Connect with us

Nacionales

Ecuabet, la empresa líder de apuestas deportivas en Ecuador, está bajo control de cinco empresas colombianas

Publicado

on

Los pronósticos deportivos han hallado en Ecuador un mercado fructífero. Pero sólo una de las empresas que participa en estas actividades ha logrado despuntar, pues aunque lleva poco más de tres años de actividad, es la que más ingresos reporta: Ecuabet.

Detrás de esta marca está la empresa Red-de-Servicios-Ecuador, una sociedad de acciones simplificada (SAS) que fue constituida el 8 de marzo de 2021. Su origen, desde sus inicios, se remonta a Colombia, pues fue creada y administrada por el colombiano, residente en Ecuador, Carlos Alberto Valderruten Franco.

En estos tres años, la empresa ha logrado ponerse a la cabeza del mercado de pronósticos deportivos, aunque sus competidores tienen más años de funcionamiento. Ecuabet es la que más ingresos reportó en el ejercicio fiscal 2023, en comparación con Betcris y Sportbet, que también funcionan como empresas en Ecuador y, por lo tanto, rinden cuenta de sus finanzas.

Los ingresos por actividades que reportó Red-de-Servicios-Ecuador llegaron a los USD 13 millones en 2023, de acuerdo con los estados financieros entregados a la Superintendencia de Compañías. Aunque sólo reportó USD 317.000 de utilidad antes del pago de impuestos.

Así, en poco más de tres años de funcionamiento, Ecuabet ha logrado ser uno de los principales patrocinadores de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y de la Selección Ecuatoriana. Y en 2024, incluso se convirtió en el principal socio de la LigaPro y por eso el campeonato nacional lleva su nombre.

Además, es la casa de apuestas que más clubes patrocina en la LigaPro Ecuabet, entre los cuales están los más grandes del país: Liga de Quito, Independiente del Valle, Barcelona Sporting Club y Mushuc Runa, y desde julio sumó también a Emelec. Y se ha ubicado también como el principal patrocinador de la Liga Básquet Pro.

El nacimiento de Ecuabet
Carlos Alberto Valderruten Franco creó Red-de-Servicios-Ecuador en marzo de 2021. Al ser una SAS, se creó directamente desde el sistema en línea de la Superintendencia de Compañías, con un capital de USD 10.000 (aunque las SAS pueden tener capital desde USD 1).

Cuatro meses después, la compañía cambió totalmente de manos. Su gerente desde entonces es Mauricio Xavier Villacís Castillo y sus acciones fueron adquiridas por cinco empresas colombianas, relacionadas, principalmente, con el sector de la tecnología y las apuestas en línea. Y el último accionista es una persona natural, también colombiana.

El mismo año de su creación y del cambio de accionistas, Ecuabet estrenó su página web y al siguiente creó la aplicación móvil para el sistema Android, en la que los usuarios pueden hacer sus pronósticos. De inmediato, se vinculó con el fútbol, el deporte que más dinero mueve en Ecuador.

¿Quién está detrás de Ecuabet?
En Colombia es muy difícil llegar a la información sobre los beneficiarios finales de una empresa. Pero en Ecuador, las empresas están obligadas a declarar en la Superintendencia de Compañías los beneficiarios finales, incluso cuando estos estén fuera del país.

PRIMICIAS revisó la información disponible en los registros públicos ecuatorianos y colombianos para identificar a los accionistas de Ecuabet y, a continuación, presenta un perfil de cada uno:

1.- Invercastillo S.A.S.
Tiene un capital de apenas 320 acciones de USD 1 en Ecuabet, que corresponden al 3% de las acciones de la empresa. Sin embargo, en Colombia es la que mayor capital tiene declarado, unos USD 99.000. Sus actividades están relacionadas con casinos y juegos de azar, inversiones e inmobiliarias.

Según los reportes de la compañía en Ecuador, se trata de una empresa familiar, cuyos socios son César Augusto Arroyave y sus hijas, Andrea y Natalia. PRIMICIAS identificó, al menos, otras seis compañías que forman parte del mismo grupo (Inmobiliaria King Club S.A., Grupo ASG S.A.S., Grupo Inmobiliario El Tesoro S.A.S., Inversiones Indiana Real S.A.S. e Innova Club S.A.S.).

A través de algunas de ellas, el grupo tiene 14 casinos o salas de juego abiertas y vínculos con los propietarios de WPlay, una plataforma de juego colombiana de capitales israelíes que pertenece a la empresa Aquila Global Group S.A.S.

De hecho, Invercastillo también se dedica al negocio de los juegos de azar en Colombia. En 2022 esta empresa firmó un contrato con Coljuegos (necesario para operar en ese país) para más de 100 máquinas tragamonedas y tres mesas de casino en su local, llamado King Club, en un centro comercial en Cartagena. Antes tuvo otros contratos.

2 Sitei S.A.S. 
Con unos USD 50.000 de capital, esta empresa declara actividades de asociaciones empresariales y de empleadores, en Manizales (una ciudad de medio millón de habitantes en el departamento de Caldas).

El gerente es Germán Ramírez Vásquez, quien también funge como representante legal suplente de Susuerte S.A., una empresa creada en 1995 que se dedica a los juegos de azar (con 235 locales) y servicios financieros. Esta, a su vez, está relacionada con la cooperativa de ahorro y crédito Sucrédito.

3 Inter Call Ingeniería S.A.S.
Es el tercer socio en importancia de Ecuabet, pero posee  la mitad del capital de la compañía ecuatoriana (5.000) y actualmente está catalogado como una microempresa en Medellín. En el formulario de accionistas presentado en Ecuador constan cuatro socios: Bolívar Barrios Cantero, Wilmer Efraín Chami Rivas, Juan David Laverde Giraldo y Ana María Jaramillo Mejía.

Mantiene cuatro actividades registradas: desarrollo de sistemas informáticos; consultoría informática y actividades de administración de instalaciones informáticas; consultoría de gestión; y mantenimiento y reparación de computadores y de equipo periférico. Su última representante legal es Marta Fanery Cañola Vélez.

4 Business Inter Sites S.A.S.
Esta empresa nació en Medellín en octubre de 2020, para realizar «otras actividades profesionales, científicas y técnicas y otras actividades de servicio de apoyo a las empresas», bajo el control de Lorenzo León Johnson Bedoya.

Es dueña del 15% del paquete accionario de Ecuabet.

En Ecuador declaró que tenía solo dos socios: Sebastián Sierra Santamaría y Lorenzo Johnson. El primero es representante legal suplente de una de las empresas relacionadas con Invercastillo, Grupo ASG, liderado por César Augusto Arroyave y su familia. Mientras el segundo también tiene conexiones empresariales con la misma familia, en la empresa Virtualsoft Latam S.A.S.

Esto marca una relación con la primera inversora de Ecuabet.

5.- InverLatam S.A.S.
Esta compañía está ubicada en Villavicencio (departamento de Meta) y fue registrada en agosto de 2017, para realizar cuatro tipos de actividades: otras actividades de servicio de apoyo a las empresas; comercio al por menor de computadores, equipos periféricos, programas de informática y equipos de telecomunicaciones en establecimientos especializados; mantenimiento y reparación de computadores y de equipo periférico; y otras actividades de telecomunicaciones.

Su representante legal principal es Edwin Orozco González y la suplente Maribel Trujillo. Y en el formulario presentado ante la Superintendencia de Compañías de Ecuador declaró tener dos socios: Edwin y Alixon Alexander Orozco González.

6.- Andrés Felipe Londoño Tamayo
Es el último de los socios colombianos de Ecuabet, con una reducida participación accionaria de 320 dólares, la misma que tiene Invercastillo. En Ecuador también es socio de Techsoft S.A.S.

Esta última empresa tiene en total cinco accionistas, desde 2023. Cuatro de ellos coinciden con los de Ecuabet: el mismo Londoño Tamayo, Sitei S.A.S., Business Inter Sites S.A.S.,  Inverlatam S.A.S., y otro sin vínculo con la casa de apuestas deportivas, Bolívar Barrios.

Para esta compra de acciones, las tres firmas colombianas le dieron un poder a la venezolana, radicada en Ecuador, Yéssica Idania Marrufo Yépez.

Así funcionan los pronósticos de Ecuabet
Ecuabet funciona en dos plataformas: su página web y una aplicación para teléfonos celulares del sistema Android, que no está disponible en la Google Play Store sino que se debe descargar e instalar directamente desde la página web.

Para poder jugar, es necesario crear una cuenta, registrar una cuenta bancaria y verificar la identidad del usuario, subiendo fotos de la cédula de identidad y pasando por un servicio de reconocimiento facial.

Sólo al pasar ese proceso es posible cargar dinero a la cuenta para usarlo en los pronósticos deportivos. Hay varias opciones para recargar, que evidencian las alianzas que Ecuabet ha logrado con cadenas de farmacias, supermercados, bancos y corresponsales no bancarios.

Según verificó PRIMICIAS, al recargar saldo en línea, el cobro se hace a nombre de «Ecuabet-Fundación Prosperar Salud». Esta fundación es una organización sin fines de lucro relacionada a Ecuabet, registrada ante el Ministerio de Salud. Según su página web, «trabaja en pro del bienestar de las personas». Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico