Nacionales
Ministra de Educación aclaró que el 7 de febrero se retomarán las clases 100 % presenciales en la Sierra y Amazonía; en la Costa será el 3 de mayo

El retorno a clases presenciales con el 100 % del aforo no se suspende, pero sí se reprogramaron las fechas, como medida de prevención ante la variante ómicron del coronavirus. El tema fue aclarado por la ministra de Educación, María Brown, la tarde del 30 de noviembre en rueda prensa.
Inicialmente, estaba previsto que la presencialidad total sea en diciembre y enero. La ministra expuso el nuevo cronograma aprobado.
Para el régimen Sierra y Amazonía, en las instituciones con permiso de funcionamiento en modalidad presencial el retorno con el 100 % de aforo será el 7 de febrero de 2022. Es decir que los estudiantes, en su totalidad, volverán a las aulas para el inicio del segundo quimestre del ciclo 2021-2022.
En el caso del régimen Costa, las clases presenciales se reactivarán por completo el 3 de mayo, después de las vacaciones de verano, con el inicio del año lectivo 2022-2023.
Mientras se llega a esas fechas, explicó Brown, el Ministerio de Educación continuará recibiendo y aprobando los Planes Institucionales de Continuidad Educativa (PICE) en los establecimientos que cumplan con las medidas de bioseguridad y los aforos de 2,25 metros cuadrados por persona.
La funcionaria detalló la evolución que ha tenido el programa de asistencia presencial, el cual se inició el 7 de junio de 2021 con 940 instituciones educativas y un millón de estudiantes. Hasta el 26 de noviembre se registraron 10.053 establecimientos. Para cuando se reanude la presencialidad total, en febrero y mayo del próximo año, se prevé que 4′314.777 estudiantes asistan a clases en los cantones que hayan superado el 85 % de vacunación completa en la población de entre 5 y 17 años.
En cuanto al plan de contingencia en Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil, este empezará una vez que se retome la presencialidad en el régimen Costa. Mientras tanto, se trabajará en la intervención de la infraestructura educativa.
La secretaria de Estado precisó que las instituciones que tenían el PICE aprobado, y cuyos estudiantes ya acuden físicamente, podrán continuar con normalidad, respetando el aforo y las medidas de bioseguridad.
Oferta de educación a distancia
Durante la rueda de prensa, Brown señaló que actualmente se realiza una encuesta para medir el interés de la población sobre los establecimientos que ofrecerán educación a distancia.
Según la programación, entre el 24 de enero y el 4 de febrero de 2022 se recibirán las solicitudes de matrículas y traslados, para el segundo quimestre del régimen Sierra y Amazonía, en la institución educativa Arupos. Ellos empezarían clases a distancia el 7 de febrero, el mismo día que regresa la presencialidad en otros centros.
En cambio, en el régimen Costa, las solicitudes de matrículas se recogerán entre el 11 y el 24 de abril; mientras que para los traslados será en dos momentos: del 28 de marzo al 9 de abril, y del 27 de abril al 1 de mayo. Las clases se iniciarán el 3 de mayo en el establecimiento Guayacanes.
Bachilleratos técnicos y rurales
Estos niveles de educación retomaron la presencialidad el pasado 22 de noviembre; sin embargo, la medida ha sido revisada, dijo Brown, y puntualizó que hay figuras profesionales que se mantendrán en esta modalidad.
En ese grupo se encuentran estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato que siguen las áreas técnicas: agropecuaria, industrial, artística y deportiva.
Por otro lado, los alumnos de las áreas técnicas de servicios y de tecnologías de la información y comunicación (TIC) asistirán de manera semipresencial con horarios flexibles y aforo máximo de 2,25 metros cuadrados por persona, completando el proceso con trabajo autónomo (con educación a distancia).
En los bachilleratos rurales se continuará con la implementación del retorno al 100 % del aforo, excepto en aquellos establecimientos que no tienen las condiciones de infraestructura necesaria. Los bachilleratos técnicos productivos asistirán a las aulas de manera presencial, en su totalidad. (I) Fuente: El Universo
Nacionales
Experto en Derecho Legislativo Santiago Becdach Espinosa Expone Irregularidades en el Caso ‘Ligados’

En una reciente entrevista concedida al noticiero De Frente a Frente del Diario El Amazónico, el experto en derecho legislativo y administrativo, Santiago Becdach Espinosa, abordó el desarrollo y las implicaciones del denominado caso Ligados.
Becdach, quien se ha desempeñado como asesor de comunicación en el proceso de fiscalización (2021-2023) presidido por el fallecido Fernando Villavicencio, y ha sido candidato al Parlamento Andino, expuso una serie de irregularidades en la gestión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Durante la entrevista, el experto explicó que el caso Ligados se refiere a una presunta red de asociación ilícita que habría operado dentro del CPCCS con el fin de influir en el nombramiento de autoridades de control en el país. Según Becdach, las investigaciones apuntan a la presunta participación de altos exfuncionarios, entre ellos, Jorge Glas y Andrés Arauz, quienes habrían intervenido para direccionar las decisiones de los consejeros, pese a que estos debían actuar de manera imparcial y apolítica.
Asimismo, Becdach destacó que la destitución del exconsejero Augusto Verduga se produjo a raíz de su denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), aportando elementos que evidenciarían la injerencia política dentro del CPCCS. Añadió que en los chats filtrados de los involucrados se reflejaría la intención de manipular los procesos de designación de autoridades clave, como la Superintendencia de Bancos y el Consejo de la Judicatura.
El especialista subrayó que la responsabilidad política de estos hechos recae sobre las figuras de la Revolución Ciudadana, particularmente sobre la candidata presidencial Luisa González, quien, según Becdach, debe responder ante la opinión pública por las acciones de su organización política.
En su intervención, también enfatizó que el caso Ligados está siendo procesado como una presunta asociación ilícita, lo que podría derivar en otras acusaciones penales en el futuro. Agregó que, a su criterio, el CPCCS ha sido utilizado con fines partidistas, lo que pone en debate la necesidad de su permanencia dentro del sistema institucional ecuatoriano.
Finalmente, Becdach argumentó que la coyuntura actual exige una mayor rigurosidad en el análisis de los indicios presentados y reiteró la importancia de que la justicia actúe con imparcialidad para esclarecer los hechos. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada y exigir transparencia en los procesos de designación de autoridades.
Nacionales
¿Qué busca Daniel Noboa con EE.UU.? Ministros del Bloque de Seguridad fueron a Washington para concretar acuerdos

El Gobierno de Daniel Noboa busca concretar acuerdos con Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Este jueves 3 de abril, se dieron a conocer las gestiones que realizan en Washington los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo.
«Gracias a las buenas relaciones entre ambos países, los ministros del Interior y Defensa se encuentran en Washington», destacó un comunicado del Ejecutivo.
Como parte de su agenda, los líderes del Bloque de Seguridad se reunieron con el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados, instancia clave en la asignación de fondos de defensa para Latinoamérica.
Según el Gobierno, esta reunión fue «muy fructífera y enriquecedora» para el Ecuador. Asimismo, se informó que Mario Díaz – Balart junto a los ministros de Estado expresó públicamente su alineación en visión y estrategia en la lucha contra el crimen organizado en nuestro país.
También se destacó que, Díaz – Balart reconoció el liderazgo del presidente de la República, Daniel Noboa, en el combate a las mafias: “Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico” mencionó durante el encuentro.
Díaz-Balart expresó su alineación con la estrategia ecuatoriana en la lucha contra el crimen organizado y resaltó el liderazgo del presidente Noboa en este ámbito. «Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico», afirmó el congresista.
En la reunión se trataron varios puntos fundamentales como el fortalecimiento de la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
“Es fundamental seguir fortaleciendo nuestra cooperación en defensa y seguridad, mientras promovemos los valores democráticos compartidos y los esfuerzos contra la corrupción”, dijo el representante de los Estados Unidos.
ALIANZA ESTRATÉGICA CON EE.UU.
Aunque no se han detallado los acuerdos alcanzados, el Bloque de Seguridad calificó el encuentro como un hito que abre grandes posibilidades por la seguridad y el bienestar del Ecuador.
También se resaltó que «se fortalece la alianza estratégica con Estados Unidos y el gobierno de su presidente Donald Trump, que como país aliado, con estas acciones reafirma su apoyo al Ecuador».
Esta cita se da días después del encuentro privado que sostuvo Noboa con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago (Florida), donde el mandatario norteamericano tiene su residencia privada.
Tras el encuentro, de carácter privado e informal, realizado en la víspera de la segunda vuelta presidencial frente a la correísta Luisa González, Noboa lo calificó como «positivo» y resaltó su naturaleza especial.
Ayer, el Departamento de Estado de Estados Unidos también informó que tramita una posible venta de armamento militar al Gobierno de Ecuador, que incluye fusiles M4A1 y apoyo logístico por un valor estimado de $64 millones.
La Agencia de Cooperación de Seguridad en la Defensa (DSCA, por sus siglas en inglés) al Congreso estadounidense sobre la transacción. Esta venta busca fortalecer la seguridad y mejorar la capacidad para enfrentar amenazas actuales y futuras, especialmente en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Fuente: Vistazo
Nacionales
Conaie desmiente que Leonidas Iza haya huido de Saraguro antes de ser ortigado

Las discrepancias en el movimiento indígena vuelven a quedar en evidencia. Hace unos días, el alcalde de Saraguro, Abel Sarango, señaló que Leonidas Iza habría huido antes de recibir un proceso de purificación con ortiga en aquella localidad. Sin embargo, la Conaie desmintió esta información y mencionó que solo se quiere “fortalecer los intereses políticos del oficialismo”.
En redes sociales se ha vuelto viral una entrevista en la que el alcalde de Saraguro, en la provincia de Loja, relató que un grupo de personas que acudió a un congreso tenía previsto ejecutar un proceso de justicia indígena en contra del excandidato presidencial.
Agregó que él mismo vio una tina de agua lista para la purificación, pero alguien habría avisado de esta idea a Leonidas Iza y huyó del lugar, según la autoridad cantonal.
“Apenas terminó el almuerzo dejó abandonado prácticamente el congreso y salió huyendo de la localidad de manera que no se le pueda practicar este ritual”, detalló Abel Sarango.

CONAIE DESMIENTE AL ALCALDE
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) explicó que, el pasado viernes 28 de marzo, Leonidas Iza junto con dirigentes del Consejo de Gobierno asistió al VIII Congreso de la CORPUKIS en Saraguro y que su participación se desarrolló con total normalidad.
Añadió que las afirmaciones del alcalde de Saraguro son “absolutamente falsas y responden a una estrategia de manipulación mediática cuyo único propósito es desprestigiar la imagen de la Conaie y debilitar el movimiento indígena para favorecer los intereses políticos del oficialismo frente a la segunda vuelta electoral”.
La Conaie cree que “esta campaña de desinformación no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia orquestada desde el gobierno nacional”.
No es la primera vez que se escuchan discrepancias entre líderes indígenas. Desde que se conoció que Leonidas Iza tenía intenciones de apoyar a la candidata correísta Luisa González para la segunda vuelta, lo cual terminó sucediendo, varios dirigentes han expresado su rechazo al pacto y a los altos representantes de la Conaie. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Nacionales3 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?