Nacionales
La impunidad campea en los crímenes de periodistas ecuatorianos

Mike Cabrera. César Henry Vivanco. Fernando León. Los dos primeros son periodistas asesinados en 2022, en Manabí y El Oro, respectivamente. De León se perdió el rastro, luego de que saliera a una reportería de campo en Gualaceo (Azuay), también ese año. Solo se halló su auto.
Dagmar Flores, coordinadora del área de protección de Fundamedios, explica que entre 2005 y el primer semestre de 2023 se registraron 11 casos de periodistas asesinados, que están en impunidad. “Los asesinatos de los periodistas son la forma más grave de vulnerar el derecho a la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada sobre temas que son de interés público”.
Hay una constante. Las investigaciones oficiales no lograron identifica si se trató de crímenes relacionados con su trabajo periodístico. Ésta, cita la experta, debería ser una de las primeras líneas de investigación por las que debe arrancar la fiscalía.

¿Por qué se produce el aumento en los crímenes contra periodistas?
Desde el año 2021 empezamos a notar un crecimiento de la violencia a nivel nacional, eso nos lleva a encontrar a actores del crimen organizado como uno de los principales agresores contra la prensa. Quizás el secuestro y asesinato de los periodistas de El Comercio (en 2018) pudo sentirse como un caso aislado. Después, nos damos cuenta de que hay un patrón. En 2021 hay periodistas amenazados con panfletos. En 2022 aparecen tiros en las puertas de medios de comunicación. En 2022 asesinan a tres periodistas, dos en Manabí y uno en El Oro.
Vemos un aumento en las agresiones. En 2023 crecen en cerca del 340 por ciento de las agresiones del crimen organizado contra periodistas, éste es un número muy alto. Y en 2023 ya tenemos casos de exilio de periodistas.
¿Hay un cambio de patrón?
El modus operandi va cambiando. Al principio eran amenazas. Luego las organizaciones criminales ven a los medios como un canal para expandir su discurso: se preocupan si publican sus videos, si van a cubrir sus muertes. Eso es lo que pasó con TC televisión este año, el objetivo de los terroristas era hablar en señal en vivo, iban a mandar un mensaje al país, ése era el objetivo.
Llegan a extorsionar a los periodistas y con esto se configura este cambio de patrón, se busca instrumentalizar a la prensa como propagadora de mensajes.
Y nos ha pasado en medios que deciden autocensurarse, ya no cubren ciertos temas como crónica roja. En varias provincias algunos medios deciden autocensurarse.

¿Son más vulnerables los periodistas de provincias?
Definitivamente, más vulnerables son periodistas independientes, ha habido un auge impresionante de periodistas digitales. Hace poco pude viajar a dar talleres de autoprotección para periodistas, la totalidad no sabía nada respecto a autoprotección, qué medidas tomar frente a coberturas riesgosas, nadie tenía protocolos de seguridad, hay desconocimiento frente al riesgo que uno enfrenta cuando es periodista, más en provincias que están tomadas por el crimen. Los periodistas independientes cubren temas delicados, que pueden ponerles en riesgo en manera exponencial.
¿Cuál es la norma de seguridad básica?
Si alguien va a hacer cobertura en territorio, mapear el sitio, hacer contactos de confianza, buscar qué salidas de emergencia, si hay unidad de policía, si hay servicios de salud. El periodismo en este punto, mientras más colaborativo más seguro. El Consejo de Comunicación creó el mecanismo de protección de periodistas, a partir de la ley reformada y el reglamento. Sin embargo, están con presupuesto prorrogado y el mecanismo es algo nuevo, por eso no cuentan con financiamiento. Le hemos propuesto al mecanismo realizar un trabajo conjunto.
¿Qué pasa con los periodistas en exilio?
Entre 2023 y 2024 detectamos 14 casos. De ellos, 6 fueron atendidos por Fundamedios a través de una mesa de protección. Pero el exilio debe ser una medida temporal, la idea es construir un plan de vida, buscar formas de subsistencia cuando están en exilio, siempre se debe valorar el riesgo. Fuente: Vistazo
#LoMásLeído | El crimen de Gerardo Delgado aún sigue en impunidad. El periodista fue asesinado por equivocación y los responsables intelectuales están relacionados con el narcolavador Leandro Norero. ▶️ https://t.co/AM2DKDLX0G pic.twitter.com/rBbb0aNDwT
— Revista Vistazo (@revistavistazo) September 9, 2024
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.
A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.
Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.
Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil