Connect with us

Nacionales

Incertidumbre por suspensión de fondos de Estados Unidos; cuatro proyectos revelan el impacto en Ecuador

Publicado

on

Unos 30 millones de dólares dejarían de recibir este año decenas de fundaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones cuyos proyectos estaban financiados en el Ecuador por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Esto ha generado gran incertidumbre tras el congelamiento de los recursos de la USAID, ordenado por Donald Trump al día siguiente de su toma de posesión. La web de la Agencia para Ecuador ha dejado de funcionar y no hay contacto ya con sus funcionarios.

Desde el 2020, cuando la USAID reabrió su oficina en el país luego de una ausencia de seis años, se calcula que más de 117 millones de dólares ha destinado la agencia al financiamiento de programas de salud, desarrollo económico, gobernanza, educación y ambiente.
La suspensión de proyectos como el de apoyo a mujeres emprendedoras, dos más para monitorear tiburones y evitar la pesca incidental de albatros, otro para investigar la corrupción, y un cuarto para la atención de la población LGBTIQ+, evidencia el impacto de una medida que, dada la postura de Trump, podría volverse permanente.
$!Un grupo de mujeres se gradúa de una de las capacitaciones que organizó Impaqto como parte de su proyecto 'Poder', financiado con recursos de la cooperación estadounidense.

Más de 500 emprendedoras recibían acompañamiento

Poco después de recibir el mail de USAID Ecuador, que le informaba sobre la suspensión de sus actividades, Daniela Peralvo colgó en redes sociales un mensaje de auxilio: pedía ayuda para que los profesionales que trabajaban con Impaqto, en un proyecto fin

La empresa, dedicada a impulsar el emprendimiento, había contratado a ocho técnicos para ejecutar -desde el 2023- el proyecto ‘Poder’ con un aporte de dos millones de dólares provenientes de la USAID, explica Peralvo, cofundadora de Impaqto.

Con los fondos, se ofrecía apoyo a mujeres emprendedoras en situaciones de violencia, en siete ciudades del país; y desde inicios de este año, en tres ciudades más para ampliar la cobertura del proyecto enfocado en generación de capacidades: apoyo socioemocional, acompañamiento para mejorar el negocio y la creación de comunidades.

Más de 500 mujeres, dice Peralvo, han participado en ‘Poder’; y estaba previsto alcanzar a un centenar adicional. «Debíamos oficialmente continuar hasta el 2026 y teníamos una extensión prevista hasta el 2028; ahora, hay incertidumbre».

La situación no ha dejado inmóvil a Impaqto. Para mantener el acompañamiento a las emprendedoras, busca alianzas con organizaciones locales; es momento, dice la cofundadora, de “plantearse un rediseño de la forma en que ha funcionado hasta ahora la cooperación”.

$!La USAID había comprometido un fondo que financiaba el proyecto 'Habla Tiburón' para Galápagos, por un lapso de cinco años.

En vilo 13 millones de dólares para monitoreo de tiburones

Dos proyectos están suspendidos en Galápagos como resultado directo del congelamiento de fondos de la USAID, afirma el director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta.

El primero, a cargo de la Fundación Charles Darwin, tenía un periodo de ejecución de cinco años con un fondo de 13 millones de dólares para investigación y monitoreo de tiburones, además de apoyo al sector de pesca artesanal en Galápagos. ‘Habla Tiburón’ llevaba casi dos años de ejecución; «nos servía mucho para entender la dinámica de migración de tiburones».

El objetivo del segundo proyecto era el apoyo a un sistema de monitoreo para evitar la pesca incidental o captura involuntaria del albatros en la zona de la reserva marina de Galápagos; «esperábamos tener mayor información para tomar acciones sobre la incidencia que tiene la pesca industrial y artesanal en estas especies únicas en el mundo».

El Parque no recibía directamente fondos de la USAID, pero sí sus organizaciones aliadas; “la cooperación es fundamental para el mantenimiento de los valores únicos y universales de Galápagos”, dice el director, confiado en que, si se cierra esta puerta, se abrirá otra.

“Creo que Estados Unidos estaría perdiendo una oportunidad de enlazarse con países que tienen la necesidad de conocer más la biodiversidad, que es el futuro de la vida en el planeta”.

$!Hacer mesas de cocreación de planes con la comunidad son algunas de las herramientas que emplea la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Se intensifica la búsqueda de nuevo presupuesto

Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FDC), el congelamiento temporal de los recursos provenientes de la USAID le ha restado el 40% del presupuesto contemplado para este año. “Se pensaba trabajar en 2025 con un presupuesto de 450.000 dólares, este rato debemos trabajar con 250.000 dólares, aproximadamente”explica Mauricio Alarcón, director Ejecutivo de la FDC.

¿Qué implica esto? “Que toda nuestra área que venía trabajando los temas de derechos digitales, privacidad, protección de datos personales, ha quedado sin financiamiento porque todos los proyectos en la materia se financiaban con recursos estadounidenses”, responde Alarcón, aclarando que afortunadamente no han prescindido de ninguna persona de su equipo porque han logrado diversificar sus recursos, pero una vez cumplidos los 90 días (24 de abril próximo) deberán reunirse para analizar de nuevo la situación.

La FDC está presente en el país desde 2009, como una organización que trabaja en la promoción y defensa de la democracia, así como el estado de derecho y la transparencia. Entre sus últimos trabajos constan la “Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas” y la presentación del “Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024”.

Por su tipo de trabajo, la organización se ha autoimpuesto no recibir recursos públicos nacionales porque esto comprometería su independencia. Por ahora la nueva tarea que han sumado para este año es destinar tiempo a la búsqueda de fuentes alternas de financiamiento.

“Como no es tu único caso, tienes que salir nuevamente a competir a lo bruto con todos aquellos que se han quedado en una situación similar a la tuya y aminora el chance de éxito”, lamenta.
$!Una de las poblaciones atendidas por la organización Diálogo Diverso es la migrante. Se estima que en general, la fundación ayudaba a 7.000 personas al año.

Sin fondos para programas de diversidad

La falta de financiamiento internacional no solo ha obligado a la organización Diálogo Diverso a dejar de atender a la población LGBTIQ+, migrante y mujeres en sus diversos proyectos, que incluyen asesoría médica, legal, psicológica y trabajo social, sino que también tuvo que cerrar dos oficinas, en Guayaquil y Tulcán, lo que resultó en el despido de 45 personas.

Diálogo Diverso ha aplicado en consorcio a los llamados de financiamiento de los diferentes programas de los Estados Unidos y su director y cofundador, Danilo Manzano, enfatiza que estas propuestas siempre “han estado basadas 100% en las necesidades de la gente (…). Ningún cooperante internacional viene al Ecuador a entregar dinero para que las organizaciones puedan gastarlo a criterio individual”, enfatiza.

Pero el presidente Donald Trump, posesionado en el cargo el pasado 20 de enero, firmó varios decretos entre los que se incluía la eliminación de los Programas de Diversidad, Equidad e Inclusión y con ello terminó la inyección de fondos a programas como los de Diálogo Diverso.

“Teníamos un programa para poder solventar económicamente desde aparatos auditivos, lentes -en su gran mayoría- muletas, etcétera para personas con discapacidad. Es importante tener en cuenta que las atenciones de Diálogo Diverso llegaban a más de 7.000 personas al año, pero las organizaciones sin fines de lucro no tenemos recursos para poder solventar a este nivel”, dice Manzano.

A más del cierre de sus dos oficinas, redujeron la atención en Cuenca. El espacio no ha sido cerrado porque aún cuentan con el apoyo de la Cooperación Española.

“El impacto en este momento, lastimosamente, para Diálogo Diverso ha sido fuerte, pero lo más triste de todo esto es la enorme cantidad de población LGBTQ+ que ahora no tiene acceso a espacios seguros de atención porque reiteramos, si es que el Estado ecuatoriano garantizara esta atención, no sería necesaria nuestra existencia como organizaciones de la sociedad civil”. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Experto en Derecho Legislativo Santiago Becdach Espinosa Expone Irregularidades en el Caso ‘Ligados’

Publicado

on

En una reciente entrevista concedida al noticiero De Frente a Frente del Diario El Amazónico, el experto en derecho legislativo y administrativo, Santiago Becdach Espinosa, abordó el desarrollo y las implicaciones del denominado caso Ligados.

Becdach, quien se ha desempeñado como asesor de comunicación en el proceso de fiscalización (2021-2023) presidido por el fallecido Fernando Villavicencio, y ha sido candidato al Parlamento Andino, expuso una serie de irregularidades en la gestión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Durante la entrevista, el experto explicó que el caso Ligados se refiere a una presunta red de asociación ilícita que habría operado dentro del CPCCS con el fin de influir en el nombramiento de autoridades de control en el país. Según Becdach, las investigaciones apuntan a la presunta participación de altos exfuncionarios, entre ellos, Jorge Glas y Andrés Arauz, quienes habrían intervenido para direccionar las decisiones de los consejeros, pese a que estos debían actuar de manera imparcial y apolítica.

Asimismo, Becdach destacó que la destitución del exconsejero Augusto Verduga se produjo a raíz de su denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), aportando elementos que evidenciarían la injerencia política dentro del CPCCS. Añadió que en los chats filtrados de los involucrados se reflejaría la intención de manipular los procesos de designación de autoridades clave, como la Superintendencia de Bancos y el Consejo de la Judicatura.

El especialista subrayó que la responsabilidad política de estos hechos recae sobre las figuras de la Revolución Ciudadana, particularmente sobre la candidata presidencial Luisa González, quien, según Becdach, debe responder ante la opinión pública por las acciones de su organización política.

En su intervención, también enfatizó que el caso Ligados está siendo procesado como una presunta asociación ilícita, lo que podría derivar en otras acusaciones penales en el futuro. Agregó que, a su criterio, el CPCCS ha sido utilizado con fines partidistas, lo que pone en debate la necesidad de su permanencia dentro del sistema institucional ecuatoriano.

Finalmente, Becdach argumentó que la coyuntura actual exige una mayor rigurosidad en el análisis de los indicios presentados y reiteró la importancia de que la justicia actúe con imparcialidad para esclarecer los hechos. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada y exigir transparencia en los procesos de designación de autoridades.

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Qué busca Daniel Noboa con EE.UU.? Ministros del Bloque de Seguridad fueron a Washington para concretar acuerdos

Publicado

on

El Gobierno de Daniel Noboa busca concretar acuerdos con Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Este jueves 3 de abril, se dieron a conocer las gestiones que realizan en Washington los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo.

«Gracias a las buenas relaciones entre ambos países, los ministros del Interior y Defensa se encuentran en Washington», destacó un comunicado del Ejecutivo.

Como parte de su agenda, los líderes del Bloque de Seguridad se reunieron con el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados, instancia clave en la asignación de fondos de defensa para Latinoamérica.

Según el Gobierno, esta reunión fue «muy fructífera y enriquecedora» para el Ecuador. Asimismo, se informó que Mario Díaz – Balart junto a los ministros de Estado expresó públicamente su alineación en visión y estrategia en la lucha contra el crimen organizado en nuestro país.

También se destacó que, Díaz – Balart reconoció el liderazgo del presidente de la República, Daniel Noboa, en el combate a las mafias: “Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico” mencionó durante el encuentro.

Díaz-Balart expresó su alineación con la estrategia ecuatoriana en la lucha contra el crimen organizado y resaltó el liderazgo del presidente Noboa en este ámbito. «Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico», afirmó el congresista.

En la reunión se trataron varios puntos fundamentales como el fortalecimiento de la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

“Es fundamental seguir fortaleciendo nuestra cooperación en defensa y seguridad, mientras promovemos los valores democráticos compartidos y los esfuerzos contra la corrupción”, dijo el representante de los Estados Unidos.

ALIANZA ESTRATÉGICA CON EE.UU.

Aunque no se han detallado los acuerdos alcanzados, el Bloque de Seguridad calificó el encuentro como un hito que abre grandes posibilidades por la seguridad y el bienestar del Ecuador.

También se resaltó que «se fortalece la alianza estratégica con Estados Unidos y el gobierno de su presidente Donald Trump, que como país aliado, con estas acciones reafirma su apoyo al Ecuador».

Esta cita se da días después del encuentro privado que sostuvo Noboa con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago (Florida), donde el mandatario norteamericano tiene su residencia privada.

Tras el encuentro, de carácter privado e informal, realizado en la víspera de la segunda vuelta presidencial frente a la correísta Luisa González, Noboa lo calificó como «positivo» y resaltó su naturaleza especial.

Ayer, el Departamento de Estado de Estados Unidos también informó que tramita una posible venta de armamento militar al Gobierno de Ecuador, que incluye fusiles M4A1 y apoyo logístico por un valor estimado de $64 millones.

La Agencia de Cooperación de Seguridad en la Defensa (DSCA, por sus siglas en inglés) al Congreso estadounidense sobre la transacción. Esta venta busca fortalecer la seguridad y mejorar la capacidad para enfrentar amenazas actuales y futuras, especialmente en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Conaie desmiente que Leonidas Iza haya huido de Saraguro antes de ser ortigado

Publicado

on

Las discrepancias en el movimiento indígena vuelven a quedar en evidencia. Hace unos días, el alcalde de Saraguro, Abel Sarango, señaló que Leonidas Iza habría huido antes de recibir un proceso de purificación con ortiga en aquella localidad. Sin embargo, la Conaie desmintió esta información y mencionó que solo se quiere “fortalecer los intereses políticos del oficialismo”.

En redes sociales se ha vuelto viral una entrevista en la que el alcalde de Saraguro, en la provincia de Loja, relató que un grupo de personas que acudió a un congreso tenía previsto ejecutar un proceso de justicia indígena en contra del excandidato presidencial.

“Ellos tenían previsto practicarle un baño de purificación que implica flores y ortiga por las incoherencias que, a decir de los participantes, se venía llevando a cabo a nivel nacional”, narró Abel Sarango.

Agregó que él mismo vio una tina de agua lista para la purificación, pero alguien habría avisado de esta idea a Leonidas Iza y huyó del lugar, según la autoridad cantonal.

“Apenas terminó el almuerzo dejó abandonado prácticamente el congreso y salió huyendo de la localidad de manera que no se le pueda practicar este ritual”, detalló Abel Sarango.

$!El día del congreso.

CONAIE DESMIENTE AL ALCALDE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) explicó que, el pasado viernes 28 de marzo, Leonidas Iza junto con dirigentes del Consejo de Gobierno asistió al VIII Congreso de la CORPUKIS en Saraguro y que su participación se desarrolló con total normalidad.

Añadió que las afirmaciones del alcalde de Saraguro son “absolutamente falsas y responden a una estrategia de manipulación mediática cuyo único propósito es desprestigiar la imagen de la Conaie y debilitar el movimiento indígena para favorecer los intereses políticos del oficialismo frente a la segunda vuelta electoral”.

La Conaie cree que “esta campaña de desinformación no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia orquestada desde el gobierno nacional”.

“Rechazamos enérgicamente la narrativa construida por el alcalde Sarango, cuyo único fin es generar un show mediático para deslegitimar el liderazgo de la Conaie y debilitar nuestra organización”, escribió la organización indígena en un comunicado.

No es la primera vez que se escuchan discrepancias entre líderes indígenas. Desde que se conoció que Leonidas Iza tenía intenciones de apoyar a la candidata correísta Luisa González para la segunda vuelta, lo cual terminó sucediendo, varios dirigentes han expresado su rechazo al pacto y a los altos representantes de la Conaie. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico