Connect with us

Nacionales

El albanés Dritan Gjika y doce personas más irán a juicio por presunto lavado de activos

Publicado

on

La Justicia ecuatoriana ordenó la apertura de juicio por presunto lavado de activos a Dritan Gjika, al que las autoridades identifican como el capo de la mafia albanesa en el país sudamericano y supuesto cabecilla de una red de narcotraficantes que ha enviado toneladas de cocaína a Europa desde puertos ecuatorianos.

La Fiscalía detalló este lunes en un comunicado que presentó 1.441 elementos de convicción durante la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunto lavado de activos, en el caso denominado ‘Pampa’, que involucra a trece personas naturales y ocho jurídicas.

Los elementos levantados durante la investigación demostrarían que los acusados constituyeron y administraron varias empresas dedicadas a la exportación de productos agrícolas, como el banano, la compraventa de bienes inmuebles y productos cárnicos, indicó.

En un comunicado, el Ministerio Público añadió que estas actividades «habrían sido usadas para ocultar el origen ilícito de dinero proveniente del narcotráfico, dándole apariencia de legalidad».

A través de esos recursos -señaló- se habrían adquirido terrenos, viviendas, bodegas, aparcamientos, maquinaria pesada y vehículos, entre otros bienes, entre 2015 y 2023.

En el proceso, un juez resolvió llamar a juicio a: Dritan Gjika (albanés), Mario S. (argentino), Jairo M. (colombiano) y a los ecuatorianos Carlos G., Teresa P., Julio L., Bryan L., Julio L., Jonnathan L., Fulgencio C., Pablo H., Carina E. y a Yongdeng Z.

$!Fotografía de Dritan Gjika.

Además, a las personas jurídicas Holtexsa S.A., Produccón de Cárnicos Carniproduccion S.A., Ingrener S.A., Cresmark S.A., Agricomtrade S.A., Negoglobal S.A., Sentilver S.A. y Damascoswett S.A.

«Todos los procesados enfrentarán el juicio como autores directos, a excepción de Gjika y Pablo H., quienes están prófugos y para los cuales se ordenó la difusión roja de Interpol. Además, el magistrado ratificó las medidas cautelares personales y reales sobre todos los procesados», señala la Fiscalía.

Más de 43,4 millones de dólares

Los elementos de convicción presentados demostrarían que los imputados formaron y administraron empresas con actividades aparentemente legales, pero que en realidad ocultaban el origen ilícito del dinero procedente del narcotráfico, apunta.

Los bienes inmuebles, localizados en las provincias de Guayas, Cotopaxi y Santa Elena, fueron adquiridos a través de estas actividades. Según la Fiscalía, el monto aproximado del lavado de activos asciende a más de 43,4 millones de dólares.

Detalló que Dritan Gjika habría utilizado empresas como Cresmark S. A. y Agricomtrade S. A., dedicadas a la exportación de banano, para disimular el origen ilícito de activos. Se le atribuye el liderazgo en las actividades tanto de narcotráfico como de lavado de activos.

Gjika habría contado con colaboradores estratégicos, como Julio L. M., su esposa Teresa P., y sus hijos Byran L. y Julio L. P., además de Pablo H., detalla la Fiscalía en un comunicado.

Estas personas, a través de actividades comerciales como la producción agrícola, forestal y la compraventa de oro, habrían incrementado su patrimonio de manera desproporcionada, adquiriendo terrenos, viviendas, vehículos de alta gama y maquinaria pesada, pagados en efectivo, para ocultar la procedencia ilícita de fondos.

Habrían actuado a través de las empresas Producción de Cárnicos Carniproduccion S.A. y Agricomtrade S.A., precisó la Fiscalía.

Mario S. y su esposa, Carina E., habrían controlado los recursos financieros y humanos de empresas como Holtexsa S. A., Ingrener S. A., Negoglobal S. A., Sentilver S. A. y Damascoswett S. A. Utilizando su rol como grandes empresarios del sector bananero, se habrían beneficiado de actividades de narcotráfico, incrementando su patrimonio no solo en Ecuador, sino también en Argentina, Estados Unidos, España y Emiratos Árabes, agregó.

Colaboración entre Ecuador y España

El caso Pampa es producto de una colaboración entre las autoridades ecuatorianas y españolas que derivó en un operativo conjunto realizado a inicios de febrero donde fueron detenidas 30 personas (18 en Ecuador y 12 en España) de nacionalidades ecuatoriana, española, argentina, colombiana, albanesa y china.

De acuerdo a la investigación, esta organización se encargaba de enviar toneladas de cocaína producidas en el Valle del Cauca (oeste de Colombia) camufladas en contenedores con exportaciones de fruta de Ecuador, principalmente banano.

Bajo esa modalidad la organización criminal sería la responsable de al menos 11 envíos de cocaína desde el puerto de Guayaquil, el más grande de Ecuador, hasta países de Europa como Bélgica, Países Bajos y España. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico