Nacionales
Ahora la polémica rodea a Sacha; en el correísmo la adjudicación de los campos Shushufindi y Auca estuvo plagada de irregularidades

La adjudicación de Sacha, el campo petrolero más productivo de Ecuador ha avivado la confrontación entre el Gobierno y el movimiento político Revolución Ciudadana, con el que disputa la segunda vuelta por las elecciones presidenciales en abril de 2025.
El candidato presidente Daniel Noboa dijo, mediante una carta pública, que el movimiento correísta «hipotecó» los campos estatales Auca y Shushufindi con un préstamo a una tasa del 19,95% de interés anual, cuando estuvieron en el Gobierno (2007 – 2017) y defendió que con Sacha no ocurrió eso, sino que ha conseguido condiciones a la altura que merecen los ecuatorianos.
En cambio, el movimiento correísta, que busca volver al poder, ha reaccionado diciendo que el actual Gobierno pretende privatizar Sacha, al delegar, sin concurso, a un consorcio extranjero, bajo condiciones que califican de lesivas, pues la compañía se llevará entre el 81% y el 73,5% de la producción petrolera que se extrae del campo a cambio de las inversiones ofrecidas.
Incluso, la candidata correísta, Luisa González, ha hablado de revertir el contrato si llega a la Presidencia.
¿Por qué esos campos están en disputa?
La petrolera estatal Petroecuador maneja 23 bloques petroleros, pero cinco son los llamados campos maduros o también las «joyas de la corona» porque, pese a que comenzaron a explotarse en los años setenta, siguen en producción y, además, poseen un petróleo de alta calidad.
Son: Sacha, Auca, Shushufindi, Libertador y Cuyabeno, ubicados en la Amazonía norte. Juntos, los cinco campos producen 235.241 barriles diarios de petróleo, esto es, el 63% de la producción de la estatal Petroecuador.
Dado su enorme valor, gobiernos en la última década han buscado delegarlos o concesionarlos a privados cuando han necesitado liquidez en la caja fiscal.
¿Qué pasó con Shushufindi en el correísmo?
En 2012, el gobierno de Correa adjudicó los campos Shushufindi-Aguarico al Consorcio Shushufindi, cuya principal accionista es la compañía francesa Schlumberger; y los campos Libertador-Atacapi a la empresa Pardaliservices, integrado por las empresas españolas Servicios Libertador y Tecpetrol Servicios (cuyo mayor accionista es Schlumberger).
Lo hizo por un plazo de 15 años y mediante un contrato de prestación de servicios.
Bajo este modelo, el Estado se queda con el 100% del petróleo extraído y las compañías privadas reciben una tarifa por cada barril de crudo a cambio de sus inversiones. La tarifa en Shushufindi fue de USD 30,62; y en Libertador de USD 39,53.
En 2022, Fernando Villavicencio, entonces presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional y que fuera asesinado el 9 de agosto de 2023, denunció que esas tarifas eran sobredimensionadas en perjuicio del Estado. Y dijo que debían fijarse en unos USD 13 por barril, según las estimaciones técnicas oficiales de la época.
Pero esta no fue la única señal de alarma. Los oscuros términos en los que se negociaron esos contratos serían revelados años más tarde.
A finales de 2013, el entonces director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), José Luis Cortázar conformó una comisión para auditar los contratos de Shushufindi y Libertador.
Uno de los hallazgos fue que la curva estimada de declinación de la producción del campo, así como la tarifa pagada, no tenían ningún soporte técnico, ni estaban documentadas.
La curva sirve para determinar el petróleo nuevo añadido por la contratista y sobre el cual tenía derecho a cobrar la tarifa.
En febrero de 2014, Cortázar informó de estas novedades al entonces vicepresidente Jorge Glas, hoy sentenciado por corrupción, pero él le pidió que tuviera cuidado con lo que estaba investigando, que no dejara nada por escrito, «pues con eso, años más tarde, podrían encarcelar al presidente Correa».
El video del encuentro, que fue grabado con cámara oculta por el propio Cortazar, fue difundido por el portal Código Vidrio, en mayo de 2022 (mire el video de Glas aquí).
Cinco meses después, en julio de 2014, Cortazar fue convocado por Rafael Poveda, entonces ministro de Sectores Estratégicos y otros funcionarios a una reunión en la que le advirtieron sobre los riesgos que implicaba su auditoría para el entonces gobierno de Rafael Correa. Esta reunión también fue filmada por Cortázar, con cámara oculta. El video fue publicado por el portal PRIMICIAS en julio de 2022.
0 seconds of 14 minutes, 47 secondsVolume 90%
En la reunión, Cortázar insiste en que no existían sustentos técnicos en el contrato para fijar la tarifa pagada por el Estado ni se sabe de dónde salió, lo cual implicaba un perjuicio para el fisco, en beneficio de Schlumberger.
Molesto y preocupado, Poveda le dice a Cortázar: «estás cuestionando es toda la política petrolera de los últimos cinco años».
Ante los reclamos, Cortázar terminó aceptando borrar de su informe datos clave sobre la curva de producción de los campos y sobre la tarifa que el Estado paga a los consorcios liderados por Schlumberger.
Mas tarde, en agosto de 2017, el régimen del entonces presidente Lenín Moreno renegoció las tarifas de estos campos.
En Shushufindi-Aguarico la tarifa bajó a USD 19,50 por barril, una reducción de USD 10,35 frente al valor inicial.
En Libertador-Atacapi, la nueva tarifa fue de USD 25,5 por barril, es decir, una baja de USD 13,04 frente a lo que negoció el correísmo.
Los dos contratos propuestos para los campos Auca y Sacha no son comparables, porque la forma de pago a la compañía es distinta, los parámetros legales también son diferentes, al igual que sus modelos económicos. Sin embargo, se puede describir algunos elementos de cada uno de ellos.
Qué pasó en Auca
El 14 de diciembre de 2015, tras una negociación directa y apresurada que duró solo tres meses, el Gobierno del entonces presidente Rafael Correa adjudicó el campo Auca a la compañía privada Shaya Ecuador, filial de Schlumberger.
Lo hizo bajo un contrato de prestación de servicios con financiamiento. Por la negociación, el país recibió USD 1.000 millones bajo la figura de Derecho Contractual Intangible, una especie de bono anticipado, que el gobierno de la época destinó a gasto público.
Mientras los contratos de Shushufindi y Libertador eran a 15 años, el contrato en Auca fue a 20 años plazo.
Otra diferencia era que la contratista privada en Shushufindi y Libertador cobraba una tarifa solo por el petróleo que logre incrementar.
En cambio, Shaya cobraba una tarifa por el 100% del petróleo de Auca y no solo del que logre incrementar, es decir, de los barriles que hoy se extraen gracias a las inversiones que ha hecho el Estado en el pasado. La tarifa ponderada negociada fue de USD 26,05.
Pero esa tarifa no era real según denunció a la Fiscalía, en 2022, el entonces asambleísta Fernando Villavicencio (+).
Lo anterior porque Petroecuador tiene que pagar costos operativos adicionales a Shaya. Entre esos están transporte de petróleo por el oleoducto estatal SOTE, provisión de energía, combustibles, seguridad física, mantenimiento de la infraestructura de producción o la contribución a las provincias amazónicas, establecida en la Ley. Tomando en cuenta esos costos operativos, según la misma denuncia de Villavicencio, el costo por barril en Auca ascendió a USD 43,05 por barril en 2022.
Qué se negocio en Sacha
El Gobierno de Daniel Noboa adjudicó el 28 de febrero de 2025, de manera directa y sin concurso, la operación de Sacha al consorcio extranjero Sinopetrol, pero aún falta firmar el contrato.
Un cuadro publicado en X por el exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Pablo Noboa permite ver las diferencias y semejanzas con Auca.
Para que sus distinguidos no se confundan. El contrato de Sacha entregará a las condiciones actuales el 82.5% de la producción a un consorcio privado, mientras que en Auca, el Estado mantiene 100% del petróleo y solo paga una tarifa fija por barril extraído. Además, en Auca… pic.twitter.com/S0FBdpSBOo — Pablo N (@PabloNoboa1) March 6, 2025
Una similitud entre Auca y Sacha es que ambos están en producción y fueron adjudicados con el argumento de la falta de dinero para invertir en el sector petrolero.
Otra semejanza: ambos contratos prevén reconocimiento de las inversiones de las empresas sobre el 100% de la producción que genera el campo y no solo sobre la que logren incrementar.
Ambos prevén la entrega de un bono anticipado, aunque en Auca fue de USD 1.000 millones y en Sacha se ofrece USD 1.500 millones.
Pero también hay diferencias. La primera es el modelo contractual. En Auca se firmó un contrato de servicios específicos, donde el Estado no pierde la propiedad del petróleo, se queda con el 100% del crudo extraído.
En cambio, en Sacha se prevé firmar un contrato de participación, con el que el consorcio extranjero se lleva una buena parte de la extracción petrolera (entre un 77,5% y un 85%, dependiendo del precio del petróleo) a cambio de las inversiones, lo que ha generado el rechazo de movimientos sociales.
En Sacha, el consorcio extranjero Sinopetrol se compromete a hacer inversiones por USD 1.750 millones, por los 20 años que duraría el contrato: esto es USD 87,5 millones al año en promedio, menos que los USD 158 millones al año que en promedio invierte la actual operadora estatal Petroecuador, según denuncian trabajadores petroleros. Sacha tiene una producción diaria de 77.000 barriles diarios y 342 millones de reservas.
Para Auca, la empresa Shaya ofreció inversiones mucho más altas, de USD 3.987 millones para los 20 años del consorcio. Aunque hay observaciones sobre los límites impuestos en el contrato para el control del plan de inversiones. Auca produce 73.000 barriles diarios y tiene 280 millones de reservas.
El presidente Noboa defendió las condiciones del contrato en Sacha el 6 de marzo de 2025 y dio hasta el 11 de marzo a Sinopetrol para entregar el bono de USD 1.500 millones o dijo que no firmaría el contrato. Fuente: Primicias
Nacionales
¿Qué busca Daniel Noboa con EE.UU.? Ministros del Bloque de Seguridad fueron a Washington para concretar acuerdos

El Gobierno de Daniel Noboa busca concretar acuerdos con Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Este jueves 3 de abril, se dieron a conocer las gestiones que realizan en Washington los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo.
«Gracias a las buenas relaciones entre ambos países, los ministros del Interior y Defensa se encuentran en Washington», destacó un comunicado del Ejecutivo.
Como parte de su agenda, los líderes del Bloque de Seguridad se reunieron con el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados, instancia clave en la asignación de fondos de defensa para Latinoamérica.
Según el Gobierno, esta reunión fue «muy fructífera y enriquecedora» para el Ecuador. Asimismo, se informó que Mario Díaz – Balart junto a los ministros de Estado expresó públicamente su alineación en visión y estrategia en la lucha contra el crimen organizado en nuestro país.
También se destacó que, Díaz – Balart reconoció el liderazgo del presidente de la República, Daniel Noboa, en el combate a las mafias: “Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico” mencionó durante el encuentro.
Díaz-Balart expresó su alineación con la estrategia ecuatoriana en la lucha contra el crimen organizado y resaltó el liderazgo del presidente Noboa en este ámbito. «Ecuador se ha convertido en un socio cooperativo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico», afirmó el congresista.
En la reunión se trataron varios puntos fundamentales como el fortalecimiento de la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
“Es fundamental seguir fortaleciendo nuestra cooperación en defensa y seguridad, mientras promovemos los valores democráticos compartidos y los esfuerzos contra la corrupción”, dijo el representante de los Estados Unidos.
ALIANZA ESTRATÉGICA CON EE.UU.
Aunque no se han detallado los acuerdos alcanzados, el Bloque de Seguridad calificó el encuentro como un hito que abre grandes posibilidades por la seguridad y el bienestar del Ecuador.
También se resaltó que «se fortalece la alianza estratégica con Estados Unidos y el gobierno de su presidente Donald Trump, que como país aliado, con estas acciones reafirma su apoyo al Ecuador».
Esta cita se da días después del encuentro privado que sostuvo Noboa con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago (Florida), donde el mandatario norteamericano tiene su residencia privada.
Tras el encuentro, de carácter privado e informal, realizado en la víspera de la segunda vuelta presidencial frente a la correísta Luisa González, Noboa lo calificó como «positivo» y resaltó su naturaleza especial.
Ayer, el Departamento de Estado de Estados Unidos también informó que tramita una posible venta de armamento militar al Gobierno de Ecuador, que incluye fusiles M4A1 y apoyo logístico por un valor estimado de $64 millones.
La Agencia de Cooperación de Seguridad en la Defensa (DSCA, por sus siglas en inglés) al Congreso estadounidense sobre la transacción. Esta venta busca fortalecer la seguridad y mejorar la capacidad para enfrentar amenazas actuales y futuras, especialmente en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Fuente: Vistazo
Nacionales
Conaie desmiente que Leonidas Iza haya huido de Saraguro antes de ser ortigado

Las discrepancias en el movimiento indígena vuelven a quedar en evidencia. Hace unos días, el alcalde de Saraguro, Abel Sarango, señaló que Leonidas Iza habría huido antes de recibir un proceso de purificación con ortiga en aquella localidad. Sin embargo, la Conaie desmintió esta información y mencionó que solo se quiere “fortalecer los intereses políticos del oficialismo”.
En redes sociales se ha vuelto viral una entrevista en la que el alcalde de Saraguro, en la provincia de Loja, relató que un grupo de personas que acudió a un congreso tenía previsto ejecutar un proceso de justicia indígena en contra del excandidato presidencial.
Agregó que él mismo vio una tina de agua lista para la purificación, pero alguien habría avisado de esta idea a Leonidas Iza y huyó del lugar, según la autoridad cantonal.
“Apenas terminó el almuerzo dejó abandonado prácticamente el congreso y salió huyendo de la localidad de manera que no se le pueda practicar este ritual”, detalló Abel Sarango.

CONAIE DESMIENTE AL ALCALDE
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) explicó que, el pasado viernes 28 de marzo, Leonidas Iza junto con dirigentes del Consejo de Gobierno asistió al VIII Congreso de la CORPUKIS en Saraguro y que su participación se desarrolló con total normalidad.
Añadió que las afirmaciones del alcalde de Saraguro son “absolutamente falsas y responden a una estrategia de manipulación mediática cuyo único propósito es desprestigiar la imagen de la Conaie y debilitar el movimiento indígena para favorecer los intereses políticos del oficialismo frente a la segunda vuelta electoral”.
La Conaie cree que “esta campaña de desinformación no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia orquestada desde el gobierno nacional”.
No es la primera vez que se escuchan discrepancias entre líderes indígenas. Desde que se conoció que Leonidas Iza tenía intenciones de apoyar a la candidata correísta Luisa González para la segunda vuelta, lo cual terminó sucediendo, varios dirigentes han expresado su rechazo al pacto y a los altos representantes de la Conaie. Fuente: Vistazo
Nacionales
Prohibición de votar con el celular en mano ‘no restringe ni limita’ ese derecho, concluye Corte Constitucional

En una sesión extraordinaria llevada a cabo este miércoles, el Pleno de la Corte Constitucional (CC) resolvió no dar paso a una demanda que buscaba la revocatoria de la prohibición del uso de dispositivos móviles, eléctricos y/o electrónicos por parte de los electores durante el acto del sufragio en las Juntas Receptoras del Voto.
“La norma impugnada es una medida operativa que no restringe ni limita el derecho al sufragio y que fue dictada por el organismo electoral en ejercicio de su competencia reglamentaria para organizar, dirigir y vigilar de manera transparente los procesos electorales”, consideró la CC en un comunicado.
La entidad agregó que la medida no implica una transgresión a la característica constitucional del voto y que, en cambio, constituye una garantía del elector para que se preserve el carácter secreto de este, concluyendo que prohibición no le impediría al ciudadano votar con libertad y en total uso de su autonomía.
La jueza constitucional Alejandra Cárdenas Reyes, única magistrada del pleno que no emitió un voto a favor, dijo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) había creado una infracción electoral sin tener la competencia para hacerlo.

De esta manera, la prohibición queda en firme y deberá ser acatada por más de 13,7 millones de ecuatorianos convocados a las urnas el próximo 13 de abril para decidir si el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, continúa en Carondelet hasta el 2029, o si lo sucederá este año Luisa González, abanderada del correísmo.
No obstante, la CC dispuso que para la operativización de la prohibición, las autoridades electoral debían seguir los siguientes parámetros:
- No afectar el derecho a la propiedad de los electores sobre tales dispositivos.
- Los hipotéticos efectos sancionatorios deben observar los principios constitucionales de legalidad, reserva de ley, proporcionalidad y el derecho al debido proceso
- La difusión oportuna y adecuada a todos los inscritos en el registro electoral.
Presuntos casos de extorsión a electores
El Ejecutivo advirtió en febrero sobre casos registrados durante la primera vuelta electoral en los que miembros de grupos de delincuencia organizada amenazaron a ciudadanos para que voten por un candidato determinado y tomar fotografía de su papeleta como prueba de ello. Tras enviar un informe al CNE, la prohibición fue evaluada y finalmente aplicada.
«El momento en el que no pueden ingresar con celulares al recinto electoral no pueden tomar la foto. Entonces no puede haber ni la presión ni la venta del voto, elimina una posibilidad de corrupción, elimina una posibilidad de manipulación de las elecciones«, declaró Noboa el pasado 25 de febrero, mientras impulsaba la prohibición. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Nacionales3 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?