Connect with us

Nacionales

Denuncias de acoso sexual en universidades de Ecuador: joven rompe el silencio y cuenta su historia

Publicado

on

En Ecuador una de cada tres estudiantes universitarias ha sido víctima de algún tipo de violencia en el entorno educativo. Es el caso de Eliana, una exalumna de la carrera de Derecho en la Universidad de Cuenca, quien afirma haber vivido acoso sexual e intimidaciones por parte de un docente de Derechos Humanos. El profesor fue destituido, pero ahora intenta volver con una acción de protección, ya que menciona que todas las acusaciones son falsas y que su remoción se debe a un tema político de la institución.

Tras un proceso de recuperación psicológica, Eliana decidió romper el silencio en abril del 2024 a través de una publicación en la red social Facebook. Contó que en su trayectoria estudiantil sufrió y palpó diversos actos de acoso por parte de tres docentes. Uno de ellos, Teodoro V., quien habría solicitado que los alumnos se dieran besos a cambio de puntos extra para pasar la materia.

La víctima relató a Vistazo que los hechos se remontan al año 2016, cuando cursaba el primer semestre de la carrera de Derecho. Ella estaba emocionada por iniciar su camino para convertirse en abogada, sin imaginar que para lograrlo tendría que atravesar una serie de obstáculos.

Recuerda que Teodoro V. “creaba exclusión y tenía conductas discriminatorias”. Por ejemplo, “clasificaba a los estudiantes por su nivel intelectual y colocaba música del género metal a todo volumen mientras rendían los exámenes”. Él, en cambio, manifiesta que no es cierto y que incluso en ocasiones pedía a sus estudiantes que pongan seudónimos para calificar solo el contenido.

Sin embargo, hubo una propuesta que desestabilizó emocionalmente a Eliana: le habría solicitado que pase al frente de la clase con una compañera y se besaran por 15 segundos para que todo el curso apruebe una evaluación. Ella se negó, pero otras personas sí habrían accedido por la presión.

Eliana pasó la materia por méritos propios, pero en los siguientes semestres tuvo que volver a lidiar con este tipo de intimidaciones por parte de aquel docente. Dice que no lo denunciaba por miedo y tampoco tenía la posibilidad de cambiarse de universidad. Al final, consiguió graduarse como abogada, pero pagó un alto costo.

“Me generó muchas dificultades anímicas, depresión severa y cuadros de ansiedad intensos”, comentó la joven, quien recuerda que una vez confrontó al profesor y le narró todo el daño que le había hecho. Él sonrió y le dijo que coma máchica.

Luego de pasar por un proceso de sanación, Eliana decidió contar su experiencia. “Quería romper el miedo y decir basta a un sistema de corrupción, abusos y normalización de estos actos porque no es causalidad la realidad que vemos en el país y es necesario hacer un cambio desde nosotros mismos”.

$!11% de las universitarias ha sufrido violencia sexual.

DOCENTE DESTITUIDO

La publicación de Facebook de la víctima causó impacto en la comunidad y varios exestudiantes comentaron que habían vivido hechos similares. Es así que la Universidad de Cuenca abrió un proceso administrativo en contra de Teodoro V., que concluyó en junio del 2024 con su destitución y revocación de su cargo de titular.

La resolución se aprobó con la mayoría de votos del consejo universitario tras analizar el informe de una comisión especial previa que determinó la existencia de una falta muy grave.

“Las acciones y conductas realizadas por el docente Teodoro V. se enmarcan en el artículo 207 de la Ley Orgánica de Educación Superior, relacionada con actos de violencia de género, psicológica o sexual, que se traduce en conductas abusivas dirigidas a perseguir, chantajear e intimidar…”, manifestó la comisión en el documento. Vistazo buscó la versión de una funcionaria que integró esta comisión, pero hasta el cierre de la nota no se concretó una respuesta.

Por su parte, Teodoro V. se defiende diciendo que “toda la información que ella (la víctima) comenta es totalmente falsa y descontextualizada”. Agrega que él presentó ocho testimonios de exestudiantes que afirman no haber presenciado peticiones de besos.

Resalta que los únicos que podían ser testigos en la investigación administrativa eran personas del curso en el que estaba la víctima. “Hay dos personas que formaban parte del otro paralelo y, sin embargo, ellos también entran a dar el testimonio”, afirmó a Vistazo.

Rechazó las afirmaciones de que él creaba exclusión por el nivel intelectual de los alumnos y asegura sufrir linchamiento mediático. Así mismo, cuestiona el hecho de que solo a él le hayan iniciado un proceso administrativo y no a los otros dos maestros citados en la denuncia de Facebook.

“A uno no le activan porque supuestamente ya está fuera de la universidad y al otro no sabemos, a pesar de que a mi juicio las acusaciones que hace la supuesta víctima son más graves”.

La abogada Janina Rivera, quien llevó a cabo la defensa de la víctima en esta etapa, precisó que no se iniciaron los procesos administrativos contra los otros dos profesores porque “uno ya estaba jubilado y al otro no lograron demostrarle hechos de violencia basados en género que sean facultad de la universidad ser investigados”.

Así mismo, por testimonios de otras estudiantes, “se pudo verificar que él coqueteaba con las alumnas y les invitaba a salir, a beber”, aseguró la jurista.

$!Docente de la Universidad de Cuenca fue destituido por una falta grave.

INTENTA VOLVER A LA UNIVERSIDAD

No obstante, Teodoro V. interpuso una acción de protección y medidas cautelares para volver a ejercer como docente. El recurso fue rechazado en primera instancia, pero apeló y está a la espera de una nueva audiencia.

El profesor comentó que le negaron el recurso porque los jueces afirmaron que su destitución de la universidad “no es un problema constitucional que debe ser conocido vía acción de protección, si no es un tema de legalidad”.

Añade que su remoción se debe a que las autoridades de la institución no querían que forme parte del consejo universitario y que “les preocupaba” que pudiera ser candidato en las próximas elecciones del plantel.

Soy una especie de enemigo político. A mí me identifican con el grupo que rigió la universidad en el periodo anterior”, manifestó Teodoro e insiste en que su destitución no procedía porque la víctima ya no formaba parte de la universidad y “se rompió el principio de retroactividad de las normas”.

“A mí me acusan de haber cometido una supuesta falta en el 2016, pero me aplican una norma del 2018 y el protocolo del 2019, que yo mismo cree cuando era director del aula de Derechos Humanos”.

Por su parte, la abogada Estefanía González, quien lidera la defensa de la víctima en el proceso penal, comentó que la universidad remitió el caso a Fiscalía y ahora se está investigando un presunto delito de hostigamiento, acoso sexual y violencia psicológica en contra del exdocente.

“Varios estudiantes y exestudiantes han dado su testimonio de lo que sufrían de parte del denunciado. Hasta ahora, se puede evidenciar que efectivamente estas personas son sobrevivientes de acoso sexual y violencia psicológica en aulas universitarias”, reveló la jurista.

Sin embargo, él indica que la indagación penal es solo por hostigamiento y que el proceso consta en la Fiscalía de soluciones rápidas, no en la Fiscalía de género.

$!En julio varios estudiantes y colectivos de mujeres protestaron en el Complejo Judicial de Cuenca para exigir justicia.

UNA PANDEMIA EN SILENCIO

Según un estudio de Previ- Mujer/GIZ, publicado en el 2022, el 11 por ciento de mujeres universitarias en Ecuador ha sufrido violencia sexual. En números concretos, ese porcentaje representa unas 30 mil víctimas.

El estudio también determina que una de cada tres universitarias ha sufrido acoso y violencia (psicológica, física, económica y sexual), mientras, por otro lado, en la misma encuesta, uno de cada tres estudiantes o profesores reconoció haber ejercido estas violencias.

Estas situaciones se traducen en que una universitaria abusada pierde hasta 29 días al año de clases. “Es una pandemia silenciosa que está arrasando con los títulos profesionales en las mujeres jóvenes de Ecuador”, comenta Ljubica Fuentes, directora ejecutiva de Fundación Ciudadanas del Mundo y fundadora de la Coalición Feminista Universitaria, una organización que brida asistencia legal y psicológico a las víctimas.

Detalla que el acoso y la violencia de género a nivel educativo tiene un impacto directo en el futuro de las víctimas que ven frustrados sus sueños de vida y tienen que sacrificar su independencia económica.

Agrega que esta “problemática no mejora, sino que se agudiza por la normalización que existe” y si bien hay una mayor iniciativa por denunciar, eso no es proporcional a la cantidad de política pública para combatir la violencia en entornos educativos.

Por ejemplo, en la Fundación Ciudadanas del Mundo reciben aproximadamente tres casos por mes, la mayoría en contra de docentes, pero pocos llegan a una sanción del agresor. “Debería existir una capacitación no solo para que las estudiantes se empoderen y denuncien, sino también a los administrativos para que sepan cómo actuar”, recalca Fuentes. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico