Connect with us

Nacionales

Ecuador da indicios de una insurgencia criminal ¿Qué es y qué implicaría esta fase?

Publicado

on

Los ataques a fiscales, el asesinato de funcionarios penitenciarios, el aumento de homicidios de policías y el enfrentamiento de delicuentes con fuerzas militares están entre los indicios del inicio de lo que sería una nueva fase de la delincuencia organizada en Ecuador: la insurgencia criminal.

Este fenómeno, descrito por Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO), implica que estas organizaciones ya no solo están involucradas en disputas entre sí, sino que  se sienten capaces de confrontar directamente al Estado.

De hecho, en el nuevo decreto de estado de excepción en seis provincias y dos cantones, el Gobierno reconoce síntomas de esta nueva fase, como el hecho de que los grupos armados le están disputando el control de las funciones del Estado en ciertos territorios.

¿Por qué el Gobierno de Noboa decreta un nuevo estado de excepción en Ecuador? Estos son los argumentos
El documento advierte qué si se deja de operar a las bandas en las provincias de mayor incidencia, estás organizaciones crecerán al punto de que ya no puedan ser controladas.

Esa es la máxima expresión de insurgencia documentada en América Latina y tiene antecedentes en  países como Colombia o México.

Aunque la insurgencia criminal en Ecuador no ha alcanzado los niveles observados en esos países , los signos son preocupantes, según el especialista en economía del crimen organizado y seguridad internacional.

«Estamos en una fase inicial de esta insurgencia, donde las organizaciones criminales buscan desestabilizar el Estado para asegurar el control territorial y hacer que sus mercados ilícitos, como el narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, sean más eficientes», detalla Rivera.

Esta fase se caracteriza por el uso de la violencia para desestabilizar al Estado. «La violencia se dirige a funcionarios del Estado y fuerzas de seguridad. El crimen organizado quiere enviar el mensaje de que tienen más poder que el Estado, para imponer su propio orden», añade el académico.

Operativo policial y militar en el cantón minero de Ponce Enríquez, en la provincia de Azuay, tras una masacre con cinco victimas el 13 de agosto del 2024.API
¿Qué es la insurgencia criminal?
Entre enero y septiembre de 2024 se han reportado 26 asesinatos policías y uno de un militar, lo que muestra que se ha sobrepasado el umbral de la simple intimidación.

Además, se han registrado enfrentamientos armados con la fuerza pública en cantones como Ponce Enríquez (Azuay). Solo en septiembre de 2024 hubo seis atentados y tres muertes violentas de servidores penitenciarios en el país.

Todo esto “eleva la percepción de riesgo de los servidores, afecta la seguridad pública y el ejercicio de derechos», según el decreto presidencial que ordena toque de queda nocturno en 19 cantones de cuatro provincias y en una parroquia rural de Guayaquil (Tenguel)

Estos son los 19 cantones con toque de queda en Ecuador, según el nuevo estado de excepción del Gobierno
Una insurgencia criminal implica diferentes mecanismos de confrontación entre grupos criminales e instituciones estatales. El objetivo de estas organizaciones no es otro que el ganar autonomía y control económico sobre el territorio para sus actividades ilícitas.

Pero se trata de un estado de escalada progresiva del poder del crimen organizado que tiene al menos cuatro niveles, que se estudian a nivel académico.

Niveles de insurgencia criminal:
Dominios locales y fundación de enclaves criminales.

En el primer nivel se observan insurgencias locales que fundan enclaves criminales en barrios o localidades marginadas, dentro de una ciudad o área metropolitana.
Disputas por dominio territorial entre bandas y pandillas.

En un segundo estadio es posible identificar a los grupos criminales que disputan territorios dominados mediante la vía armada.
Levantamiento contra la autoridad de forma violenta.

En un tercer nivel se ubican las organizaciones que combaten directamente al Estado de forma violenta, con el objetivo de asegurar la libertad de operación del mercado ilícito, creado en el enclave criminal que ha florecido en el ambiente de anarquía que han conformado.
Dominio criminal total de las bandas sobre el Estado.

El cuarto estadio hace referencia a un escenario de completo dominio criminal sobre las estructuras del Estado, en el cual la espiral de la violencia criminal ha debilitado profundamente a las fuerzas de seguridad, y ha reducido sus márgenes de maniobra mediante una amplia red de corrupción endémica, generando una especie de narcoestado.

Caracterización de los Grupos Armados Organizados (GAO) y su influencia en Centros de Privación de Libertad (CPL) según el nuevo decreto ejecutivo de estado de excepción.

¿En dónde se encuentra Ecuador?
Ecuador ya ha superado de lejos los dos primeros estadios de la insurgencia, definidos por el académico estadounidense John P. Sullivan a partir de las experiencias en América Latina (sobre todo en México, pero también en Colombia, El Salvador y las favelas de Brasil).

Se trata de dos niveles previos en la consolidación de gobernanzas criminales, en las que las organizaciones establecen normas y medidas de regulación del orden social en los barrios y distritos en los que se insertan (como en Durán o Nueva Prosperina).

Chone Killers y Latin Kings se reparten 25 barrios de Durán, imponiendo normas de conducta y gobernanza criminal.
Tras estas fases preparatorias se marca una transición a conductas más “predatorias”, de acuerdo con el director de OECO.

La insurgencia se define como un levantamiento contra la autoridad y es en este tercer nivel que está iniciando en Ecuador, en el que se expresa más decididamente esta confrontación.

La toma del canal de televisión TC en enero de 2024 marcó un hito en esta transición, aunque desde el observatorio vienen documentado los síntomas de la nueva fase criminal desde 2023, que incluye actos terroristas que persiguen la desestabilización estatal.

Cuidado con Lobos y Tiguerones
Rivera, coautor del artículo científico Postinsurgencias y subculturas criminales en Ecuador (2024), pide prestar atención a dos organizaciones criminales en este contexto: Los Lobos y Los Tiguerones, que están en la búsqueda de aumentar la rentabilidad de todos sus mercados ilícitos a cualquier costo.

“Ambas grupos ejercen una doctrina y practican un ejercicio militar que incluye el combate directo con las Fuerzas del Estado”, señala.

¿Qué se puede esperar? Según el especialista, la realidad ecuatoriana es más cercana a la de México que a la de Colombia. Y advierte sobre la instauración criminal de toques de queda comunitarios, que pueden abarcar a ciudades enteras.

Un ‘Estado paralelo’: bandas ganan hasta USD 120.000 al mes por extorsiones en Guayaquil
De hecho, estos toques de queda criminales ya se han registrado en ciudades como Esmeraldas y, el año pasado, en cantones de la provincia de Los Ríos como Mocache, Buena Fe, Valencia o ciertas zonas  de Quevedo, según los reportes del Observatorio.

Y el riesgo es que se alcancen niveles de descontrol en territorios completos, como los que se han registrado en Sinaloa (México), en un cuarto nivel de la insurgencia criminal.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico