Nacionales
Sin acceso a más financiamiento externo, Noboa encuentra en Sacha su salvavidas financiero

Sin acceso a financiamiento en los mercados internacionales y con urgencias económicas crecientes, el Gobierno de Daniel Noboa ha optado por concesionar el campo petrolero Sacha para obtener $1.500 millones de inmediato. La operación busca paliar la crisis fiscal, atender la emergencia invernal y sortear los millonarios atrasos del Estado, mientras el alto riesgo país y la incertidumbre política bloquean otras fuentes de financiamiento.
El Gobierno de Daniel Noboa, enfrentando millonarios atrasos por más de $5.600 millones al cierre de 2024, la devastación del invierno y una segunda vuelta electoral en el horizonte en 2025, ha encontrado en la concesión del campo Sacha la vía más rápida para conseguir recursos inmediatos.
El acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establecía que Ecuador buscaría retornar a los mercados en 2025 para emitir bonos por al menos $1.500 millones y financiar parte del presupuesto estatal. Sin embargo, la elevada incertidumbre política y un riesgo país superior a los 1.300 puntos han cerrado esta posibilidad, ya que colocar bonos en esas condiciones implicaría tasas de interés de hasta el 18%, volviendo inviable la estrategia de financiamiento.
Ante este escenario, el gobierno anunció, durante el feriado de carnaval, la concesión del campo petrolero Sacha, el más productivo del país. La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, enfatizó que esta adjudicación no es una privatización, sino un contrato de delegación con el consorcio internacional Sinopetrol ( que incluye a Amodaimi Oil Company, filial de la china Sinopec).
La operación permitirá recibir $1.500 millones como prima inicial, que será utilizada para atender la emergencia invernal y gastos sociales, evitando con ello recurrir a nuevas emisiones de deuda externa en condiciones desfavorables.
«La salud y los damnificados no pueden esperar, y esos recursos son fundamentales para la inversión social», justificó Manzano. Además, el ministro de Economía, Luis Alberto Jaramillo, defendió la operación como una «negociación extremadamente conveniente» que, según sus declaraciones, no representará un riesgo fiscal para el país.
Pese a la controversia, el gobierno insiste en que la concesión es la mejor alternativa disponible ante la falta de liquidez y la imposibilidad de emitir bonos. Con una economía golpeada por el estancamiento y la crisis de seguridad, Ecuador se enfrenta a una encrucijada fiscal que obliga al Ejecutivo a tomar decisiones urgentes, aunque no exentas de críticas y riesgos políticos.
El Ordeño niega vinculación con consorcio concesionario del Campo Sacha
Ante la información falsa que circula en redes sociales sobre una supuesta vinculación de El Ordeño S.A. con Amodaimi Oil Company u Overseas Petroleum and lnvestment Corporation, esta empresa vinculada al sector ageroindustrial y lechero desmiente categóricamente dicha afirmación
«El Ordeño nunca ha tenido ni tiene ninguna relación societaria, contractual o de cualquier otro tipo con las compañías mencionadas. No nos hacemos responsables por información registrada por otras compañías, más aún cuando se trata de datos que pueden ser registrados sin verificación alguna», acotó El Ordeño
En este sentido, El Ordeño aseveró que «la información publicada en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que supuestamente nos vincula con dichas empresas es incorrecta. Por ello, estamos solicitando formalmente esclarecer el origen de dicho registro y exigir su inmediata corrección»
Principales datos y cifras de la concesión del Campo Sacha
1. Adjudicación del campo Sacha:
-El 1 de marzo de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa confirmó la adjudicación directa y sin concurso del campo Sacha.
-La operación fue concedida al consorcio Sinopetrol, conformado por Amodaimi Oil Company S.L (filial de la china Sinopec) y Petrolia Ecuador (filial de la canadiense New Stratus Energy).
Fernando Santos Alvite, exministro de Energía, explicó que está de acuerdo con que se concesione Sacha, pero a través de un concurso o licitación y no a dedo (entrega directa) como está haciendo el Gobierno de Noboa.
Además, aseguró que se h desnaturalizado el contrato que se quiere firmar. «En el mundo petrolero, hay países que tiene campos en producción y que creen que pueden incrementarla. En esos casos, se adjudica a una compañía especializada por licitación y se le dice que traiga capital y tecnología para incrementar la producción. De la producción incremental, se beneficia la compañía y el Estado», acotó.
Sin embargo, el contrato que se quiere firmar incluye entregarle parte de la producción existente a Sinopetrol y no solo parte de la producción incremental como debería ser.
2. Producción y relevancia del campo Sacha:
-Sacha es el campo petrolero más productivo de Ecuador. En 2024, produjo 76.980 barriles diarios, lo que representa el 20% de la producción estatal y el 16% de la producción total del país.
-Su petróleo es de alta calidad (25-26 grados API), superior al promedio nacional de 23 grados API.
3. Inversiones de Petroecuador en el campo Sacha:
-Entre 2013 y 2023, Petroecuador invirtió $1.743,8 millones en el campo (promedio de $158,5 millones anuales).
En 2024, se tenía previsto invertir $160,1 millones.
4. Razones del Gobierno para la adjudicación:
-Se argumentó que Petroecuador no tiene los recursos para aumentar la producción de Sacha.
-Se utilizó el artículo 2 y 19 de la Ley de Hidrocarburos, que permite concesiones sin concurso cuando hay empresas estatales involucradas. El Gobierno afirmó que el campo es una «joya oxidada» y requiere inversión para su modernización.
5. Condiciones de la concesión del campo Sacha:
Se firmará, durante este mes de marzo de 2025, un contrato de participación de 20 años.
-El consorcio se llevará entre el 73,5% y 87,5% de la producción, dependiendo del precio del petróleo. Cuando el petróleo esté en $62 o menos, el Estado solo recibirá 12,5% de la producción. Si el precio del petróleo sube a $120 o más, el Estado recibirá hasta 26,5% de la producción.
Según Santos Alvite, entregarle al consorcio más del 80% de la producción es un despropósito. » Sacar un barril de petróleo en Sacha actualmente cuesta $7. Perfecto, que se le dé al consorcio esos $7 e incluso $1 o $2 más si invierte en mejorar los equipos del Campo; pero no se le puede dar hasta más del 80% de la producción total», aseveró el exministro de Energía.
6. Beneficios y críticas a la concesión del campo Sacha:
-El consorcio ofreció incrementar la producción a 100.000 barriles diarios en tres años.
-Se comprometió a una inversión total de $1.750 millones en 20 años ($87,5 millones anuales).
Ante la pregunta de ¿Cómo financiará el consorcio los $1.700 millones prometidos invertir en Sacha con el contrato de participación?, Darío Dávalos, investigador en el sector energético ecuatoriano, asegura el consorcio espera financiar una parte con el flujo de caja de las operaciones del propio Campo Sacha, una vez firmado el contrato de participación.
«Con la suscripción, el Estado ecuatoriano pasará de controlar el 100% de la producción, a tener una participación del 18%, el restante 82% será para el consorcio, según ha sido señalado en esta comunicación del 03 de marzo de 2025», acotó Dávalos.
-El consorcio entregará un bono o anticipo de $1.500 millones al Estado antes firmar el contrato de concesión.
-Críticos advierten que el Estado entregará petróleo sobre producción ya existente, no solo sobre la que aumente el consorcio. Se estima que Sacha podría generar hasta $14.941 millones, pero el Gobierno solo recibiría $6.314 millones.
-Expertos del Grupo Transformación Energética han criticado la falta de licitación y la alta participación del consorcio.
-La Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (Antep) advirtió que el contrato es perjudicial para el Estado. Se cuestiona la capacidad financiera de New Stratus Energy, que reportó pérdidas de $4,8 millones en 2024.
6. Intentos previos de concesión del campo Sacha:
–Gobiernos de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso intentaron concesionar el campo sin éxito.
-En 2016, Ecuador buscó un anticipo de $1.500 millones de la china Cerg, pero no se concretó.
-En 2020, Petroamazonas suspendió un proceso de licitación que inició en 2019 a través de una auditoría internacional. En este proceso, Arthur D’ Little calificó a 12 posibles concesionarias de este acmpo. Solo cinco cumplieron los requisitos : Baker Hughes de los Estados Unidos; Pluspetrol de Argentina; Tecsip / Techint de Argentina; Cerg / Mie de China; Geopark y Vista Oil de México y Argentina. Sinopec fue descalificada por no contar con los requisitos financieros y operativos mínimos.
Santos Alvite aseguró que la concesión del Campo Sacha debería haberse dado a Baker Hughes en 2025 y no al consorcio liderado por Sinopec.
-En 2023, la Corte Constitucional bloqueó la reforma, aprobada en el Gobierno de Lasso, que permitía la concesión del campo Sacha.
7. Impacto en las refinerías y recursos del Estado:
-Sacha aporta 37.300 barriles diarios a las refinerías de Esmeraldas y La Libertad. Con la concesión, una gran parte del petróleo será destinado al consorcio extranjero.
Esta situación, de acuerdo con Santos Alvite, si se le entrega hasta más del 80% de la producción de Sacha al consorcio Sinopetrol, podría provocar «la locura» de que se tenga que importar petróleo para que funcione la refinería de Esmeraldas.
-El Gobierno justifica la concesión como una forma de obtener ingresos para la emergencia por lluvias y gasto social. (JS) Fuente: La Hora
Nacionales
Experto en Derecho Legislativo Santiago Becdach Espinosa Expone Irregularidades en el Caso ‘Ligados’

En una reciente entrevista concedida al noticiero De Frente a Frente del Diario El Amazónico, el experto en derecho legislativo y administrativo, Santiago Becdach Espinosa, abordó el desarrollo y las implicaciones del denominado caso Ligados.
Becdach, quien se ha desempeñado como asesor de comunicación en el proceso de fiscalización (2021-2023) presidido por el fallecido Fernando Villavicencio, y ha sido candidato al Parlamento Andino, expuso una serie de irregularidades en la gestión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Durante la entrevista, el experto explicó que el caso Ligados se refiere a una presunta red de asociación ilícita que habría operado dentro del CPCCS con el fin de influir en el nombramiento de autoridades de control en el país. Según Becdach, las investigaciones apuntan a la presunta participación de altos exfuncionarios, entre ellos, Jorge Glas y Andrés Arauz, quienes habrían intervenido para direccionar las decisiones de los consejeros, pese a que estos debían actuar de manera imparcial y apolítica.
Asimismo, Becdach destacó que la destitución del exconsejero Augusto Verduga se produjo a raíz de su denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), aportando elementos que evidenciarían la injerencia política dentro del CPCCS. Añadió que en los chats filtrados de los involucrados se reflejaría la intención de manipular los procesos de designación de autoridades clave, como la Superintendencia de Bancos y el Consejo de la Judicatura.
El especialista subrayó que la responsabilidad política de estos hechos recae sobre las figuras de la Revolución Ciudadana, particularmente sobre la candidata presidencial Luisa González, quien, según Becdach, debe responder ante la opinión pública por las acciones de su organización política.
En su intervención, también enfatizó que el caso Ligados está siendo procesado como una presunta asociación ilícita, lo que podría derivar en otras acusaciones penales en el futuro. Agregó que, a su criterio, el CPCCS ha sido utilizado con fines partidistas, lo que pone en debate la necesidad de su permanencia dentro del sistema institucional ecuatoriano.
Finalmente, Becdach argumentó que la coyuntura actual exige una mayor rigurosidad en el análisis de los indicios presentados y reiteró la importancia de que la justicia actúe con imparcialidad para esclarecer los hechos. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada y exigir transparencia en los procesos de designación de autoridades.
Nacionales
¿Qué busca Daniel Noboa con EE.UU.? Ministros del Bloque de Seguridad fueron a Washington para concretar acuerdos

El Gobierno de Daniel Noboa busca concretar acuerdos con Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Este jueves 3 de abril, se dieron a conocer las gestiones que realizan en Washington los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo.
«Gracias a las buenas relaciones entre ambos países, los ministros del Interior y Defensa se encuentran en Washington», destacó un comunicado del Ejecutivo.
Como parte de su agenda, los líderes del Bloque de Seguridad se reunieron con el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados, instancia clave en la asignación de fondos de defensa para Latinoamérica.
Según el Gobierno, esta reunión fue «muy fructífera y enriquecedora» para el Ecuador. Asimismo, se informó que Mario Díaz – Balart junto a los ministros de Estado expresó públicamente su alineación en visión y estrategia en la lucha contra el crimen organizado en nuestro país.
También se destacó que, Díaz – Balart reconoció el liderazgo del presidente de la República, Daniel Noboa, en el combate a las mafias: “Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico” mencionó durante el encuentro.
Díaz-Balart expresó su alineación con la estrategia ecuatoriana en la lucha contra el crimen organizado y resaltó el liderazgo del presidente Noboa en este ámbito. «Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico», afirmó el congresista.
En la reunión se trataron varios puntos fundamentales como el fortalecimiento de la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
“Es fundamental seguir fortaleciendo nuestra cooperación en defensa y seguridad, mientras promovemos los valores democráticos compartidos y los esfuerzos contra la corrupción”, dijo el representante de los Estados Unidos.
ALIANZA ESTRATÉGICA CON EE.UU.
Aunque no se han detallado los acuerdos alcanzados, el Bloque de Seguridad calificó el encuentro como un hito que abre grandes posibilidades por la seguridad y el bienestar del Ecuador.
También se resaltó que «se fortalece la alianza estratégica con Estados Unidos y el gobierno de su presidente Donald Trump, que como país aliado, con estas acciones reafirma su apoyo al Ecuador».
Esta cita se da días después del encuentro privado que sostuvo Noboa con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago (Florida), donde el mandatario norteamericano tiene su residencia privada.
Tras el encuentro, de carácter privado e informal, realizado en la víspera de la segunda vuelta presidencial frente a la correísta Luisa González, Noboa lo calificó como «positivo» y resaltó su naturaleza especial.
Ayer, el Departamento de Estado de Estados Unidos también informó que tramita una posible venta de armamento militar al Gobierno de Ecuador, que incluye fusiles M4A1 y apoyo logístico por un valor estimado de $64 millones.
La Agencia de Cooperación de Seguridad en la Defensa (DSCA, por sus siglas en inglés) al Congreso estadounidense sobre la transacción. Esta venta busca fortalecer la seguridad y mejorar la capacidad para enfrentar amenazas actuales y futuras, especialmente en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Fuente: Vistazo
Nacionales
Conaie desmiente que Leonidas Iza haya huido de Saraguro antes de ser ortigado

Las discrepancias en el movimiento indígena vuelven a quedar en evidencia. Hace unos días, el alcalde de Saraguro, Abel Sarango, señaló que Leonidas Iza habría huido antes de recibir un proceso de purificación con ortiga en aquella localidad. Sin embargo, la Conaie desmintió esta información y mencionó que solo se quiere “fortalecer los intereses políticos del oficialismo”.
En redes sociales se ha vuelto viral una entrevista en la que el alcalde de Saraguro, en la provincia de Loja, relató que un grupo de personas que acudió a un congreso tenía previsto ejecutar un proceso de justicia indígena en contra del excandidato presidencial.
Agregó que él mismo vio una tina de agua lista para la purificación, pero alguien habría avisado de esta idea a Leonidas Iza y huyó del lugar, según la autoridad cantonal.
“Apenas terminó el almuerzo dejó abandonado prácticamente el congreso y salió huyendo de la localidad de manera que no se le pueda practicar este ritual”, detalló Abel Sarango.

CONAIE DESMIENTE AL ALCALDE
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) explicó que, el pasado viernes 28 de marzo, Leonidas Iza junto con dirigentes del Consejo de Gobierno asistió al VIII Congreso de la CORPUKIS en Saraguro y que su participación se desarrolló con total normalidad.
Añadió que las afirmaciones del alcalde de Saraguro son “absolutamente falsas y responden a una estrategia de manipulación mediática cuyo único propósito es desprestigiar la imagen de la Conaie y debilitar el movimiento indígena para favorecer los intereses políticos del oficialismo frente a la segunda vuelta electoral”.
La Conaie cree que “esta campaña de desinformación no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia orquestada desde el gobierno nacional”.
No es la primera vez que se escuchan discrepancias entre líderes indígenas. Desde que se conoció que Leonidas Iza tenía intenciones de apoyar a la candidata correísta Luisa González para la segunda vuelta, lo cual terminó sucediendo, varios dirigentes han expresado su rechazo al pacto y a los altos representantes de la Conaie. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Nacionales3 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?