Nacionales
Camilo Ponce Enríquez: territorio de oro y sangre que se disputan Los Lobos

«Aquí no vivimos. Aquí hay que ver cuánto duramos”. El hombre, de 45 años, a quien llamaremos Jorge, pide proteger su identidad porque no quiere ser víctima de los “desalmados”. Así llama a quienes han convertido la localidad minera Camilo Ponce Enríquez, de Ecuador, en un territorio de oro y sangre; de cuerpos calcinados y decapitados; de mineros secuestrados; alcaldes asesinados y extorsiones. “Se volvió un infierno y yo no quiero morir quemado”, nos dice, mientras jura que no quiere volver más vivir a este lugar.
Durante los últimos meses, Camilo Ponce Enríquez, ubicado en la provincia de Azuay, se ha convertido en el epicentro de la violencia por las minas de oro que operan en la zona. El último 13 de agosto, un nuevo hecho violento conmovió a esta ciudad de menos de 30 mil habitantes. Cinco hombres fueron asesinados: dos de ellos, decapitados. Un tercero, calcinado. La policía detuvo a tres presuntos involucrados en una zona ubicada muy cerca de una operación minera. Uno de los detenidos tenía menos de 18 años.
Los fallecidos eran miembros de una de la disidencia de Los Lobos, que disputa el control de esta zona minera. Los grupos en pugna son Lobos Box, procedentes de la vecina provincia de El Oro, y la estructura nacional de Los Lobos que desde 2022 entró con violencia a controlar esta zona.
Ponce Enríquez tiene una ubicación estratégica: colinda con las provincias de Guayas, cuyo puerto del Océano Pacífico es usado para el envío de cocaína hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa; y El Oro, en cuya frontera con Perú existen corredores clandestinos para el tráfico de armas.
Este cantón también concentra un porcentaje importante de concesiones y minas de oro (en su mayoría subterráneas). De aquí se extrajo el 30% del oro obtenido entre 2005 y 2015, según datos de la autoridad local. A diferencia de otras zonas, gran parte de estas concesiones son legales.
Esto no pasó desapercibido para la organización criminal Los Lobos. Esta agrupación fue, hasta la pandemia, el brazo armado y de sicarios de otra banda, conocida como Los Choneros, que hasta ese momento era la más predominante en el país porque tenía el monopolio del envío de cargamentos de droga desde el Pacífico hacia Centroamérica y Estados Unidos.
A los Choneros no les interesaban las provincias andinas. En cambio, Los Lobos abrieron rutas de microtráfico en la sierra central del país, “y en esa misión armaron nuevas estructuras, a la sombra”, explica la investigadora especializada en crimen Alexandra Mantilla.
Según la experta, Los Lobos se concentraron e hicieron más fuertes desde la cárcel de Cotopaxi, en el centro andino, y desde ahí extendieron su influencia, negocios y alcance geográfico hacia todo Ecuador.
Por el norte, en la frontera con Colombia, llegaron a desplazar al frente Oliver Sinisterra, uno de los grupos disidentes de las FARC, que controlaba la minería ilegal en la localidad de Buenos Aires, en la provincia de Imbabura, explica un general de la policía en retiro que ha dirigido operaciones en la frontera y que también prefiere mantener su nombre en reserva.
Los Lobos cobraban cinco dólares por cada saco de aproximadamente 25 kilos de material con presencia de oro que era extraído. El valor de cada uno de estos bultos alcanzaba los 4 mil dólares. En esta localidad se estima que más de siete mil personas, además de ecuatorianos hay peruanos, colombianos y venezolanos, trabajando en la extracción ilegal de oro.
Luego de controlar esta actividad minera ilegal, Los Lobos se orientaron hacia otras áreas mineras, esta vez en Azuay. En esta provincia se encuentra la cárcel de Turi, que era controlada por Wilmer Chavarría Barre (conocido como Pipo), fundador de este grupo criminal y que actualmente está prófugo.
La expansión de Los Lobos se aceleró después de la pandemia, cuando el líder de Los Choneros, Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, fue asesinado, y reemplazado por José Macías, conocido como Fito, y Junior Roldán. Wilmer Chavarría no estuvo de acuerdo con estos cambios y, al igual que otros grupos más pequeños, abandonó Los Choneros.
Los siguientes años Chavarría fortaleció su liderazgo y diversificó su portafolio criminal, especialmente con la toma de minas para explotación de oro, así como las extorsiones a empresas mineras formales, de acuerdo a reportes de Inteligencia militar a los que accedimos para esta investigación.
Otros dos oficiales de inteligencia consultados, confirman también que este avance se concretó el 2023, cuando las actividades criminales de Los Lobos trascendieron las fronteras y alcanzaron a Colombia y Perú. Este avance se dio a través de alianzas con grupos armados en Colombia (como los Comandos de la Frontera), con el Tren de Aragua (procedente de Venezuela) y con integrantes de bandas que operan en el lado peruano, quienes –según tres investigadores entrevistados para este reportaje– son el enlace para el ingreso ilegal de armamento y explosivos.
En este contexto, la localidad minera de Ponce Enríquez cobró aún más relevancia. Se convirtió en un laboratorio criminal y una fuente de millonarios ingresos permanentes, pues el oro permite lavar el dinero del crimen de una manera más eficaz. En este cantón la organización delictiva aprendió la dinámica de toda la cadena del oro, desde la extracción, hasta el procesamiento, comercialización y exportación.

Se apropian de minas por la fuerza
A diferencia de Buenos Aires, en Ponce Enríquez la mayor parte de las concesiones de donde se extrae el oro es legal. Una vez que tomaron el control territorial de este cantón, Los Lobos se apropiaron de minas concesionadas a titulares mineros legales, y desalojaron a sus legítimos dueños con amenazas, asesinatos y secuestros selectivos. A varios les permitieron operar, a cambio de que entregaran el porcentaje mayoritario de las ganancias.
Con el precio del oro en picos históricos, el grupo armado abrió adicionalmente otros frentes para la explotación ilegal en áreas aledañas a las riberas de los ríos. Entonces, parcelaron la tierra en pequeñas unidades y las ofertaron. Si un minero ilegal quería trabajar en la zona debía pagar una inversión inicial de entre 300 y 900 dólares. A ellos los llamaron sableros.
La estructura criminal se hizo más fuerte. En algunos casos usaban la violencia para la extorsión, pero en otros casos buscaban ganarse la simpatía de algunos ciudadanos locales que veían en la extracción del oro una posible solución a la crisis económica y el desempleo que los afectaba desde la pandemia. Ponce Enríquez se convirtió pronto en un polo de atracción para personas de varias nacionalidades movilizadas por la fiebre del oro.

Entre octubre de 2022 y agosto de 2023, Los Lobos multiplicaron secuestros, intimidaciones, sicariatos, extorsiones, y se apoderaron de zonas mineras en varias concesiones auríferas del cantón Ponce Enríquez y en la parroquia aledaña de Tenguel, ubicada en el cantón Guayaquil, provincia de Guayas, detalla un informe de inteligencia militar al que accedimos para este reportaje.
Para sus actividades ilícitas –según el mismo documento de fines del 2023– Los Lobos desarrollaron una estructura conformada por un brazo armado (armas de largo y corto alcance), un brazo operativo (sableros, personal experto en explosivos); y, un brazo de seguridad, a su vez integrado por tres anillos. Ciudadanos ecuatorianos, peruanos, venezolanos y colombianos colaboran en los distintos niveles de la operación.
El esquema de operación
Según una docena de documentos de Inteligencia militar y policial a los que la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico, Vistazo y Código Vidrio accedieron, hasta el 2023 habían 40 grupos de mineros ilegales que apoyan la extracción del oro y responden al grupo criminal Los Lobos.
De cada mina a la que ingresaban, el 50% de lo extraído pertenecía a los grupos locales de mineros previamente establecidos; la mitad restante, a la estructura local de Los Lobos.
Pero una vez procesado el material minero, donde según estudios la pureza es alta, la mitad del oro se destina directamente a la estructura superior de Los Lobos, establecida en El Oro y, concretamente, su capital, Machala. Del 50% restante, se privilegiaba el pago a actividades de logística, administración y a los cabecillas locales, porque esta organización privilegia la jerarquía. Si la producción era escasa los sableros recibían pagos mínimos. Pero si era abundante, alcanzaba para pagar 1.500 dólares a cada uno de ellos.
De acuerdo a la información de los documentos a los que accedimos, en una determinada zona de Camilo Ponce, donde el grupo armado se apropió de dos minas legales, producían entre 16 y 20 kilos mensuales. Cinco operadores se encargaban de la venta del oro a 58 mil dólares por kilo, en mercados donde nadie investiga el origen. Así, la operación solo en esta mina generaba ingresos mensuales aproximados de un millón de dólares.
Con otras minas en su poder, en este cantón, la estructura aseguraba ingresos mensuales de más de 3,6 millones de dólares. De ese valor, la mitad se destinaba al mando de Los Lobos, que opera desde El Oro.

Para marzo de 2023, los investigadores tuvieron indicios de que miembros identificados con el grupo de origen venezolano, Tren de Aragua, actuaban en la zona. Para ello explotaban la imagen violenta asociada a esa franquicia.
Los documentos de inteligencia policial y militar analizados para este reportaje revelan la planificación de un “ataque armado empleando un aproximado de 30 a 40 ciudadanos de nacionalidad venezolana”, a mediados de ese 2023. Ya para entonces se habían identificado los tres anillos de seguridad a los que denominaron los ‘del puerto’, los ‘huevos’ y los ‘chamos’.
Estos últimos, en un número fluctuante, se han venido encargando de secuestros, extorsiones y sicariatos. En tanto, los ‘del puerto’, según militares y policías, articulan con un grupo de peruanos el ingreso de armas y el traslado del material hacia El Oro, donde se encuentran las plantas de procesamiento. Los ‘huevos’ vigilan la producción en los túneles y minas subterráneas.
En una operación sorpresa, realizada a mediados de ese año en Camilo Ponce, los uniformados encontraron dinero en efectivo y un arsenal. Detuvieron a 11 personas, entre ellas, tres de nacionalidad peruana. En otro operativo detuvieron a un grupo de personas, entre ellos, un policía activo.
Revise: Seis personas supuestamente vinculadas a Los Lobos fueron aprehendidas en Ponce Enríquez

Pugnas entre facciones de Los Lobos
La dinámica violenta de Los Lobos empezó a cambiar aceleradamente a inicios de 2024, luego de que el gobierno declarara el Conflicto Armado No Internacional y se intensificaran los operativos.
En una acción coordinada de fuerzas a fines de marzo del 2024 se detuvo a Vicente Angulo, conocido como Comandante Vicente, y considerado uno de los mandos de alta jerarquía en Ponce Enríquez.
Con Vicente Angulo preso, este no pudo mantener el control del grupo porque la organización no reconocía el liderazgo de sus dos hermanos menores.
La jerarquía centralizada de Los Lobos comenzó a debilitarse frente a la arremetida de una nueva facción dentro de la misma organización que llegó desde Machala (provincia de El Oro), a la que se conoce como Los Lobos Box. Los enfrentamientos comenzaron y expusieron una nueva disputa por el reparto de las ganancias.
El territorio se volvió en el escenario del enfrentamiento entre las dos estructuras del mismo grupo delictivo, hoy reconocido como el más violento del país y el que tiene mayor vocación transnacional. Un agente de inteligencia revela que esta facción que llegó de Machala se convirtió en la primera disidencia de Los Lobos.

La situación cambia aceleradamente, los liderazgos son frágiles por las disputas, alertan los investigadores que pidieron no ser identificados. Uno de los comandantes de los Lobos, alias Calaca, defiende el control total de Ponce Enríquez. Otro, identificado como Comandante J, dice ser delegado directo del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Todas las fuentes consultadas para esta investigación coinciden en que una de las causas de la confrontación interna es, justamente, el liderazgo total de la zona. Quien obtiene el control territorial puede decidir el reparto del oro. Hay, además, cuadros emergentes que buscan el reconocimiento de sus pares a partir de hechos violentos y masacres.
Las dos facciones se disputan también el reclutamiento de los más violentos sicarios. Investigadores advirtieron a esta alianza que hay además un “significativo incremento” de ciudadanos de Colombia vinculados a organizaciones criminales que han ingresado a territorio ecuatoriano fuertemente armados. Investigadores sugieren que estos combatientes tienen antecedentes de colaboración con paramilitares.
Todos estos factores han disparado la violencia por el oro este año en Ecuador. Las muertes ya alcanzan el medio centenar. Los secuestros masivos en minas para identificar delatores y traidores se han vuelto noticias frecuentes en los medios de comunicación de este país. “Ocho cuerpos calcinados y decapitados en Ponce Enríquez”, “49 personas secuestradas en una mina” son solo dos de los titulares periodísticos entre junio y julio de este año. Y esta semana, martes 13 de agosto, se produjo un nuevo enfrentamiento. Los cinco muertos eran integrantes de Los Lobos Box, que habían tomado una mina en el sector Las Lomas. En medio de la escalada de violencia, los militares explican que buscan recuperar los territorios tomados y para ello han comenzado a intercambiar información con sus homólogos de Colombia y Perú. Fuente: Vistazo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
Nacionales
Tras la reelección, ¿cuál será el futuro del gabinete del presidente Daniel Noboa?

Tres días después de conseguir la reelección, el presidente Daniel Noboa hizo cambios en su gabinete. Se trató de un ya usual enroque de funcionarios: Sariha Moya pasó de la Secretaría de Planificación al Ministerio de Finanzas y Luis Alberto Jaramillo dejó este último para liderar el de Producción.
Es el segundo ajuste que hace el Mandatario en periodo electoral, después de la primera vuelta, tuvo una mini crisis de gabinete y cambió a 11 autoridades, la mayoría en instituciones en áreas clave: seguridad, social, economía y energía.
Y, esta vez, con el nuevo periodo presidencial por delante, la pregunta es si estos recientes cambios son el inicio de la conformación del próximo gabinete para ese periodo, puesto que el mismo presidente reelecto confirmó a PRIMICIAS que haría ajustes.
Sin embargo, eso es precisamente algo que le ha costado estabilidad al Gobierno. El gabinete ministerial nunca ha logrado estar completo y el Mandatario se ha apoyado en los encargos en 23 instituciones para mantener el Ejecutivo en funcionamiento.
Sucedió, por ejemplo, con el Ministerio del Interior, durante casi seis meses, en medio de la creciente crisis de inseguridad; y el Ministerio de Energía, más de siete meses, pese a la crisis eléctrica. Y hasta con la Vicepresidencia, atorada en la disputa política y administrativa con Verónica Abad.
Con la reciente campaña electoral, en medio de cuestionamientos, silencios institucionales y sentencias de la Corte Constitucional, Noboa incluso encargó la misma Presidencia durante tres semanas, aunque nunca llegó a ocuparla Abad, sino su mano derecha administrativa y Secretaria en el área: Cynthia Gellibert.
A esa falta de cuadros para llenar los numerosos puestos del gabinete, se suma la inestabilidad de aquellos que sí han sido posesionados para los cargos y los encargos adicionales que han tenido que cubrir las figuras de confianza.
Inicialmente, sus amigos Arturo Félix y Michelle Contugi lideraron dos entidades a la vez, la Secretaría de Administración Pública y la extinta Secretaría de Seguridad, el primero, y el Centro de Inteligencia Estratégica y el Ministerio de Gobierno, el segundo.
Y esto es algo que siguen haciendo, por ejemplo, José Neira, secretario de Integridad Pública (Anticorrupción), que lidera desde hace 11 meses también la Unidad de Análisis Financiero; y la misma Cynthia Gellibert, que lidera la Secretaría de Administración Pública y la Vicepresidencia.
Frente a los baches que se abren constantemente en el gobierno, el presidente Noboa ha tenido que seguir echando mano de sus amistades. Pasó en el Ministerio de Salud, que está ahora a cargo de Édgar Lama, un abogado corporativo y experto en arbitraje internacional, que trabajó en Grupo Noboa y que se aventuró como director ejecutivo de un hospital privado desde junio de 2024.
También confió en otro exempleado del Grupo Noboa inicialmente para la cartera de Finanzas y que ahora se quedará en la de Producción: Luis Jaramillo, que tiene estudios superiores y maestrías en Ingeniería Industrial, Marketing y Administración de Empresas, y trabajó en la Industria Cartonera Ecuatoriana.
Además, en su primera posesión, en noviembre de 2023, Noboa no pudo completar todos los puestos esperados y al menos 11 de las entidades más grandes empezaron el periodo sin un titular. Entre ellas estuvieron, por ejemplo, las carteras de Finanzas, Riesgos, Inteligencia Estratégica y Educación Superior.
Toda esa inestabilidad y falta de cuadros presenta dudas sobre el gabinete que acompañará al Presidente reelecto en sus siguientes cuatro años de gestión. Ya que, aunque se esperan ratificaciones de algunos ministros y secretarios, hay entidades que se han mantenido encargadas durante meses. Fuente: Primicias.
Nacionales
Los nombres que suenan como sucesores del Papa Francisco

El mundo llora y se mantiene en oración tras la muerte del Papa Francisco como consecuencia del difícil cuadro en de salud que atravesó en los últimos meses. El líder de la iglesia católica murió este lunes 21 de abril de 2025 a las 07:35 hora de Italia.
Francisco Bergoglio sufrió varias crisis respiratorias, presentó anemia y recibió varias transfusiones de sangre, según un parte médico que fue ratificado por el medio internacional EFE meses atrás. El sumo pontífice también fue ingresado en el hospital Gemelli y finalmente dado el alta médica. Venía recuperándose de su grave estado de salud y reapareció en público en medio de la celebración de la Pascua, aunque no ofició la misa por el Domingo de Resurección. Finalmente murió. El Vaticano ha declarado 14 días de luto y el Colegio Papal tiene 15 días para convocar al Cónclave y nombrar a su sucesor.
En Roma, varios nombres suenan para reemplazar al argentino.
Uno de los candidatos es Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, Filipinas. Es considerado una de las figuras más cercanas a Francisco. Mantiene un mensaje inclusivo que lo pone como uno de los favoritos para el cargo.
Le sigue Mateo Zuppi, un italiano de 69 años. Según reportan medios internacionales, ha destacado por su trabajo de apoyo a los más necesitados. Es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal de Italia.
El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, otro italiano de 70 años, es uno de los candidatos clave, caracterizado por su diplomacia y buenas relaciones dentro de la comunidad católica y con el mundo. Su perfil es más progresista que conservador.
Suena Robert Sarah, oriundo de Guinea. Tiene 79 años y es prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino. Representa el ala conservadora de la Iglesia, con posturas tradicionales en liturgia y doctrina. Aunque está cerca del límite de edad para ser elector en un cónclave (80 años), sigue siendo una figura influyente.
Finalmente suena Peter Turkson, originario de Ghana. Tiene 75 años. Fue prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Conocido por su trabajo en justicia social y ecología, podría ser una opción si se apuesta por un Papa africano, reflejando el crecimiento del catolicismo en África.
Tras el fallecimiento, el colegio papal debe elegir a su sucesor en máximo 20 días. Para ello, los cardenales votan en secreto, en una convocatoria del Cónclave, una reunión de autoridades en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Cada cardenal dice una oración y deposita la papeleta doblada dos veces en un gran cáliz.
Se realizan cuatro rondas de votación cada día hasta que un candidato recibe dos tercios de los votos. En ese momento sale “humo blanco”, símbolo de que El Vaticano tiene nuevo líder.
Otros nombres que también se mencionan incluyen a Willem Eijk (Países Bajos, 71 años), de tendencia conservadora, y José Tolentino de Mendonça (Portugal, 58 años), un teólogo progresista menos conocido pero con potencial. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil