Nacionales
Daniel Noboa y María José Pinto, los herederos empresariales para las elecciones 2025

El binomio Noboa-Pinto es más que dos jóvenes empresarios menores de 40 años convertidos ahora en políticos. Los unen muchos episodios. No solo es el hecho de que las dos empresas familiares tuvieron incidentes con el gobierno de Rafael Correa. Al Grupo Noboa le incautaron la hacienda bananera La Clementina, por deudas tributarias con el SRI, para entregársela a sus trabajadores.
Paralelamente, la empresa de textiles Pinto trasladaba una de sus plantas hacia Perú, ya que su personal estaba manejado por otra compañía y el gobierno eliminó la tercerización. A Mauricio Pinto Mancheno, padre de la ahora candidata a la Vicepresidencia, el Ministerio del Trabajo le impuso una multa de más de 400 mil dólares, por no recontratar a los trabajadores de la planta que llevó a Perú. Incluso hubo una insólita orden de prisión en su contra, que luego fue retirada. Pero la llaga quedó latente.
Y no es la única coincidencia que parece unirlos. Los dos provienen de familias eminentemente políticas. Si regresamos más de 30 años en el tiempo, cuando María José y Daniel estaban apenas en el jardín de infantes o la escuela, sus papás se la jugaban en cargos públicos y electorales. Mauricio Pinto fue ministro de Industrias, ministro de Economía, representante ante la Junta Monetaria y hasta presidente del Consejo Nacional de Modernización del Estado, durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén. Pinto Mancheno, junto a Alberto Dahik, Augusto de la Torre y otros, eran los ungidos de la política económica de aquella administración.
Con el cambio de gobierno y Abdalá Bucaram en el poder, el puesto de presidente de la Junta Monetaria fue entregado a Álvaro Noboa y, desde allí, el papá del ahora Presidente del Ecuador empezó su carrera electoral con el PRE y luego con el PRIAN, aunque nunca pudo sentarse en el sillón de Carondelet. Mientras Álvaro Noboa se consolidaba como político, Mauricio Pinto no descartaba una candidatura a la Presidencia, aunque nunca se lanzó. Finalmente, el último cargo público que ocupó fue como concejal de Quito, durante la administración de Paco Moncayo. ¿Será que la hija de Pinto llega a Carondelet como lo hizo Noboa, cumpliendo el sueño del padre?
EL PAPÁ DE LA VICE Y EL ABUELO DEL PRESI
Pero hay un episodio más y tiene que ver con el abuelo de Daniel y el papá de María José. Empresas Pinto es una compañía con más de 100 años de historia, que ha pasado de generación en generación, similar al Grupo Noboa. Mauricio Pinto y Luis Noboa Naranjo se conocieron porque el segundo llamó al primero para que asesorara en algunos temas en el Grupo Noboa, cuando Daniel y María José aún no nacían.
Años más tarde, Pinto Mancheno necesitaba la garantía de un banco para adquirir las acciones de la empresa familiar que estaban repartidas entre él y sus hermanas, pues el deseo de su padre era que un solo heredero manejara la compañía. Ningún banco quería darle la garantía, así que recurrió a Luis Noboa. Su nombre bastaba como toda garantía. Así lo contó el mismo Mauricio Pinto en una entrevista con el “Pájaro” Febres Cordero.
Las acciones mayoritarias de Empresas Pinto ahora están en manos de las dos hijas de Mauricio, Carla y María José, aunque el padre sigue tomando algunas decisiones y ahora más, cuando una de ellas es parte del gobierno. La aspirante a vicepresidenta siempre mantuvo un perfil bajo. Nadie la veía en cargos políticos. Irrumpió como titular de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, atendiendo al llamado de Daniel Noboa desde noviembre de 2023.
¿QUIÉN ES MARÍA JOSÉ PINTO?

Así como nadie pensaba verla en política, hace unos 20 años, cuando terminó el colegio, nadie imaginó que María José Pinto quisiera estudiar alta costura en París. Sus profesores y familiares, sobre todo su papá, la veían estudiando una ingeniería. Trabajó en una casa de modas en Ámsterdam y Dubái. Regresó a Ecuador a sus 24 años para laborar en la empresa familiar. Empezó en cargos medios y cuatro años después ocupó la gerencia de Innovación y luego de Producción.
Entre sus estudios académicos, Pinto González cursó el Master of Business Administration en el INCAE, de Costa Rica, y varios diplomados en el IDE Business School, uno de ellos el de Mujeres en Gobierno Corporativo. Justamente una de sus ambiciones ha sido la participación de las mujeres en la alta gerencia empresarial.
Un funcionario del gobierno confió a Vistazo que la elección de Pinto como candidata se dio a última hora y causó sorpresa porque cuando formó parte del gabinete había dicho que su trabajo sería técnico y no se inmiscuiría en política. Tuvo alguna experiencia trabajando desde su empresa con grupos de niños y mujeres, lo que fue bien visto para que dirigiera la Secretaría contra la Desnutrición Infantil.
Se espera que todo ese conocimiento en territorio y desde lo social apuntalen su discurso para captar votos. Esta vez, Noboa sí hará campaña con su binomio y no como pasó con Verónica Abad, quien se convirtió en una piedra en el zapato.

“No solo es la elección de un nombre, sino una declaración del tipo de Presidencia que quiere ser, del país para los próximos años. Alguien cercano, de mucha confianza, que se mueve en los mismos círculos (empresariales)”, dice Caroline Ávila, doctora en Comunicación Política y docente de la Universidad de Cuenca. Pinto va en la línea del mensaje del “nuevo Ecuador”: supuestos funcionarios jóvenes que son nuevos en política y que sus experiencias en la empresa u otros sectores los vuelven incorruptibles o incompatibles con la “vieja política”, refiere la experta.
Añade que Noboa y Pinto podrían explotar el discurso de dos familias de empresarios que a pesar de los problemas con el correísmo se quedaron en el país y han seguido creciendo, toda vez que el gobierno quiere ubicarse en el espectro anticorreísta para captar esos votos.
¿LE ALCANZAN LOS NÚMEROS A NOBOA?

Aunque a Daniel Noboa le dicen en la oreja que los números son positivos y que las encuestas lo mantienen sobre el 50 por ciento de aceptación para una cómoda victoria en 2025, un análisis más profundo determina la fragilidad de su electorado. Javier Rodríguez, PH.D en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, comparó la votación que recibió Daniel Noboa en la primera vuelta de 2023 y en la consulta popular de abril de 2024, y determinó que su voto orgánico no creció. Los lugares donde Noboa ganó en primera vuelta, fue donde recibió más votos para la consulta.
¿Por qué no comparar con la segunda vuelta? Porque el voto de la primera vuelta es el orgánico, el que apostó por el joven outsider. El de segunda vuelta es un electorado volátil, que lo prefirió a él en lugar del correísmo; gran parte de esos votos provinieron de quienes confiaron en primera vuelta por Topic o por Villavicencio/Zurita.
Si el análisis hubiera determinado que ganó presencia en la consulta popular en los lugares en los que no votaron por él en primera vuelta, habría significado un crecimiento de su base electoral, dice Rodríguez. Esa puede ser una explicación de por qué su discurso está encaminado a la mano dura, para captar los votos de Topic, y en posicionarse como el antagonista del correísmo, para convencer al electorado de Villavicencio. Y en esa línea puede reforzar María José Pinto.
Los analistas coinciden en que, si nada nuevo aparece en el mapa electoral, el correísmo, que ha mantenido un voto duro de alrededor del 30 por ciento, y el noboísmo, con su 23 por ciento de voto orgánico, obtenido en primera vuelta de 2023, estarían en el balotaje, y serían las dos mayores fuerzas en la Asamblea. Aunque la intención de voto posiciona a Noboa en primer lugar y luego a Luisa González. Si esto se mantiene hasta las elecciones, se convertirá en la primera vez en una década y media que el correísmo no va como favorito en primera vuelta.
Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de FCD, recuerda que Noboa llegó solo con 14 legisladores y ahora tiene a 36 que votan con la bancada de ADN, algunos de ellos desertores de la Revolución Ciudadana y del PSC. Ahora, con una papeleta para la Asamblea encabezada con el rostro de su madre, Anabella Azin, y con algunos ministros ya conocidos se asegurará fácilmente unas tres docenas de legisladores o quizá más.
Igual, de aquí a febrero pueden pasar muchas cosas, no basta con ser el Estado candidato. No ha logrado resolver los problemas de inseguridad y desempleo, y la inversión pública no despega.
Para Noboa, sumar, restar o mantenerse en los mismos números de electores dependerá de la gestión del gobierno y qué propongan las otras candidaturas. Fuente: Vistazo
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.
A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.
Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.
Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil