Nacionales
Sólo cuatro binomios tienen asegurado, hasta ahora, su puesto en la papeleta presidencial de 2025

Las candidaturas que las organizaciones políticas inscribieron para las elecciones de 2025 todavía no están en firme. El Consejo Nacional Electoral (CNE) trabaja poco a poco para revisar que cada uno de los postulantes inscritos cumpla con los requisitos y pueda ser calificado.
La tarea es larga, pues el CNE recibió en total 543 formularios de inscripción de candidaturas. La mayoría de ellos llegó en los últimos días del plazo, que se cumplió el pasado 2 de octubre de 2024, lo que acumuló el trabajo del organismo electoral.
El proceso de calificación de las candidaturas puede durar hasta finales de diciembre de 2024. Según el calendario electoral, hasta el 30 de ese mes el CNE tendrá las listas definitivas de los candidatos que aparecerán en las papeletas que se usarán en las elecciones del 9 de febrero de 2025.
Apenas cinco de los 17 partidos y movimientos nacionales lograron inscribir candidatos en todo Ecuador
El CNE tiene previsto entregar toda la información al Instituto Geográfico Militar, que se encargará de la impresión de las papeletas electorales, hasta el 2 de enero de 2025. Las entregas comenzarían el 16 de noviembre de 2024, con las provincias y circunscripciones que se vayan cerrando.
Los binomios calificados
De los 16 binomios que se inscribieron para las elecciones 2025, la mayoría ya fueron calificados por el CNE. Es decir que este organismo revisó los requisitos e inhabilidades, y determinó que las cumplieron.
Hasta el cierre de esta nota, cuatro binomios ya tienen su calificación en firme, es decir que ya tienen su participación asegurada en los comicios:
Unidad Popular, cuyo candidato presidencial es Jorge Escala.
El movimiento ADN, que postuló a la reelección al presidente Daniel Noboa.
Sociedad Patriótica, con su candidata Andrea González.
Creo, cuyo postulante es Francesco Tabacchi.
Mientras que nueve binomios están ya calificados, pero su postulación todavía no está en firme pues la resolución del CNE todavía podría ser impugnada ante el Tribunal Contencioso Electoral. Estos son:
El partido Socialista, con su candidato Pedro Granja.
La alianza entre Revolución Ciudadana y Reto, con Luisa González.
Construye, cuyo postulante es Henry Cucalón.
El PID, que postuló a Víctor Araus.
El movimiento Amigo y su candidato Juan Cueva.
Democracia Sí, que candidatizó a Iván Saquicela.
El PSC, con su candidato Henry Kronfle.
Avanza, cuyo postulante es Luis Felipe Tilleria.
Pachakutik, que postuló a Leonidas Iza.
La calificación de tres binomios está todavía en trámite. El primer caso es el de Centro Democrático, que postuló a Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla, cuya candidatura fue negada por el CNE por un problema en la declaración juramentada. Este movimiento recibió un plazo de 48 horas para subsanar el error.
Estos son los perfiles de los 16 candidatos inscritos para las elecciones presidenciales de 2025
El segundo binomio que no ha logrado la calificación es el del partido SUMA, integrado por Jan Topic y Mishell Calvache. Esta postulación recibió dos objeciones, de parte de Sociedad Patriótica y Pachakutik, que argumentan que Topic tiene contratos con el Estado. SUMA ya presentó las respuestas, y el CNE deberá resolver en los próximos días.
El tercer binomio que ha enfrentado problemas es el de Carlos Rabascall y Alejandra Rivas, de la Izquierda Democrática. Estas candidaturas fueron objetadas por Paúl Desemblanc, parlamentario andino de la ID, quien ya cuestionó la candidatura de Rabascall durante el proceso de democracia interna en ese partido.
Otras inscripciones negadas
En la sesión del Pleno del CNE de este 7 de octubre de 2023, el organismo también resolvió negar otras inscripciones para las elecciones de 2025. Estas organizaciones políticas todavía tienen el plazo de 48 horas para subsanar los errores e intentar pasar esta fase.
En primer lugar, negó la inscripción de la lista de asambleístas nacionales de la Izquierda Democrática, pues no presentaron todas las declaraciones juradas de todos los candidatos de la lista, presidida por Jorge Sánchez Armijos.
En noviembre, los vocales del CNE cumplen el periodo para el que fueron designados, pero no se irán
Mientras que el CNE también negó la inscripción de dos listas de parlamentarios andinos, del PID y de la Izquierda Democrática. Ambos también pueden presentar nueva documentación. Fuente: Primicias
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.
A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.
Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.
Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil