Noticias Zamora
El Bracamoros Coffee: Un compromiso con la excelencia y la sostenibilidad en el café

En la provincia de Zamora Chinchipe, el cultivo de café es más que una actividad económica; es una tradición arraigada que refleja el esfuerzo y la dedicación de sus productores. Este año, la comunidad cafetalera se prepara para celebrar la feria Bracamoros Coffee, un evento de gran relevancia que regresa a Palanda después de seis años. La cita, programada para el 14 de septiembre de 2024, no solo reunirá a los mejores productores del cantón, sino que también reafirmará el compromiso con la calidad y la sostenibilidad que caracteriza a los caficultores de esta provincia.
Desde Palanda, uno de los cantones más destacados en la producción cafetalera, los productores extienden una invitación a todo el país para que participen en este evento. La prefecta de Zamora Chinchipe, Karla Reátegui, el alcalde de Palanda, Segundo Jaramillo y productores de café son los principales promotores de esta iniciativa, destacando el valor del trabajo asociativo que une y fortalece a la comunidad. «El tema asociativo es el que nos une, es el que nos da esa fortaleza viva para poder seguir luchando», expresó un representante de los productores, subrayando la importancia de la unidad en la consecución de objetivos comunes.
La feria Bracamoros Coffee, que cuenta con la participación de cerca de 40 lotes de café de las asociaciones APCAP y ACRIM, se ha consolidado como una plataforma esencial para mostrar al mundo la calidad del café orgánico producido en Zamora Chinchipe. Con una producción anual de alrededor de 7,000 quintales, estos cafés han conquistado mercados exigentes en la Unión Europea y Norteamérica, gracias al apoyo de iniciativas como Pro Amazonía. En 2022, la provincia hizo historia al enviar el primer contenedor de café libre de deforestación desde el puerto de Guayaquil, marcando un hito en la industria cafetalera del país.
El Bracamoros Coffee no solo es una feria de exhibición, sino también un espacio de competencia donde se premiará a los mejores cafetaleros. Este año, se reconocerá a la mejor finca cafetalera, a la cafetalera más joven y a la más antigua de las asociaciones APCAP y ACRIM. El evento también incluirá una ciclorruta organizada por la PACMUR, promoviendo la participación activa de la comunidad en un ambiente de celebración y camaradería.
La calidad del café será el foco principal, con incentivos dirigidos a reconocer la mejor fermentación, el mejor grano y la mejor taza de café. La evaluación de las fincas participantes se realizará días previos a la feria, y el 14 de septiembre se anunciarán los ganadores. El primer premio a la mejor finca cafetalera está valorado en 750 dólares, un incentivo que refleja el compromiso de las organizaciones con la excelencia.
Zamora Chinchipe ha sido pionera en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, logrando en 2023 la certificación libre de deforestación para APCAP y ACRIM, convirtiéndose en la primera provincia en el país en obtener este reconocimiento. Este logro se complementa con el reciente Premio Verde, otorgado por el Banco de Desarrollo, que ha reconocido a la provincia por sus buenas prácticas agrícolas. El premio, que asciende a 210 mil dólares, se destinará a mejorar las fincas cafetaleras de los productores de esta provincia, con un enfoque en la implementación de energías renovables.
La feria Bracamoros Coffee 2024 promete ser un evento memorable, no solo por la calidad del café que se exhibirá, sino también por el espíritu de colaboración y el compromiso con la sostenibilidad que define a los productores de Zamora Chinchipe. La prefecta Karla Reátegui y el alcalde Segundo Jaramillo invitan a todos a unirse a esta celebración, que no solo destaca el mejor café del sur del país, sino que también honra el trabajo, la cultura y las tradiciones de una comunidad que sigue avanzando con paso firme hacia un futuro prometedor.
Noticias Zamora
La OSE fortalece su presencia en Zamora Chinchipe y respalda reformas estructurales mediante una Asamblea Constituyente

En el programa «Frente a Frente», transmitido en horas de la mañana, Patricio Meza, director provincial de Zamora Chinchipe, de Organizaciones Sociales del Ecuador (OSE), brindó una detallada exposición sobre el trabajo que esta estructura desarrolla a nivel nacional y provincial, así como los objetivos políticos y sociales que impulsan desde sus bases territoriales.
La OSE, dirigida a nivel nacional por Washington Sigcha, se consolida como una plataforma que articula diversas organizaciones de base con el propósito de luchar por los intereses del pueblo ecuatoriano. En la provincia de Zamora Chinchipe, Patricio Meza lidera la coordinación con el apoyo de referentes cantonales como Raúl Morales y Julia Pacha (coordinación provincial), Ángel Márquez (Zamora), Lenin Zúñiga (Yantzaza), Marco Ávila (El Pangui), Magdalena Ordóñez (Chinchipe), Cristian Luzuriaga (Palanda) y Darwin Tapia (Nangaritza), entre otros.
Esta estructura operativa permite a la OSE mantener una presencia activa en los nueve cantones de la provincia.
Durante su intervención, Meza recalcó que la OSE se constituye como un frente amplio de unidad ciudadana, orientado a identificar y canalizar soluciones frente a las problemáticas que aquejan a la población. “Nuestro accionar responde a la necesidad urgente de recuperar la institucionalidad del Estado y garantizar una representación legítima de los sectores populares”, afirmó.
Resoluciones nacionales y respaldo político
El 15 de marzo, la OSE celebró una Convención Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, en la cual se aprobaron resoluciones clave. Entre ellas, se oficializó el respaldo al presidente Daniel Noboa en la segunda vuelta electoral, como parte de una estrategia nacional para apoyar un proceso de cambio estructural que permita enfrentar la inseguridad, la corrupción y la impunidad.
Asimismo, se presentó ante la Corte Constitucional, el 25 de marzo, una solicitud formal para la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Esta iniciativa busca la redacción de una nueva Constitución orientada a beneficiar a los 18 millones de ecuatorianos, y no, como expresó Meza, “a intereses de estructuras delincuenciales o de élites enquistadas en el poder”.
Propuestas estructurales: por un Estado más eficiente y transparente
La OSE impulsa varias propuestas de reforma profunda del Estado, que incluyen:
• Depuración del sistema judicial y político: se busca eliminar el Consejo de la Judicatura y reestructurar el sistema judicial para erradicar la impunidad.
• Reducción del número de asambleístas: actualmente existen más de 150 legisladores, lo que se considera excesivo e ineficiente.
• Eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS): según Meza, esta entidad se ha transformado en un mecanismo de cooptación política, favoreciendo únicamente a ciertos sectores como la Revolución Ciudadana.
• Revisión de los partidos políticos y de los sueldos vitalicios: se propone un proceso de depuración del sistema político y la eliminación de beneficios injustificados para exmandatarios.
Apoyo a la agenda del Ejecutivo
La OSE expresa su respaldo a las líneas de acción propuestas por el presidente Daniel Noboa, destacando su lucha decidida contra el crimen organizado y su interés por emprender una segunda etapa enfocada en la generación de empleo y la reactivación económica del país. Para la organización, estas metas solo serán viables con una nueva Constitución que represente los intereses colectivos y que devuelva la gobernabilidad al país mediante una estructura estatal funcional.
“Queremos un Estado con tres poderes que funcionen y se articulen en beneficio del pueblo. Es momento de que las instituciones respondan a la ciudadanía y no a intereses criminales o económicos particulares”, enfatizó Meza.
Con estas acciones, la OSE reafirma su compromiso con el desarrollo de una democracia participativa y con la construcción de un Ecuador más justo, equitativo y seguro.
Noticias Zamora
Joe Celi, Director Zonal 7 del Ministerio del Deporte, impulsa la reactivación del deporte en el sur del país

El Director Zonal 7 del Ministerio del Deporte, Joe Celi, en una entrevista para Diario El Amazónico, destacó las acciones que viene ejecutando esta cartera de Estado en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Durante la entrevista, Celi compartió detalles sobre los avances en la estructuración administrativa del deporte, la asignación presupuestaria a organismos deportivos cantonales y el fortalecimiento del deporte recreativo en la región sur del país.
Desde el pasado 3 de marzo, Joe Celi asumió formalmente la Dirección Zonal 7, aunque ya contaba con una amplia trayectoria de doce años en el Ministerio del Deporte. Su experiencia previa le ha permitido asumir este nuevo reto con conocimiento profundo de los procesos internos y las necesidades específicas de la región.
En sus primeras semanas al frente de la Dirección, ha liderado la gestión técnica y administrativa para viabilizar la asignación presupuestaria a los organismos deportivos de las tres provincias que conforman la zona.
Hasta la fecha, se ha logrado concretar el financiamiento de 30 organismos deportivos cantonales en la Zona 7, incluidos casi todos los cantones de Zamora Chinchipe. Solo el cantón Paquisha se encuentra en proceso de estructuración de su liga deportiva cantonal, debido a una situación de acefalía, mientras que Palanda ha superado sus inconvenientes y se encuentra próximo a recibir su techo presupuestario.
Esta tarea ha implicado un trabajo técnico y coordinado entre la Dirección Zonal y los dirigentes locales para lograr que los recursos estatales lleguen efectivamente a los territorios.
Fortalecimiento institucional y asesoría técnica
Uno de los roles clave de la Dirección Zonal es brindar acompañamiento legal, técnico y administrativo a los organismos deportivos. En este contexto, Celi informó sobre la reciente constitución legal de la Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Zamora Chinchipe, una estructura que se requería con urgencia para impulsar el deporte recreativo en la provincia. Esta federación ya cuenta con personería jurídica y está próxima a recibir recursos para el desarrollo de sus actividades, lo que representa un trabajo importante para el fomento del deporte comunitario.
“El deporte recreativo es el semillero donde nacen muchos de nuestros deportistas. Por eso es vital fortalecerlo. Este tipo de deporte incluye disciplinas que se desarrollan en los barrios, como el fútbol, ecuavóley, baloncesto, entre otros. Hoy, gracias al trabajo articulado con los dirigentes barriales, se ha logrado su formalización legal y acceso a recursos”, explicó el director.
La planificación presupuestaria para estas organizaciones se realiza de manera anual, con base en los proyectos que cada una presenta. Esto permite establecer una distribución progresiva de los recursos, de acuerdo con la ejecución de actividades como campeonatos y encuentros deportivos. “No es solo cuestión de financiamiento, sino también de compromiso. Admiro el trabajo de los dirigentes deportivos que, con pasión y vocación, mantienen vivo el espíritu deportivo en sus comunidades”, agregó Celi.
Complementariedad entre el deporte recreativo y el formativo
Durante la entrevista, el Director Zonal también aclaró la diferenciación entre el deporte recreativo y el formativo. Mientras las ligas barriales y parroquiales se encargan de promover la actividad física en comunidades y barrios, la Federación Deportiva Provincial es la responsable del deporte formativo y de alto rendimiento, cuya misión es preparar a los jóvenes talentos para competencias nacionales e internacionales.
Ambas estructuras son independientes, pero complementarias en el ecosistema deportivo provincial. Por un lado, las ligas barriales fomentan la participación y la masificación del deporte; por otro, la federación provincial trabaja en el desarrollo de talentos que puedan representar a la provincia a mayor escala.
Transparencia, planificación y rendición de cuentas
Celi enfatizó que toda organización deportiva que recibe recursos públicos está obligada a justificar la ejecución de los mismos. “Todo depende de los resultados. Si los dirigentes no ejecutan las actividades planificadas o no cumplen con la programación establecida, están incumpliendo sus funciones y pueden estar sujetos a sanciones”, advirtió.
La Dirección Zonal 7 continuará brindando seguimiento a las organizaciones deportivas y asesoría permanente en los procesos de planificación y rendición de cuentas, asegurando así un uso eficiente y transparente de los fondos públicos destinados al deporte.
Noticias Zamora
Paulo Ortega exhorta a una decisión consciente y comprometida con la estabilidad del país

En el espacio de entrevistas del Diario El Amazónico, se contó con la participación de Paulo Ortega, reconocido líder político de la provincia de Zamora Chinchipe, quien se refirió con firmeza y claridad a la coyuntura política actual del Ecuador, haciendo un llamado al electorado a ejercer su voto con responsabilidad, análisis y compromiso con el futuro del país.
Durante la entrevista, Ortega inició con un efusivo saludo a su querida provincia, y recalcó que este es un momento determinante para la historia democrática del país, en el que los ciudadanos deben optar por la opción que represente no solo los intereses de una localidad o de un grupo político, sino el bienestar colectivo del Ecuador. “Es una época difícil para tomar una decisión adecuada, pero debemos ser elocuentes y justos con la realidad del país”, expresó.
El entrevistado analizó el escenario electoral actual, señalando que la indecisión ciudadana es evidente en distintos sectores, especialmente entre quienes optaron por el voto nulo o se abstuvieron en la primera vuelta electoral. Ortega recalcó que estos días previa a las elecciones son cruciales para que dichos votantes definan su postura en base a la búsqueda de estabilidad y soluciones reales.
Asimismo, el líder político fue enfático al expresar su posición ideológica, declarando su afinidad con los principios de la izquierda ecuatoriana. En este marco, saludó la definición política clara por parte de líderes como Leonidas Iza, dirigente del movimiento indígena, y expresó que “los actores políticos que nos identificamos con la izquierda debemos ser frontales y coherentes. No vamos a apoyar a la derecha”. Agregó que “la solución, bien llevada, ha estado históricamente en los gobiernos progresistas, que dejaron obras, servicios y respuestas a los sectores históricamente excluidos”.
Uno de los puntos centrales de su intervención fue la referencia al Cuarto Eje Vial, obra emblemática para el desarrollo del sur de la provincia. Ortega rememoró las dificultades vividas por los habitantes del sur de Zamora Chinchipe antes de su construcción, cuando las vías eran intransitables durante la época lluviosa, dificultando la movilidad, la educación y el comercio. Destacó que esta megaobra fue posible gracias a una decisión política firme durante el gobierno de Rafael Correa, y lamentó que su continuidad haya sido postergada por decisiones burocráticas, criterios discriminatorios por parte de funcionarios de niveles medios, y la falta de voluntad en gobiernos posteriores.
“Los que caminamos esa vía, los que vivimos la historia, sabemos lo que significó poder avanzar en el Cuarto Eje Vial. Antes, llegar a Zumba era una travesía de días. Hoy, aunque falte por completar, tenemos una realidad diferente”, relató Ortega, visiblemente conmovido por las experiencias vividas en su juventud y como emprendedor.
En la parte final de su intervención, el político expresó su escepticismo respecto a nuevos anuncios sobre la continuación de esta obra, señalando que, sin contratos firmados ni respaldo presupuestario real, los ofrecimientos no dejan de ser promesas vacías. Recordó que ya en gobiernos anteriores, como el de Lucio Gutiérrez, se desviaron fondos destinados a esta obra, pese a existir financiamiento del Fondo Binacional.
Finalmente, Ortega hizo un llamado a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto de manera informada y coherente, alejados de la indiferencia o la manipulación. “No podemos ser invisibles ante la realidad. Es momento de actuar con conciencia histórica y política”, concluyó.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil