno.
Así, el Ejecutivo pone freno a una ley que pretendía reestructurar el sistema de servicio militar voluntario, pero que —según Noboa— nació con fallas que podían costarle caro al país.
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil