Connect with us

Nacionales

Asamblea Nacional 2025: esta es la ‘nueva generación’ de jóvenes menores de 30 años

Publicado

on

La nueva Asamblea, elegida el pasado 9 de febrero del 2025, tendrá un número histórico de legisladores jóvenes menores de 30 años. La mayoría cuenta con título de tercer nivel, pero otros aún no han culminado sus carreras universitarias y este será su primer trabajo. Expertos cuestionan la falta de formación política y la desconexión con la realidad del país.

Un análisis efectuado por Jonathan Saraguro, editor del portal Primera Línea, muestra que la nueva Legislatura estará integrada por 20 asambleístas jóvenes, 18 pertenecen al movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y dos a la Revolución Ciudadana (RC).

La mayoría posee título de tercer nivel y cuatro tienen una preparación de cuarto nivel. Mientras que seis no registran estudios en la Senescyt, algunos de ellos aún no terminan su carrera y se decantaron por la política.

Es el caso de Dominique Serrano (ADN), de 19 años, lo que lo convierte en el asambleísta más joven que ha ocupado una curul. Él fue elegido por el distrito sur de Quito. En una entrevista publicada en sus redes sociales, comentó que cursaba el primer semestre de Derecho y al mismo tiempo estudiaba Gastronomía, una de sus más grandes pasiones.

En el grupo de quienes ya cuentan con un título universitario, la profesión más común es la abogacía, luego hay un economista, ingeniero civil, licenciado en comunicación, tecnólogo en planificación del transporte, etc.

Para casi todos los jóvenes será su primera vez ejerciendo como asambleístas, a excepción de Valentina Centeno (ADN-27 años), Nathaly Farinango (ADN-25 años) y Jahiren Noriega (RC-27 años), quienes fueron reelegidas. Asimismo, Cristina Jácome (RC-25 años) es asambleísta suplente de Juan Pablo Molina.

En cambio, otras personalidades ya han ocupado cargos públicos como Sade Fritschi (27 años), quien fue ministra de Ambiente de Daniel Noboa, y Camila León (20 años), coordinadora zonal 6 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Las dos han sido cuestionadas por polémicas declaraciones. Fritschi confundió a la Amazonía con un país y Camila León no supo responder una pregunta sobre un quintil, que es un sistema que divide a la población según sus ingresos o gastos.

$!La nueva generación de la Asamblea.

¿POR QUÉ HAY MÁS JÓVENES Y QUÉ PROPONEN?

El gran número de jóvenes que ocuparán una curul es el resultado de la reforma que se hizo al Código de la Democracia, el cual dispone que las organizaciones políticas incluyan un 25% de jóvenes, entre 18 y 29 años, en sus listas. Un panorama similar se observará en las próximas elecciones seccionales.

El aumento ha sido significativo, ya que en anteriores Legislaturas había entre dos y cinco como máximo. Ahora son 20.

Sin embargo, en redes sociales se ha empezado a cuestionar la preparación de estos nuevos políticos. En entrevistas concedidas a diversos medios digitales durante la campaña electoral, la mayoría planteaba temas para los que ya existen leyes o que son competencia directa del Ejecutivo.

Dominique Serrano (ADN), por ejemplo, mencionó en un video de redes sociales que llegará a la Asamblea porque “es urgente” aplicar la ley de salud mental existente con la finalidad de crear más espacios de apoyo. Pero eso es obligación del Ministerio de Salud.

Lea también: Correísmo o Noboísmo: ¿Quién tomará el control de la nueva Asamblea Nacional 2025?

Promover el empleo, el acceso a la universidad, créditos y velar por las causas justas son otras de las propuestas más recurrentes en este grupo de legisladores jóvenes.

Grace Jiménez, analista política, menciona que el gran problema de la Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN) es que “no tienen un proyecto de país de mediano y a largo plazo” y eso se evidencia en sus legisladores, “que están viendo a la política como marketing y no como un verdadero proyecto que solucione los problemas de la gente”.

Agrega que otro tema de fondo es la crisis de partidos del Ecuador, “porque no existe una formación política adecuada para contar con cuadros orgánicos”.

“No es la edad, es la falta de formación política, la falta de conocimiento de lo público y realidad de lo que está viviendo la gente”, resalta Jiménez.

FALTA DE CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES

Por su parte, Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), subraya que el nivel de estudios y la edad no es garantía para que haya calidad, probidad y ética en el ejercicio parlamentario.

De hecho, hay exasambleístas que incurrieron en delitos pese a tener una amplia trayectoria o títulos universitarios como, por ejemplo, Daniel Mendoza (delincuencia organizada) y Norma Vallejo (concusión).

Pero más allá de las actuaciones de los asambleístas, Celi indica que es responsabilidad de las organizaciones políticas cumplir con procesos de formación y tener evaluaciones del desempeño de sus legisladores.

Cita, por ejemplo, el caso de la asambleísta Jahiren Noriega (RC), de 27 años, quien entró con un discurso enfocado en los jóvenes, pero “se ha ausentado al menos en el 20% de las votaciones en el Pleno, lo cual debería ser tomado en cuenta por su movimiento político”.

Celi también considera importante que el equipo de trabajo de los legisladores sea profesional y de alto nivel, porque son ellos los que preparan las leyes, propuestas, discursos, etc. Actualmente, para ser asesor solo se necesita tener un título universitario o experiencia, la cual se puede acreditar de cualquier manera porque la norma es muy amplia.

“Los legisladores contratan a cualquier persona y desafortunadamente no existen concursos públicos de designación de personal parlamentario que permita que los mejores cuadros accedan a asesorar a los legisladores. Actualmente, los 4 miembros de un despacho son elegidos por el propio asambleísta”.

En todo caso, habrá que esperar que se posesione la nueva Asamblea para conocer la calidad de propuestas y debate de esta generación joven, que podría darle un toque distinto a la legislatura o retroceder a las mismas prácticas de siempre. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

¿Quién es la vicepresidenta electa María José Pinto? La empresaria textil que dio el salto a la política

Publicado

on

María José Pinto González Artigas nació en 1986. Era, hasta hace más de un año, ejecutiva de Empresas Pinto, aunque todavía es accionista con un capital de casi dos millones de dólares, según la Superintendencia de Compañías. Ahora es la vicepresidenta electa que asumirá funciones el 24 de mayo junto a Daniel Noboa, tras su victoria en segunda vuelta.

Pinto inició en política a finales de 2023, cuando el presidente Daniel Noboa la designó como titular de la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. En el 2024 dejó su cargo para dedicarse a la campaña y acompañar a Noboa en su recorridos, como el rostro social con las mujeres y los niños.

Hasta hace unos nadie habría imaginado que ella incursionaría en política a pesar de que su padre, Mauricio Pinto, heredero y gerente de Empresas Pinto, fue ministro de Industrias, ministro de Economía, representante ante de la Junta Monetaria y hasta presidente de la Consejo Nacional de Modernización del Estado, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén.

$!Maria José Pinto en su faceta de empresaria. En 202oo concedió una entrevista para América Economía.

De los textiles a la política social

María José Pinto terminó el colegio y se fue a estudiar alta costura en París. Sus profesores y familiares, sobre todo su papá, la veían estudiando una ingeniería para que ella continuara el legado empresarial, pero inicialmente ella tomó otro rumbo. Trabajó en una casa de modas en Ámstedam y Dubai.

Finalmente, regresó a Ecuador a sus 24 años para laborar en la empresa familiar. Empezó en cargos medios y cuatro años después ocupó la gerencia de Innovación y otros puestos empresariales que dejó para trabajar en el gobierno de Daniel Noboa.

Entre sus estudios académicos, Pinto González cursó el Master of Business Administration en el INCAE, de Costa Rica, y varios diplomados en el IDE Business School, uno de ellos el de Mujeres en Gobierno Corporativo. Justamente una de sus ambiciones ha sido la participación de las mujeres en la alta gerencia empresarial. Por eso es cofundadora y miembro de Mujeres por Ecuador, organización desde la cual se promueven estrategias para este fin. Y tiene una posición en la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador.

Como empresaria hizo ayuda social en comunidades indígenas con proyectos para niños y mujeres, motivo por el cual Noboa la designó a la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y, en julio de 2024, la eligió como binomio presidencial. Ella sería el rostro de la labor social. Aunque acompañó al presidente candidato Daniel Noboa en los recorridos de campaña, su imagen no trascendió mucho.

$!Maria José Pinto como titular de la Secretaría.

No obstante, ahora que el binomio de ADN ganó la Presidencia en esta segunda vuelta, Pinto está tomando un papel protagónico con mensajes de unidad. Tres días después de la victoria publicó un video en sus redes sociales en el que hizo un llamado a bajar el tono de la confrontación, “para los que votaron y no votaron por nosotros”, decía.

Un día más tarde emitió otro video con el siguiente mensaje:

“Creo en un país unido. Aunque pienses diferente a nosotros, aquí estamos por y para ustedes. Escucharlos, entenderlos y trabajar con ustedes será parte de mi día a día. La política no puede ser solo para quienes ganan. Es para quienes necesitan respuestas y ahí es donde vamos a estar. Esto continúa y lo vamos a hacer mejor”.

Aún no se conoce exactamente qué papel cumplirá Pinto en la gestión de Noboa que empieza el próximo 24 de mayo. El presidente tiene la atribución de encargar lo que él considere deben hacer su vicepresidenta. Guillermo Lasso, por ejemplo, encargo a su vice, Alfredo Borrero, el sector de la Salud. Daniel Noboa, designó a su primera vicepresidenta, Verónica Abad, como embajadora en Israel, algo que fue interpretado más como un exilio.

Las coincidencias de Pinto con Noboa

Esta vez, Daniel Noboa tuvo la oportunidad de escoger a su binomio. En la elección pasada los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover, con los que hizo alianza para lanzarse por primera vez, le impusieron a Verónica Abad. Ahora con partido propio, ADN, escogió a su amiga y funcionaria.

Varias cosas los unen. Los dos son menores de 40 años y herederos empresariales de compañías que tienen décadas: Empresas Pinto y Grupo Noboa. Las dos familias y empresas vivieron problemas en el gobierno de Rafael Correa.

Al grupo Noboa le incautaron la hacienda bananera La Clementina, por deudas tributarias con el SRI, para entregársela a sus trabajadores. Paralelamente, la empresa de textiles Pinto trasladaba una de sus plantas hacía Perú, ya que su personal estaba manejado por otra compañía y el gobierno eliminó la tercerización. A Mauricio Pinto, padre de la ahora vicepresidenta electa, el Ministerio de Trabajo le impuso una multa de más de 400 mil dólares, por no recontratar a los trabajadores de la planta que había trasladado a Perú. Incluso hubo una insólita orden de prisión en su contra, que luego fue retirada. Pero la llaga quedó latente.

Las familias de ambos han aspirado y ocupado el poder político. Álvaro Noboa, papá de Daniel, fue presidente de la Junta Monetaria en el gobierno de Abdalá Bucaram y cinco veces candidato a la presidencia. El padre de María José, Mauricio Pinto, ocupó varios cargos en el gobierno de Sixto Durán Ballén.

Pero hay más coincidencias y pasado en común, Mauricio Pinto fue asesor de Luis Noboa, abuelo de Daniel, en sus empresas.

Noboa y Pinto, los dos jóvenes empresarios que unió la política, comandarán el país hasta el 2029. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Se acerca el declive del correísmo? De la hegemonía política a perder tres elecciones presidenciales

Publicado

on

Todos los analistas políticos coinciden en que Rafael Correa es el motivo por el cual el correísmo siempre queda finalista para disputar la Presidencia, pero en el balotaje no logra llegar a Carondelet por culpa de la incontinencia verbal del mismo Correa y todo lo que implica su figura.

Hoy, el movimiento atraviesa una crisis quizá más profunda que las anteriores: no solo perdieron la tercera elección consecutiva, en la que su candidata prácticamente no sumó votos entre la primera y segunda vuelta, sino que se están exponiendo marcadas divisiones internas.

La misma noche del domingo 13 de abril, Luisa González y Rafael Correa no reconocieron el triunfo de Daniel Noboa, mientras parte de las figuras más destacadas del correísmo, los alcaldes Aquiles Alvarez y Pabel Muñoz, y las prefectas Marcela Aguiñaga y Paola Pabón, se aprestaban para colaborar con el presidente reelecto.

Pero eso no quedó ahí, tres días después de las elecciones, Correa sigue con la misma tesis, alineado con Nicolás Maduro que tachó la reelección de Noboa como un “fraude horroroso”. Mientras, por su parte, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, consultado por eso en una entrevista radial, dijo que no sabía que Luisa González desconocería los resultados”. Aunque le dio el derecho a la duda: “No tengo la información que tiene ella”, matizó. Pero la cancha ya quedó marcada.

Quizá es el inicio de una reconfiguración del correísmo. La última baja fue Mónica Salazar, asambleísta reelecta por la provincia de Los Ríos, que anunció su separación de movimiento, sobre todo, por diferencias con Luisa González, según dijo.

$!La primera gran crisis del correísmo fue cuando Lenín Moreno, como presidente, tomó distancia y prometio 'descorreízar' al Ecuador.

¿Se desarma el correísmo tras el triunfo de Noboa?

El movimiento surgió en 2006 con el membrete de Alianza PAÍS: un discurso progresista para acabar con la “partidocracia”, que al poco tiempo se convirtió en un régimen autoritario ajeno a la crítica. Correa mejoró los indicadores sociales, beneficiado por la bonanza petrolera y la deuda con China, pero no cambió la matriz productiva. Desde el 2015, la economía empezó a retroceder y el crecimiento de la burocracia que impulsó la Revolución Ciudadana ya no podía sostenerse con bajos precios del petróleo. Empezaron a hablar de inversión privada extranjera, de vender el Banco del Pacífico o de concesionar hidroeléctricas, pero no les resultó.

En 2015 el mismo Correa propuso cambiar su Constitución de Montecristi que, aparentemente iba a durar 300 años, para introducir una reforma que permitiera la reelección indefinida. No obstante, en 2017 no se lanzó y puso a Lenín Moreno, quien lo “traicionó”.

Muchos dijeron que ese sería el final del correísmo. Quedó fraccionado, perdió militantes, pero no murió. Moreno terminó quedándose con el membrete de Alianza PAÍS, que luego acabó sepultado; los correístas, por su parte, inscribieron el movimiento Revolución Ciudadana.

Con el pasar del tiempo el correísmo perdió el lugar hegemónico que logró entre 2007 y 2017, pero luego de eso se convirtió en la oposición que dirime la coyuntura. A Moreno apenas lo dejaron terminar su mandato. A Guillermo Lasso lo arrinconaron hasta que decretó la muerte cruzada y con Noboa se han declarado la “guerra». La derrota de esta elección presidencial es un golpe, pero no su final.

$!¿Se acerca el declive del correísmo? De la hegemonía política a perder tres elecciones presidenciales

“Ya han dicho muchas veces que es el fin del correísmo y vemos cómo tienen las principales alcaldías y prefecturas. Han estado en todas las elecciones disputando la Presidencia. Hay que entender que la única organización política sólida, con bases y con afán de permanencia es el correísmo”, dice Mauricio Alarcón, analista y director de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

La Izquierda Democrática, que era uno de los partidos con bases y que funcionaban de manera estructurada, ahora prácticamente está borrada del mapa, y el Partido Social Cristiano apenas logró poner cuatro asambleístas en estas elecciones. “El resto de organizaciones han nacido al calor del ‘anticorreísmo’, como CREO con Guillermo Lasso. Pero son partidos personalistas que no logran trascender. ¿Dónde están?”, cuestiona Alarcón. El mismo camino tuvo Construye, que usó la figura de Fernando Villavicencio y ahora está casi extinto.

En esto coincide el analista político César Febres Cordero: “Toda mi vida escuché que decían que el PSC ya estaba muerto y ahí sobrevive. El correísmo es un movimiento joven. Correa ha sido su primer caudillo y se quedará por más tiempo”. Pero sí considera que la Revolución Ciudadana tiene una crisis, de la cual es culpable su propio caudillo.

“El correísmo siempre ha tenido al interno una confrontación entre las tendencias más conservadoras y más progresistas o entre los ambientalistas y desarrollistas. Pero eso no importaba porque Correa zanjaba las diferencias. Con Correa lejos esto se vuelve cada vez más evidente y se van a ver más fisuras tras la amplia victoria de Noboa”, acota Febres Cordero.

Las causas de la crisis del correísmo

El hecho de que nuevos movimientos emerjan y vivan del discurso anticorreísta da cuenta que está vigente y lejos de desaparecer. La última elección mostró que hay un 44 por ciento de la población que confía en ese proyecto político, mientras que el 56 por ciento desconfía de él.

Por eso, la victoria del presidente reelecto, «más que un respaldo a Noboa, fue un rechazo al regreso de la Revolución Ciudadana. La narrativa sobre el narcotráfico, la dolarización en peligro y los vínculos con Venezuela fueron eficaces para generar temor», dice la politóloga Selene López.

En este sentido, López considera que no se trató de una campaña de propuestas, sino de relatos para explotar los errores ajenos. Al correísmo le tocará replantear su narrativa y buscar la manera de que sus candidatos no vivan a la sombra del caudillo, y que ganen o pierdan los votos, no por la figura de Correa, sino por el liderzgo de cada uno.

De momento, los analistas dicen que la fractura que evidencia la cúpula correísta con Pabel Muñoz y el resto de autoridades seccionales, por el reconocimiento del triunfo de Noboa se puede leer de dos maneras.

La primera, que alcaldes y prefectos necesitan una buena relación con el Presidente porque dependen de los recursos asignados por el Estado central. Y lo segundo, podría ser una presión de estos líderes a la cúpula del correísmo para cambiar de estrategias y ampliar su base de votación. Quizás buscar alianzas más amplias, a las que el correísmo siempre ha sido esquivo porque hizo de la confrontación su bandera.

La elección demostró que Luisa González apenas creció unos 160 mil votos entre la primera y segunda vuelta, mientras que Noboa ganó 1,3 millones de votos adicionales. Eso quiere decir, al menos en teoría, que la alianza con Leonidas Iza y Pachakutik no le sumó nada. Mucho menos la alianza con Jan Topic en los últimos días de campaña.

$!¿Se acerca el declive del correísmo? De la hegemonía política a perder tres elecciones presidenciales

Según el análisis de Javier Rodríguez, PhD en Sociología, en Cotopaxi, por ejemplo, donde Iza alcanzó parte importante de su votación, Luisa creció un 37 por ciento en la segunda vuelta, pero Noboa creció un 68 por ciento . En Pichincha, González creció solo 4 puntos porcentuales, mientras que Noboa obtuvo 32 incrementando su votación en un 32 por ciento. Pero en provincias como Santo Domingo, El Oro y Guayas, el correísmo incluso decreció. Es decir, votos que obtuvieron en primera vuelta, en el balotaje se fueron a Noboa.

Rodríguez dice que todavía es muy pronto para sacar conjeturas y que los resultados a nivel cantonal y parroquial permitirán ver con mejor precisión dónde está estancándose el correísmo y por qué Noboa creció tanto, más allá de las hipótesis que ya se han esgrimido.

Lo cierto es que el correísmo tendrá que replantear su estrategia, porque parece que su discurso ya no está actualizado con las demandas de las nuevas generaciones. Les pasa a todos los partidos politicos. Y mientras no haya movimientos estructurados y con base electoral, el correísmo seguirá siendo la mayor fuerza política. El tiempo dirá si Daniel Noboa y ADN le arrebatan ese puesto. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Yaku Pérez en Diario El Amazónico: «El correísmo cosechó lo que sembró»

Publicado

on

En una entrevista concedida al espacio de entrevistas de Diario El Amazónico, el excandidato presidencial Yaku Pérez realizó un análisis sobre el tema político profundo y sin ambages sobre el reciente escenario electoral en el Ecuador, subrayando lo que él considera las causas del debilitamiento del correísmo y el ascenso del presidente Daniel Noboa.

Desde el inicio de la conversación, Pérez afirmó con claridad: “El correísmo cosechó lo que sembró: una dosis enorme de prepotencia, de arrogancia y de desprecio de los ecuatorianos”, refiriéndose al desgaste político que, según él, fue generado por acciones autoritarias durante el gobierno de Rafael Correa y sostenidas por sus aliados políticos.

El líder indígena y defensor del agua recordó casos emblemáticos de atropello a los derechos humanos y persecución política. “Fuimos brutalmente golpeados, criminalizados, judicializados. Hubo más de 850 casos de criminalización de la protesta social en ese gobierno”, sostuvo, haciendo referencia a los conflictos socioambientales en la Amazonía ecuatoriana, que costaron la vida de defensores indígenas como Bosco Wisuma, Freddy Taish y José Tendetza.

Asimismo, sobre los actos de represión contra periodistas y medios de comunicación, recordando la clausura de Diario Hoy, la persecución al Diario El Universo, y las descalificaciones proferidas por el expresidente Correa hacia comunicadores como Carlos Vera, Jorge Ortiz y la fallecida periodista cuencana Sandra Uchuari. “No solo fue una actitud de irrespeto hacia la libertad de prensa, sino también una conducta sistemáticamente misógina”, puntualizó.

En el plano económico, Pérez criticó fuertemente las declaraciones de figuras del correísmo sobre una posible salida de la dolarización. “Eso generó miedo e inestabilidad. Si no fuera por el dólar, estaríamos atravesando una hiperinflación como en Venezuela”, expresó, asegurando que ese tipo de discursos alejaron el respaldo popular hacia la candidatura de Luisa González, quien, según dijo, perdió apoyo en regiones clave como la Sierra y la Amazonía.

El excandidato también se refirió al controversial caso conocido como “La Liga Azul”, que revelaría presuntos intentos del correísmo de cooptar instituciones clave del Estado, como la Corte Constitucional, la Fiscalía General y la Superintendencia de Bancos. En este contexto, mencionó con preocupación los chats filtrados entre altos miembros de dicha agrupación política, incluyendo expresiones de menosprecio hacia el movimiento indígena, tildándolos de “cavernícolas” o “empleados domésticos”. Pérez aseveró: “Ese odio patológico hacia los indígenas no ha sido olvidado por el pueblo”.

Al referirse al resultado electoral que dio la victoria a Daniel Noboa, Pérez fue categórico: “El triunfo de Noboa no fue tanto por méritos propios, sino por los desméritos de su contendora”. Destacó que el temor colectivo a una posible restauración del correísmo fue uno de los factores decisivos del voto mayoritario. Sin embargo, fue enfático en señalar que aún mantiene reservas respecto al nuevo gobierno: “Yo quisiera equivocarme por el bien del país, pero ese año y medio de administración nos da pistas claras sobre lo que puede venir”.

Yaku Pérez también cuestionó el vínculo del presidente Noboa con intereses empresariales. “Representa a las élites económicas. No es resentimiento. Bien que haya ricos, pero que paguen impuestos. No puede ser que el padre del presidente, que adeuda 90 millones al Estado, no reciba ninguna acción fiscal”, denunció. También mencionó la reciente condonación de aproximadamente 2.500 millones de dólares a empresarios morosos, aprobada con apoyo del correísmo: “Esto desincentiva al empresario honesto que cumple con sus obligaciones tributarias”.

Finalmente, Pérez concluyó que el Ecuador se enfrenta a un desafío histórico: “El país no solo necesita alternancia en el poder, necesita una transformación ética profunda que devuelva la confianza en las instituciones, en la democracia, en la equidad social y en el respeto a la diversidad cultural y ambiental”.

Este diálogo deja al descubierto un conjunto de problemáticas estructurales que, en opinión del excandidato presidencial, deben ser abordadas con responsabilidad, transparencia y visión de país, si el nuevo gobierno desea verdaderamente inaugurar una etapa distinta para el Ecuador.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico