Nacionales
Testimonio: «Tuve cuatro tarjetas de crédito y llegué a deber USD 21.100»

Lorena (nombre protegido) llegó a tener cuatro tarjetas de crédito que se convirtieron en una verdadera «bola de nieve» de la que aún no logra salir.
Llegó a endeudarse tanto al punto de que aceptaba la emisión de un plástico para poder sacar avances y pagar las deudas de las otras tarjetas. No quiere que nadie viva lo que ella pasó y, por eso, accede a contar su historia.
Lorena accedió a su primera tarjeta de crédito cuanto tuvo 20 años, pero nunca la usó, pero la tenía «por si acaso en algún momento la llegara a necesitar».
Pero muchos años después, en 2018, ella entró a trabajar y como parte de los beneficios de su empresa le entregaron dos tarjetas de crédito.
Empezó a usar esas dos tarjetas de crédito regularmente. En ese entonces, Lorena trabajaba en un área donde podía hacer horas extras y nocturnas, por lo que dice que sus ingresos le alcanzaban para cubrir el pago de las cuotas de las tarjetas.
La pandemia golpeó sus finanzas familiares
Pero, con la pandemia, su entonces esposo se quedó sin trabajo y de repente Lorena tuvo que hacerse cargo de todos los gastos de la casa y de su hija.
Como su esposo tenía deudas, Lorena terminó asumiendo esos pagos, incluso usó sus utilidades para cubrir la deuda. En 2022, Lorena finalmente se separó de su esposo.
Lorena dice que desde entonces tuvo que afrontar casi todos los gastos del hogar. «A veces, el papá de mi hija me daba dinero, a veces no». Pese a eso, hasta ese momento, todavía podía asumir, aunque con las justas, los pagos.
Gastos no previstos complican su situación financiera
Pero su situación financiera se complicó por algunos gastos que no tenía previstos. Por ejemplo, tuvo que hospitalizar varias veces a su hija por problemas de salud y «yo mismo me comencé a enfermar mucho, me imagino por el estrés».
Y, en esos mismos meses, decidió estudiar una maestría, pues cada día sentía más presión en el trabajo para que actualice sus conocimientos. «Pensé que era importante hacer la maestría para mantener mi empleo».
Un segundo golpe a sus finanzas llegó en 2023. «Me movieron a otra área en mi trabajo, donde no podía hacer horas extras. Ya no tenía los mismos ingresos de antes».
Entonces le llamaron de otro banco para ofrecerle una tarjeta, que ella aceptó para hacer frente a alguna emergencia.
Avances tras avances
«Pero terminé haciendo avances para pagar las otras tarjetas. Yo pienso que ahí se descontroló todo. Hice avances con la nueva tarjeta e incluso con la primera tarjeta que no había usado hasta ese momento».
En enero de 2024, ya no tenía cupo en ninguna tarjeta ni ingresos suficientes para pagar. «Todo se había convertido en una bola de nieve. Ya no podía más».
«Todo se convirtió en una bola de nieve. Hacía avance, tras avance para cubrir las otras tarjetas hasta que ya no tenía cupo».
Una de las instituciones financieras que le emitió esa tarjeta ya le advirtió con iniciar procesos legales para el cobro de la deuda. Entonces, Lorena pidió prestado dinero a su papá para pagar y cerrar una tarjeta a la que debía USD 7.100.
Otro banco unificó las deudas de dos tarjetas, dando un salto de USD 8.000. Una parte pagó con las utilidades para poder refinanciar la deuda, que finalmente quedó en USD 6.000 a un plazo de 60 meses (cinco años).
Y en la cuarta tarjeta tiene una deuda acumulada de unos USD 6.000 en cada una.
Para pagar esas obligaciones, Lorena puso a la venta su auto. «Mi carro lo compré en USD 21.000, pero solo me dan USD 14.000», dice con pesar.
Una experiencia que no repetirá
Tras esta experiencia, Lorena dice que cerrará sus tarjetas y solo se quedará con una, que usará solo si su hija se enferma y debe llevarla al hospital.
Cree que el problema de fondo es que las personas no reciben educación financiera, y, por eso, ahora trata de inculcarle esto a su hija desde pequeña. «Ahora siempre le explico nuestra situación financiera, le digo en qué podemos gastar y en qué no, qué es lo que le puedo dar y qué no», dice Lorena.
«Una persona con tantas deudas se acaba emocionalmente». Lorena, una cliente sobre endeudada. «Como madre soltera me guardo todo lo que siento, porque tengo una hija y no puedo mostrarme débil, pero uno se enferma física y emocionalmente», añade.
La experta en finanzas personales, Bertha Romero, dice que las tarjetas de crédito son una buena herramienta para hacer pagos de forma flexible y segura, y tener una línea de crédito.
Sin embargo, si se da un mal uso puede ser un arma de doble fijo que lleva al endeudamiento. Lo primero que debe hacer una persona es poner en blanco y negro sus ingresos y gastos del mes y ver si tiene espacio para usar su tarjeta o no, y si no lo tiene, no endeudarse.
¿Cómo saberlo? Una persona puede comprometer al pago de deudas hasta el 40% de sus ingresos. Es decir, si gana USD 1.000 no debería endeudarse o pagar una cuota superior a USD 400 al mes.
Otra señal de alerta es cuando una persona ya solo puede pagar el mínimo. Eso quiere decir que sus finanzas están deterioradas y pronto las deudas se convertirán en una bola de nieve, explica Romero.
Finalmente, antes de aceptar una tarjeta de crédito, es mirar el cupo de la tarjeta y preguntarse para qué se necesita una línea de crédito tan alto.
Tener tres o cuatro tarjetas puede hacer complicado el manejo, porque cada tarjeta tiene su corte de pago.
En Ecuador existían 1,9 millones de tarjetahabientes hasta junio de 2023, según el estudio ABC de las tarjetas de crédito publicado por la Asociación de Bancos Privados de Ecuador y el buró de crédito Aval. Fuente: Primicias
Nacionales
¿Qué busca Daniel Noboa con EE.UU.? Ministros del Bloque de Seguridad fueron a Washington para concretar acuerdos

El Gobierno de Daniel Noboa busca concretar acuerdos con Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Este jueves 3 de abril, se dieron a conocer las gestiones que realizan en Washington los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo.
«Gracias a las buenas relaciones entre ambos países, los ministros del Interior y Defensa se encuentran en Washington», destacó un comunicado del Ejecutivo.
Como parte de su agenda, los líderes del Bloque de Seguridad se reunieron con el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados, instancia clave en la asignación de fondos de defensa para Latinoamérica.
Según el Gobierno, esta reunión fue «muy fructífera y enriquecedora» para el Ecuador. Asimismo, se informó que Mario Díaz – Balart junto a los ministros de Estado expresó públicamente su alineación en visión y estrategia en la lucha contra el crimen organizado en nuestro país.
También se destacó que, Díaz – Balart reconoció el liderazgo del presidente de la República, Daniel Noboa, en el combate a las mafias: “Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico” mencionó durante el encuentro.
Díaz-Balart expresó su alineación con la estrategia ecuatoriana en la lucha contra el crimen organizado y resaltó el liderazgo del presidente Noboa en este ámbito. «Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico», afirmó el congresista.
En la reunión se trataron varios puntos fundamentales como el fortalecimiento de la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
“Es fundamental seguir fortaleciendo nuestra cooperación en defensa y seguridad, mientras promovemos los valores democráticos compartidos y los esfuerzos contra la corrupción”, dijo el representante de los Estados Unidos.
ALIANZA ESTRATÉGICA CON EE.UU.
Aunque no se han detallado los acuerdos alcanzados, el Bloque de Seguridad calificó el encuentro como un hito que abre grandes posibilidades por la seguridad y el bienestar del Ecuador.
También se resaltó que «se fortalece la alianza estratégica con Estados Unidos y el gobierno de su presidente Donald Trump, que como país aliado, con estas acciones reafirma su apoyo al Ecuador».
Esta cita se da días después del encuentro privado que sostuvo Noboa con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago (Florida), donde el mandatario norteamericano tiene su residencia privada.
Tras el encuentro, de carácter privado e informal, realizado en la víspera de la segunda vuelta presidencial frente a la correísta Luisa González, Noboa lo calificó como «positivo» y resaltó su naturaleza especial.
Ayer, el Departamento de Estado de Estados Unidos también informó que tramita una posible venta de armamento militar al Gobierno de Ecuador, que incluye fusiles M4A1 y apoyo logístico por un valor estimado de $64 millones.
La Agencia de Cooperación de Seguridad en la Defensa (DSCA, por sus siglas en inglés) al Congreso estadounidense sobre la transacción. Esta venta busca fortalecer la seguridad y mejorar la capacidad para enfrentar amenazas actuales y futuras, especialmente en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Fuente: Vistazo
Nacionales
Conaie desmiente que Leonidas Iza haya huido de Saraguro antes de ser ortigado

Las discrepancias en el movimiento indígena vuelven a quedar en evidencia. Hace unos días, el alcalde de Saraguro, Abel Sarango, señaló que Leonidas Iza habría huido antes de recibir un proceso de purificación con ortiga en aquella localidad. Sin embargo, la Conaie desmintió esta información y mencionó que solo se quiere “fortalecer los intereses políticos del oficialismo”.
En redes sociales se ha vuelto viral una entrevista en la que el alcalde de Saraguro, en la provincia de Loja, relató que un grupo de personas que acudió a un congreso tenía previsto ejecutar un proceso de justicia indígena en contra del excandidato presidencial.
Agregó que él mismo vio una tina de agua lista para la purificación, pero alguien habría avisado de esta idea a Leonidas Iza y huyó del lugar, según la autoridad cantonal.
“Apenas terminó el almuerzo dejó abandonado prácticamente el congreso y salió huyendo de la localidad de manera que no se le pueda practicar este ritual”, detalló Abel Sarango.

CONAIE DESMIENTE AL ALCALDE
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) explicó que, el pasado viernes 28 de marzo, Leonidas Iza junto con dirigentes del Consejo de Gobierno asistió al VIII Congreso de la CORPUKIS en Saraguro y que su participación se desarrolló con total normalidad.
Añadió que las afirmaciones del alcalde de Saraguro son “absolutamente falsas y responden a una estrategia de manipulación mediática cuyo único propósito es desprestigiar la imagen de la Conaie y debilitar el movimiento indígena para favorecer los intereses políticos del oficialismo frente a la segunda vuelta electoral”.
La Conaie cree que “esta campaña de desinformación no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia orquestada desde el gobierno nacional”.
No es la primera vez que se escuchan discrepancias entre líderes indígenas. Desde que se conoció que Leonidas Iza tenía intenciones de apoyar a la candidata correísta Luisa González para la segunda vuelta, lo cual terminó sucediendo, varios dirigentes han expresado su rechazo al pacto y a los altos representantes de la Conaie. Fuente: Vistazo
Nacionales
Prohibición de votar con el celular en mano ‘no restringe ni limita’ ese derecho, concluye Corte Constitucional

En una sesión extraordinaria llevada a cabo este miércoles, el Pleno de la Corte Constitucional (CC) resolvió no dar paso a una demanda que buscaba la revocatoria de la prohibición del uso de dispositivos móviles, eléctricos y/o electrónicos por parte de los electores durante el acto del sufragio en las Juntas Receptoras del Voto.
“La norma impugnada es una medida operativa que no restringe ni limita el derecho al sufragio y que fue dictada por el organismo electoral en ejercicio de su competencia reglamentaria para organizar, dirigir y vigilar de manera transparente los procesos electorales”, consideró la CC en un comunicado.
La entidad agregó que la medida no implica una transgresión a la característica constitucional del voto y que, en cambio, constituye una garantía del elector para que se preserve el carácter secreto de este, concluyendo que prohibición no le impediría al ciudadano votar con libertad y en total uso de su autonomía.
La jueza constitucional Alejandra Cárdenas Reyes, única magistrada del pleno que no emitió un voto a favor, dijo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) había creado una infracción electoral sin tener la competencia para hacerlo.

De esta manera, la prohibición queda en firme y deberá ser acatada por más de 13,7 millones de ecuatorianos convocados a las urnas el próximo 13 de abril para decidir si el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, continúa en Carondelet hasta el 2029, o si lo sucederá este año Luisa González, abanderada del correísmo.
No obstante, la CC dispuso que para la operativización de la prohibición, las autoridades electoral debían seguir los siguientes parámetros:
- No afectar el derecho a la propiedad de los electores sobre tales dispositivos.
- Los hipotéticos efectos sancionatorios deben observar los principios constitucionales de legalidad, reserva de ley, proporcionalidad y el derecho al debido proceso
- La difusión oportuna y adecuada a todos los inscritos en el registro electoral.
Presuntos casos de extorsión a electores
El Ejecutivo advirtió en febrero sobre casos registrados durante la primera vuelta electoral en los que miembros de grupos de delincuencia organizada amenazaron a ciudadanos para que voten por un candidato determinado y tomar fotografía de su papeleta como prueba de ello. Tras enviar un informe al CNE, la prohibición fue evaluada y finalmente aplicada.
«El momento en el que no pueden ingresar con celulares al recinto electoral no pueden tomar la foto. Entonces no puede haber ni la presión ni la venta del voto, elimina una posibilidad de corrupción, elimina una posibilidad de manipulación de las elecciones«, declaró Noboa el pasado 25 de febrero, mientras impulsaba la prohibición. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Nacionales3 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?