Nacionales
Henry Kronfle: «No puede haber un partido político que llegue al poder y que se tome el Estado, eso es inviable»

Son épocas de apagones en Ecuador y los candidatos presidenciales aprovechan la oscuridad para iluminar sus campañas apuntando a la administración de Daniel Noboa. El postulante socialcristiano, Henry Kronfle, por ejemplo, califica al régimen de «improvisado, incompetente e insensible».
Kronfle critica al Gobierno por cortes de luz y convoca a autoridades eléctricas a comparecer en la Asamblea
Kronfle, de 52 años y quien hasta hace pocos días aún presidía la Asamblea Nacional, recibe a PRIMICIAS en su casa, ubicada en el exclusivo sector de La Puntilla, en la avenida Samborondón, para conversar acerca de su plan de gobierno, apagones, delincuencia organizada y seguridad social.
También sobre sus críticas a Noboa, con quien tenía (¿o tiene?) buenas relaciones, que se han ido opacando por su altisonante discurso electoral.
¿Ya tiene un plan para enfrentar la crisis energética por la que atraviesa Ecuador?
La situación del país es muy complicada en materia energética, porque haga de cuenta que es un cáncer que se transformó en metástasis. Si se sabía que existía esta situación desde hace un año por lo menos, ¿por qué no se hizo nada?
Por eso es que yo llamo a este Gobierno «ni, ni», ni entiende, ni gobierna, ni resuelve. Este es un problema grave y de ahí mi incursión en la política. Hay varias cosas que se tienen que hacer, lo urgente, lo coyuntural y lo estructural.
Vamos a lo coyuntural. ¿Cómo se resuelve el problema ahorita? No queda más que ver qué barcazas en el mundo están disponibles, porque no hay estructura eléctrica, hay que comenzar con el mantenimiento urgente de las 21 centrales termoeléctricas, de las cuales tres operan a medias.
Hay que negociar con los países vecinos para ver qué cuota mínima nos puedan dar de energía y se debe pedir al sector empresarial que el exceso de generación que tenga lo pueda poner en la red interconectada con reglas claras.
Es decir que puedan tener la facilidad para comprar el diésel que se necesita para poner los generadores (de energía) a correr y, además, que lo que se genere con un medidor sea descontado de la planilla de luz que envía el Estado.
Pero, pese a ello, los apagones van a continuar, al menos si el país sigue dependiendo de la generación hidroeléctrica.
Los apagones van a continuar porque no se puso el parque termoeléctrico a operar. Aquí tenemos que recuperarlo, hay otras cosas naturales, por ejemplo el bombardeo de nubes, pero eso ya se ha visto en la práctica que no da resultados inmediatos.
Entonces vamos a depender de que llueva en este momento y hay que pensar en que la ley debe cambiar, pero con una medida estructural, porque hay que cambiar la matriz energética de Ecuador. Pensaría en pequeñas centrales nucleares de alta tecnología que resolverían gran parte del problema.
Hidroeléctricas operan a solo el 31% de su capacidad, en medio de severa sequía y cortes de luz masivos
Es una energía limpia y barata. Pensaría en que hay que tener un parque termoeléctrico funcionando a capacidad, a lo que está instalado, no al 3% o al 5%. Hay que hacer mantenimiento de las hidroeléctricas y hay que cambiar la ley.
Este país necesita que el sector empresarial privado mundial invierta en energía, pero va a depender del pago del Gobierno, para que los privados vengan a invertir. Un negocio entre privados, energía privada generada recibe el sector privado y tranzan entre ellos sin la necesidad del Estado.
La restricción que hay es que el sistema de transmisión de Ecuador es público y no concesionado, entonces habría que modificar la ley en el sistema de transmisión para que también se invierta.
¿Contempla la posibilidad de hacer una reforma que permita la concesión del sector eléctrico a manos privadas?
La reforma tiene que ser a través de una consulta directa, porque si la reforma constitucional la hacemos por un proceso legislativo nos traga la tierra, nos quedamos sin luz todo el Ecuador. A mí me preocupa, porque estamos viendo pérdidas en la producción, pero nadie ve las humanas.
Se están perdiendo miles de vidas porque no hay diálisis. Se tiene que priorizar al sector de la salud. Desafortunadamente en el Ecuador, el no saber administrar, el no tener experiencia, el no ver las cosas con anticipación, nos lleva a los resultados que estamos viendo ahora.
¿Y con qué equipo va a enfrentar los problemas en los sectores eléctrico, económico y de seguridad? ¿Ya lo tiene?
Tengo algunos nombres en mente. He conversado con ellos vía telefónica, pero no pueden haber propuestas de ocupar cargos públicos, sería una barbaridad.
¿Por qué sería una barbaridad presentar a un equipo de trabajo listo?
Yo no quisiera hacer eso, porque se presta para muchas cosas, eso es un gran error de la política, porque comienzan a descalificar a la gente y se la expone por gusto.
A mí me gusta la eficiencia, lo demostré en la Asamblea, 25% de recorte de personal, limpié 400 de las 405 observaciones de la Contraloría, invertí gran parte del presupuesto en tecnología, hice 30 leyes en 11 meses, tres certificaciones ISO 37.001 y a punto de salir el 27.001 y el 9.001.
No puede haber un partido político que llegue al poder y que se tome el Estado, eso es inviable. Ecuador no puede seguir en eso, debe tener gente proba en todas las áreas y esa es la que me va a acompañar.
¿Qué le dice el cuestionamiento del presidente Noboa a la aprobación de una parte de la Ley de Competitividad Energética por el techo de 10 megavatios a la generación de energía en el sector privado?
Es un marketing político como se ha manejado este Gobierno en donde lo superficial es lo que cuenta y no lo de fondo. Este es un Gobierno que ni entiende, ni gobierna, ni resuelve los apagones.
Pero en ese momento reinaba la concordia entre el presidente y usted. ¿La política rompe amistades?
No, yo no creo que este es un tema de amistad, sino de colaboración entre los poderes del Estado, más allá de que conozco al presidente y a su familia, eso es otra cosa.
No mezclo lo personal con lo político, pero la función que nos dio el pueblo ecuatoriano fue la responsabilidad de manejar un poder del Estado en el que yo tenía que generar la gobernabilidad que requería el Ecuador para darle estabilidad política.
Intentamos coadyuvar en lo que más se podía al Gobierno para que esto se vuelva un círculo virtuoso. Sin embargo, la falta de experiencia, la falta de capacidad en el manejo de lo público, nos ha llevado a estas situaciones en donde ya nada funciona.
¿La seguridad social funciona? No. Usted da dos salarios y medio al año a la seguridad social y no recibe nada. ¿El Ministerio de Salud funciona con los hospitales? No hay medicinas ni para enfermedades catastróficas.
Ese diagnóstico ya lo conocemos desde hace muchos años. ¿Qué van a hacer?
Ingresé a la política para cambiarla desde adentro como empresario. Amo a Ecuador y por eso es que me preocupo por la familia ecuatoriana. Quiero cambiar la vida de la familia. No es que no se puede hacer. O no se sabe, o no se quiere hacer. Ese el problema.
En campaña todos los candidatos dicen que saben cómo arreglar el país, pero cuando llegan al poder comienzan los pretextos. ¿Qué hará usted de diferente con el IESS, por ejemplo?
Presenté un proyecto de ley que desafortunadamente lo vetó totalmente el Presidente de la República, en donde lo primero era evitar que se le siga metiendo la mano al IESS y se lleven la plata, aunque ya está quebrado.
Lo primero que haría es una consulta popular, ya que como vetaron el proyecto y faltaría un año. Y dentro de las preguntas de esa consulta constaría: ¿Usted está de acuerdo en que el Gobierno le siga metiendo la mano a sus fondos que aporta, que es el 20% de su salario, todos los meses?
La gente le va a contestar que de ninguna manera.
¿Cómo combatirá al crimen organizado?
Hablemos de tres bloques, inseguridad transnacional, como grupos delictivos organizados, narcotráfico, trata de personas, tráfico de órganos, que necesitan cooperación internacional, control de fronteras, drones para vigilar el país, necesitamos contratar espacio satelital para tener control sobre el espacio de Ecuador.
Necesitamos escáneres en los puertos, reconocimiento facial en los aeropuertos, visas para ciertos países donde hay la mayor migración de delincuentes. Ese es un tema.
Vamos a los delitos comunes: violación, robo, homicidio, secuestro y vacuna. ¿Qué se necesita hacer? Primero, prevención, patrullaje por zonas en Ecuador, hoy no hay patrullaje porque no hay camionetas, cuando las hay, no hay para combustible, no hay chalecos, no hay cascos, no hay pistolas ni balas.
¿También apostará por más estados de excepción y toques de queda?
Es que los estados de excepción se han hecho comunes y no es un decreto lo que resuelve el problema, es la acción. Luego vienen los operativos, agarran a los delincuentes, van a las cárceles y todavía no pueden controlar las cárceles. ¡Imagínese un Estado que no pueda controlar las cárceles!
Salen los delincuentes de las cárceles como si fueran hoteles, porque hay jueces y fiscales corruptos. ¿Dónde están los que tienen que destituirlos? Hay que sancionar a esos señores que supuestamente tienen que poner el orden en los jueces.
Para todo lo que propone, necesitará dinero. ¿Cómo enfrentará el millonario déficit fiscal que tiene el país?
Primero pagando la deuda social. Es que los atrasos del Gobierno pueden estar llegando hoy a los USD 7.000 millones en salud, en seguridad, educación e infraestructura. Las cifras no están al día. ¿Cómo se paga eso sin incrementar la deuda?
Busco dinero en el marcado internacional y pago la deuda interna, priorizo el pago de la deuda interna frente al pago de la deuda externa. No quiero decir que no la voy a pagar, pero pasa a segundo plano, la reestructuro y la renegocio. ¿Cuál es el incremento en deuda? Cero.
Porque debo USD 7.000 millones afuera, pero pagué todo acá, entonces les doy salud, educación, seguridad, infraestructura, dinamizo la economía, pero aquí es al revés.
Se muere un niño de cáncer, pero se está pagando a un tenedor de bonos que normalmente es nacional, pero disfrazado de internacional. Y se prioriza ese pago cuando no hay una medicina oncológica en un hospital. Este es un Gobierno insensible y lo viene siendo desde el gobierno anterior.
¿Acudirá a los organismos internacionales de crédito?
He conversado con ellos muchos años, me conocen muy bien, habría que sentarse a conversar con ellos y decirles ‘estas son las condiciones del país’ y hacer una fórmula diferenciada de pago. Vamos a pagar una base en todos los créditos y lo demás estará en función del crecimiento económico.
¿Cuáles serán las funciones de su aspirante a la vicepresidenta, Dallyana Passailaigue?
He hablado con ella y le he preguntado ¿cuáles son tus áreas de experiencia? Ella viene de una familia de educadores, su padre, exministro de Educación (Roberto Passailaigue) y ella, escuela de formación del Partido Social Cristiano.
Entonces es una mujer que conoce y va a manejar el tema de la educación superior. Tiene unos planes importantes.
El programa Amiga, no estás sola, para enfrentar los problemas de violencia intrafamiliar y la ley ‘Pancita llena’ para que ningún niño se vaya a la cama sin comer. Además de proyectos ecológicos.
«Entonces (Dallyana Passailaigue) es una mujer que conoce y va a manejar el tema de la educación superior. Tiene unos planes importantes».
Pese a que correrá con un partido influyente como el PSC, las encuestas no lo favorecen mucho.
Es una contradicción lo que me dice, las encuestas sirven para dos cosas en este país, a estas alturas, porque la gente quiere decir en dónde está ubicado, a lo mejor para conseguir fondos. Y una semana antes de la elección para decir vota por mí que soy el que tengo la oportunidad.
¿Por qué están tan preocupados por Henry Kronfle si tiene el 1% o el 2%? No deberíamos estar hablando con Henry Kronfle, entonces.
Si el país está tan mal por una falta de visión del presidente Noboa, como usted dice, ¿volverá a extenderle la mano en el futuro?
No mezclo la cosas de la política con la amistad.
Pero si sostiene que su gobierno es incompetente, pues ya rompe relaciones personales con él.
Lo cortés no quita lo valiente, yo le doy la mano a todo el mundo, pero que cambie mi forma de pensar sobre cómo él ha administrado el sector público como Presidente de la República, eso no va a cambiar.
Daniel Noboa ha dicho que él es «un pésimo enemigo a tener».
Lo siento mucho, yo prefiero ser un buen amigo y tener un corazón para todo el mundo. Esos son los principios y valores con los que me eduqué en mi casa. Fuente: Primicias
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.
A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.
Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.
Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil