Nacionales
Escuelas del milenio de origen chino terminaron abandonadas y costando millones

En la parroquia La Villegas, un pequeño poblado rural de La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, una escuela del milenio lleva abandonada varios años; sus pobladores ni siquiera recuerdan cuántos. La escuela, llamada Unidad Educativa Manuel Villegas Plaza, en honor al fundador de esta parroquia, es un recordatorio constante del abandono estatal a la educación.
Pero no siempre estuvo abandonada. Los pobladores recuerdan que sí estuvo en funcionamiento, y que incluso varias generaciones de estudiantes se graduaron allí. No saben por qué el Ministerio de Educación dispuso su cierre hace algunos años, por lo que los estudiantes tuvieron que regresar a la escuela y colegio antiguos, que no tienen la infraestructura necesaria para albergar a los niños y adolescentes de la parroquia.
Esta escuela fue construida en 2016 por la empresa China Railway no. 9, como parte de un millonario contrato lleno de problemas firmado durante el correísmo, y cuyos efectos se sienten hasta la actualidad. Costó USD 984.000, pero ahora en 2025, la edificación ubicada al final de una vía lastrada está abandonada, con vidrios rotos, llena de maleza y óxido. Sus aulas, con las ventanas abiertas, están vacías.
La empresa china debía levantar 200 escuelas del milenio a lo largo de todo Ecuador, por un costo total de USD 196 millones. El contrato buscaba que se construya unidades educativas prefabricadas de forma extremadamente rápida, una cada 3,15 días. Pero la realidad es que apenas se logró llegar apenas al 25% del contrato.
Empresas chinas lograron USD 4.000 millones en contratos entre 2013 y 2021
China Railway no. 9 terminó de construir solamente entre 50 y 60 escuelas; informes revisados por PRIMICIAS e información enviada por el Ministerio de Educación para este reportaje revela que no hay un consenso ni siquiera en esa cifra. Pero los problemas con el contrato no son imputables solamente a la empresa, sino también al Ministerio, según quedó en evidencia en un proceso judicial que ambas partes enfrentaron y en un informe de la Contraloría.
La gran conclusión es que, desde un inicio, las cosas no se hicieron bien, y las consecuencias se mantienen, y esto termina afectando directamente a los estudiantes. El Ministerio de Educación informó a PRIMICIAS que de este contrato apenas 10 de las escuelas siguen estando «en tenencia» estatal; mientras que 31 están en manos del contratista, nueve fueron desmanteladas y dos están inconclusas.
Un contrato que acumuló problemas
El contrato entre el Ministerio de Educación y China Railway no. 9 se suscribió el 18 de agosto de 2015, en el tiempo en el que Augusto Espinosa era ministro. Este contrato, adjudicado «a dedo» por régimen especial, es uno de los financiados con préstamos chinos, específicamente por un crédito del Bank of China Limited.
El objeto por el que se firmó el contrato, sin embargo, no fue la construcción de las escuelas, sino su adquisición, ensamblaje y puesta en operación. Es decir, el Ministerio contrató un bien, no una obra, una de las irregularidades detectadas por la Contraloría. Esto es importante, pues quiere decir que la empresa china sólo se debía encargar de levantar las unidades educativas, mientras que el Ministerio se debía encargar de entregar los terrenos listos para hacerlo.
Estas eran unidades educativas prefabricadas, con paneles en las paredes, estructura de acero y techos de metal. Cada escuela debía tener 30 aulas, dos salones de uso múltiple, cuatro laboratorios, biblioteca y administración.
El tema de los terrenos es la clave para los problemas del contrato, pues para que se cumpla el tiempo de entrega de las escuelas (una cada 3,15 días) era necesario que el ritmo de entrega de los terrenos sea el mismo. Pero esto no fue así.
Por ello, el 5 de mayo de 2016 se firmó un contrato modificatorio que aumentó el monto del anticipo del 5% (USD 9,8 millones) al 15% (USD 29,5 millones). Esto, según la Contraloría, fue otra irregularidad pues no existía un criterio jurídico que justifique la modificación.
Finalmente, algunas escuelas se construyeron, pero con múltiples demoras. Por ello, en julio de 2018, el Gobierno de Lenín Moreno terminó unilateralmente el contrato. Lo que derivó en una demanda contencioso administrativa de China Railway no. 9.
La empresa china argumenta que 60 escuelas fueron entregadas o estaban en proceso de construcción: 15 en Santo Domingo, 31 en Manabí, siete en Esmeraldas, cuatro en Guayas, una en Imbabura, una en Azuay y una no está especificada. De ellas, 20 ya habían sido recibidas oficialmente por el Ministerio, 10 no habían sido recibidas pero estaban en funcionamiento, 18 estaban terminadas sin funcionamiento, y cuatro estaban en construcción.
Por ello, China Railway reclamaba que se eche abajo la terminación unilateral y que el Ministerio pague el valor de las escuelas construidas. La sentencia de primera instancia, en abril de 2021, ordenó al Ministerio pagar USD 67 millones, que cubre las escuelas terminadas más las garantías que ya se habían ejecutado.
Y luego, en casación en diciembre de 2023, la Corte Nacional resolvió reducir el pago que debe recibir la empresa china a USD 59 millones más intereses. Esta causa apareció en el caso Plaga, en un testimonio que apunta a que hubo reuniones de representantes chinos con los jueces nacionales Iván Saquicela y Felipe Córdoba, que integraban el tribunal de apelación.
PRIMICIAS consultó a Educación si ya pagó este dinero. Su respuesta no fue clara: «Los USD 85’982.496,36 que debe indemnizar a China Railway representan una pérdida significativa, recursos que podrían haberse invertido en proyectos y servicios sociales». Esto quiere decir, según los cálculos del actual Gobierno, que cada una de las 20 escuelas recibidas terminó costando USD 5 millones.
También consultamos a China Railway vía correo electrónico, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.
Las escuelas que quedan
Cuántas escuelas de las 200 contratadas realmente se levantaron es una duda que no se puede aclarar. Según China Railway, son 60. Según un informe del Ministerio de Educación de 2022, son 50. Y según la información enviada por el Ministerio de Educación a PRIMICIAS, son 52.
La realidad es que apenas 10 están en funcionamiento en la actualidad. Es decir que 40 o más escuelas que fueron construidas, al menos parcialmente, dentro de este contrato están abandonadas o fueron desmanteladas.
Una de ellas es la de La Villegas, que luce totalmente abandonada, con los vidrios rotos y llena de maleza. Pero a pocos kilómetros de allí, también en Santo Domingo, hay otra escuela abandonada: en la ciudad de La Concordia, en el sector de La Emanuel. Se trata de la Unidad Educativa 10 de Agosto, que nunca funcionó, según recuerdan los vecinos del sector. Y con el paso del tiempo, lo que era la cancha luce totalmente tomado por la maleza y las bases oxidadas.
Un hombre y su familia habitan en el interior de esta escuela desde hace más de dos años. Fueron contratados por la empresa china para cuidar la edificación, pero no saben los detalles, sólo que hay un proceso judicial en marcha. El armado de esta unidad educativa también costó USD 984.000.
Esta escuela queda al final de una angosta vía adoquinada que llega exclusivamente hasta allí. Ahora, la vía se usa para que mujeres que van a lavar ropa y sus hijos bajen hasta un riachuelo ubicado unos metros más allá.
A media hora del centro de La Concordia, otra escuela está en similares condiciones, rodeada de maleza y óxido. Pero esta sí está en funcionamiento: la Unidad Educativa San Jacinto del Buá, en la parroquia del mismo nombre.
Esta es una de las 10 escuelas del milenio de este contrato que sí recibe estudiantes en la actualidad, aunque ahora los niños están de vacaciones. Su acceso es a través de una vía de tierra, y está detrás de un muro y unas puertas de metal, que protegen la entrada principal.
Las escuelas que nunca hubo
El proceso judicial impulsado por China Railway contra el Ministerio de Educación dejó al descubierto los problemas de este proceso. El principal principal, según queda en evidencia en la sentencia, fue la entrega de los terrenos.
Según la empresa china, el Ministerio hizo entregas «intermitentes» de los terrenos, y algunos de ellos no estaban en condiciones de instalar y levantar las escuelas, tal como lo establecía el contrato. Además había terrenos que no estaban a nombre de la cartera de Educación ni tenían permiso de ingreso, lo que dificultó el trabajo.
El informe de la Contraloría sobre este contrato también revela que en algunos casos no había estudios de suelos, que definan el tipo de cimentación, profundidad de desplante, capacidad portante, asentamientos calculados, tipos de estructuras de contención y parámetros de diseño de la cimentación.
Además la Contraloría detectó que había terrenos que presentaban «situaciones de riesgo» por inestabilidad de taludes, inundaciones o afectación por accidentes.
Justamente ese fue el caso de la escuela del milenio de Valle Hermoso, también en Santo Domingo. Allí, el terreno que se designó para la construcción es uno en el que estaba una cancha de fútbol, pero está al lado del Río Blanco, que atraviesa el poblado.
China Railway argumentó que ese terreno tenía un nivel freático elevado (agua subterránea) y presentaba hundimientos. Aun así, según su argumentación en el proceso judicial, construyeron los canales de hormigón, instalaciones sanitarias y bases de las aulas en 2017. Pero no pudieron avanzar más.
Los habitantes de Valle Hermoso recuerdan el ofrecimiento de la escuela y cómo se comenzó a levantar. Pero en un momento las obras pararon y quedaron abandonadas, dice una vecina, y luego llegó personal a desarmar las estructuras. Algún tiempo después, la cancha de fútbol volvió a ser armada.
Al final, creen que igual la escuela hubiera sufrido graves daños en 2023, cuando el río Blanco se desbordó e inundó la ciudad. Y los niños y jóvenes siguen asistiendo a la escuela y colegio viejos de esta parroquia.
Según el Ministerio de Educación, se desarrolló un plan de contingencia desde 2019 para reubicar y rehabilitar las instituciones afectadas, «con avances progresivos en distintas fases». El actual Gobierno asegura que ha recuperado seis unidades educativas abandonadas en los cantones de Paján, Guayaquil, Mejía, Naranjito, Quito y Otavalo. Sin embargo, no hay mención de Santo Domingo ni La Concordia. Fuente: Primicias
Nacionales
Ley para control de las iglesias va al archivo en la Asamblea tras desatar polémica

Tras desatar polémica en Ecuador, el denominado proyecto de Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa terminó en el archivo de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea este martes, 1 de abril de 2025, encabezada por Paola Cabezas, de la Revolución Ciudadana.
La resolución se aprobó por unanimidad, en medio de un nuevo pulso político entre asambleístas del correísmo y de la bancada oficialista de ADN. Esther Cuesta, de la Revolución Ciudadana, era la proponente del texto, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo.
En el debate, Adrián Castro, asambleísta de ADN, señaló que el proyecto pretendía imponer la «ideología de género» en las iglesias.
Asamblea convertida en un ring: ADN y el correísmo se disputan ‘golpe a golpe’ la segunda vuelta electoral
Además, el oficialista increpó que Cuesta haya insistido por este texto, después de que un sacerdote aludiera en una iglesia de Cuenca al caso de la denominada Liga Azul, sobre supuestas maniobras del correísmo para el control de instituciones de control.
Sin embargo, eso fue rechazado por la presidenta de la mesa, Paola Cabezas (RC), quien enumeró cuatro motivos: la protección al Estado laico y la libertad religiosa, la pretención de crear un Consejo Consultivo religioso, competencias y buscar beneficios tributarios para las iglesias.
El proyecto contemplaba fuertes sanciones por pronunciamientos políticos y otras situaciones en los templos, incluso hasta la extinción de la personería jurídica de las iglesias.
«Violentaba los derechos de los católicos»
En un extenso comunicado, la Iglesia Católica aplaudió el archivo de la propuesta, al señalar que «este proyecto de ley agredía y violentaba los derechos del 70% de ciudadanos ecuatorianos que se confiesan católicos».
«El contenido de este proyecto de ley, en caso de que se vuelva a presentar, tarde o temprano, violentará no solo los derechos de la mayoría, sino también de las minorías», insistió.
Toda norma jurídica que garantice el libre ejercicio de la fe religiosa es en sí misma loable y merece una atención responsable. El problema se presenta cuando una ley atenta contra aquello que quiere defender, la libertad y la igualdad, y más aún cuando sus defensores utilizan epítetos y calificativos
denostando, en este caso, a una tradición religiosa determinada, el catolicismo».
Conferencia Episcopal Ecuatoriana
No obstante, Cuesta argumentaba que esta iniciativa apuntaba «a garantizar» el derecho a la libertad religiosa, erradicar la discriminación «y actualizar la desfasada Ley de Cultos de 1937. Apostamos por una normativa que reconozca la diversidad espiritual del Ecuador y respete la laicidad del Estado», señaló en su cuenta de X.
A continuación puede revisar el proyecto:
https://drive.google.com/file/d/1Qjt2-Fgr7AMTXPfERoHxLvvAkBfu1SSo/view
Nacionales
Ecuador registra más de 2.000 deportados de EE.UU. en 2025; Cancillería aclara que no se trata de ‘redadas’

Más de 2.000 ecuatorianos fueron deportados desde Estados Unidos en vuelos aterrizados en Guayaquil durante el primer trimestre de 2025, según los registros difundidos este martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador sobre migrantes irregulares retornados de manera forzosa.
La Cancillería recordó que Ecuador ha recibido vuelos de deportación de Estados Unidos de manera regular desde 2005, con mayor frecuencia en los últimos años al registrar entre dos y tres vuelos por semana.
Este mismo martes está previsto que aterrice en Ecuador un nuevo vuelo de deportación con 64 migrantes irregulares que se encontraban en territorio estadounidense, según anticipó el Ministerio de Exteriores.
De acuerdo a esos mismos registros, más de 32.000 ecuatorianos llegaron deportados en vuelos de Estados Unidos en los dos últimos años, de ellos unos 18.400 en 2023 y unos 13.600 en 2024.
Esas cifras son notoriamente superiores a las de años anteriores, cuando el número de ecuatorianos deportados en vuelos desde Estados Unidos fue de 1.490 en 2019, de 3.357 en 2020, y de 6.383 en 2021.
Situación de migrantes ecuatorianos
El presidente Daniel Noboa reiteró este martes que los ecuatorianos no están en la lista de prioridad de la política de deportaciones emprendida por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien tuvo un encuentro privado en la noche del sábado en Mar-a-Lago (Florida).
«Ecuador no está en este momento en la lista de prioridad. Al principio no había lista, y después se hizo una lista, y hubo un trabajo bueno de Cancillería y Presidencia para no estar en esa lista», explicó Noboa durante una entrevista con Radio Sucesos.
Noboa, que está en plena campaña electoral para buscar su reelección en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, donde se enfrenta a la candidata correísta Luisa González, señaló que han pedido a Estados Unidos que las expulsiones de migrantes ecuatorianos se hagan «con dignidad y con humanidad«.
Asimismo, el Gobierno de Ecuador contempla varias acciones dentro del Plan Integral “Ecuador está contigo”, para acompañar a los compatriotas. Incluye capacitaciones, bonos, certificados de competencias laborales, pensión jubilar y acceso al sistema de seguridad social, así como la exoneración de impuestos para la importación de menajes de casa, equipo de trabajo y vehículos.
Estados Unidos es el principal destino de los migrantes ecuatorianos que buscan salir del país de manera irregular en busca de oportunidades, un flujo que en años anteriores ha llegado a ser de al menos 100.000 personas a año en 2023 y 2024, de acuerdo a los registros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
Actualmente se estima que en Estados Unidos residen alrededor de 600.000 ecuatorianos entre migrantes y los descendientes de estos. Fuente: Vistazo
Nacionales
Daniel Noboa se burla de Rafael Correa y critica error de Luisa González por frase ‘¡hasta la victoria siempre!’

El presidente y candidato Daniel Noboa afirmó que, más allá de las encuestas sobre quién lidera la carrera hacia la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, en la que compite con la correísta Luisa González, el mejor «termómetro» para medir su ventaja es el comportamiento del expresidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana.
Este martes 1 de abril, Noboa ironizó sobre la actitud del opositor de cara al balotaje. ‘Cuando vemos a Rafael Correa enloquecerse y a tuitear como loco en mi contra es un buen indicador”, indicó en entrevista a Radio Sucesos.
Además, cuestionó los errores de su rival en la contienda electoral. «Cuando vemos a Luisa cometer errores por falta de conocimiento de historia latinoamericana y decir que ‘¡Hasta la victoria siempre!’ lo dijo Eloy Alfaro en vez de el Che Guevara, en una carta a Fidel Castro».
Noboa también criticó el acuerdo firmado entre González y el movimiento indígena Pachakutik, señalando que contradice su propio plan de gobierno.
«Cuando, en su desesperación, firma un acuerdo con Pachakutik yéndose en contra de su propio plan de gobierno, ahí vemos también que estamos bien en las encuestas», destacó el presidente candidato.
Rafael Correa arremete contra Noboa
El expresidente Rafael Correa reaccionó de inmediato a las declaraciones de Daniel Noboa, lanzando críticas por su viaje a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y por no solicitar licencia a la Asamblea Nacional durante la campaña electoral.
Este martes, Noboa afirmó que, aunque no pidió licencia, cuenta con un permiso y que Cynthia Gellibert es la vicepresidenta encargada tras la suspensión de Verónica Abad.
También desestimó la advertencia del Legislativo sobre una posible infracción electoral, señalando que esa no es competencia de la Asamblea Nacional.
‘Vomitivo. El cinismo en su máxima expresión: que cite el artículo constitucional que establece «permiso» para el presidente. NO EXISTE’, escribió Correa, acusando a Noboa de actuar con «trampa, corrupción e ineficiencia».
Sobre su viaje a EE.UU., Correa cuestionó que Noboa emitiera un decreto para establecer una comitiva presidencial con comisión de servicios para una visita oficial, luego de conocerse que se trató de una reunión privaday, según Noboa, «una conversación informal» con Trump.
«Noboa, nuevamente, mintió e incurre en varios delitos«, enfatizó el expresidente Correa. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022