Nacionales
Daniel Noboa: “Aún hay mucho por hacer”

En una entrevista con Daniel Habif, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, mostró una faceta más personal y cotidiana de su vida, lejos de los formalismos de la política. Acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, compartió anécdotas, emociones y reflexiones sobre su experiencia en el Palacio de Carondelet.
El presidente destacó que vivir en Carondelet es un recordatorio constante de su responsabilidad con el país. “Desde que despiertas, sabes que fuiste elegido para cambiar vidas, y eso motiva”, afirmó.
Vida cotidiana y motivación
Durante la conversación, Valbonesi reveló detalles sobre la rutina de Noboa, quien inicia sus mañanas combinando el ejercicio con reuniones virtuales con su equipo de trabajo. También compartieron momentos más íntimos, como los apodos cariñosos que se han dado en estos meses de mandato.
Sobre su carácter, el presidente se describió como alguien incansable y comprometido con el bienestar de la gente. “Cuando tengo una motivación, no hay límites. Mi mayor impulso es ayudar a los ecuatorianos a salir adelante”, aseguró. Valbonesi complementó esta visión desde su rol familiar: “Es un padre incondicional; por más ocupado que esté, siempre encuentra tiempo para sus hijos. Detrás de su imagen fuerte, hay un lado dulce que pocos conocen”.
El desafío de la política
Noboa también habló sobre las dificultades que ha enfrentado en su carrera política, incluyendo críticas, desinformación y la resistencia de la vieja guardia política. “He escuchado sus consejos, pero no siempre los sigo. Si algo no beneficia al pueblo, no lo aplico”, enfatizó.
Un inicio complicado
El mandatario recordó que al asumir la presidencia se encontró con una deuda mayor a la esperada, lo que retrasó planes clave como becas y asistencia agrícola. “Nos dijeron que el atraso en pagos era de USD 2.400 millones, pero en realidad eran USD 4.600 millones”, explicó.
A pesar de estos desafíos, Noboa mantiene su compromiso con Ecuador. “He pagado un alto precio personal por estar aquí, pero mi trabajo no ha terminado. Aún faltan años para cumplir todo lo que nos propusimos”, concluyó.
¿Quién es Daniel Habif?
Daniel Habif es un reconocido conferencista, escritor y experto en comunicación. Con más de tres décadas de experiencia, ha dado más de 500 conferencias en 170 ciudades alrededor del mundo. Ha participado en eventos internacionales como el Economic Forum, los Latin Grammys y el Venezuela Aid Live, donde su discurso por la libertad conmovió a miles de personas.
Nacionales
Novatech: 25 años de innovación y servicio, una historia de perseverancia

En el año 2000, en el corazón de Cuenca, nació Novatech, una empresa que se gestó con el sueño de acercar la tecnología a una sociedad que, en aquel entonces, apenas comenzaba a explorar sus posibilidades. Ubicada en las calles Sucre y Padre Aguirre, en el tradicional barrio San Francisco, junto al Parque las Flores, Novatech abrió sus puertas con la visión de ofrecer soluciones tecnológicas en un entorno donde el acceso a la innovación era limitado, tanto en los hogares como en las instituciones.
En sus inicios, Novatech se dedicó a la reparación de computadoras y a la asistencia técnica de impresoras, instalación de programas y configuración de redes tanto por cableado estructurado como en modalidad wifi. Con este esfuerzo, la empresa se convirtió en un pilar del desarrollo tecnológico en Cuenca y en la región del Austro ecuatoriano. Grandes empresas como Movistar, Mundiplas, Nutrileche, Cartopel, Comercializadora JCV, Fabril y Radio Tomebamba, entre muchas otras, confiaron en la experiencia y profesionalismo de Novatech para optimizar sus sistemas y fortalecer sus infraestructuras tecnológicas.
Ocho años después, en 2008, Novatech amplió su visión y dio un paso adelante hacia la nueva era de la tecnología, incorporando sistemas de seguridad como cámaras de vigilancia, videoporteros y cercas eléctricas. Además, implementó tecnología para vehículos, tanto livianos como pesados, consolidándose como un referente en el sector. Su oferta también incluyó la comercialización de equipos tecnológicos y suministros de impresión, con una variada gama de productos de mediana y alta tecnología. A esto se sumó la actualización de programas especializados para diseño, ingeniería civil, arquitectura y auditoría, reafirmando su compromiso con la capacitación y la modernización de los profesionales del país.
Hoy, con 25 años de trayectoria, Novatech celebra su consolidación y expansión con la apertura de una nueva sucursal en Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, manteniendo la calidad y garantía que la caracteriza. Este logro no es solo empresarial, sino también personal, pues su gerente propietario, Wilson Lupercio, regresa a su tierra natal con la convicción de aportar al desarrollo local. Hijo de Miguel César Lupercio y María Maura Sarango, Wilson creció en el barrio Guaguayme Bajo, parroquia Guadalupe, en el seno de una familia campesina que con esfuerzo y sacrificio le brindó acceso a la educación. Su pasión por la tecnología y su espíritu emprendedor lo llevaron a formarse en Cuenca, donde dio sus primeros pasos profesionales. Hoy, su vocación de servicio lo impulsa a retribuir a su comunidad con soluciones tecnológicas de vanguardia.
«Me siento orgulloso de mi tierra y por esa razón pongo a disposición una sucursal para atender a nuestros amigos zamoranos y zamoranas en temas de tecnología y seguridad», expresa Wilson Lupercio con emoción. La nueva sede de Novatech se encuentra frente a la escuela Bracamoros, en el barrio La Chacra, de la ciudad de Zamora, donde espera seguir transformando vidas a través de la innovación y el compromiso.
Novatech no es solo una empresa; es el reflejo de la perseverancia, la superación y el sueño cumplido de un hombre que, sin olvidar sus raíces, regresa a su tierra para seguir construyendo un futuro más conectado, más seguro y más tecnológico para todos.
Nacionales
Aunque dividido, Pachakutik vuelve a respaldar al correísmo 18 años después, tras polémicas y disputas

La historia es cíclica. Tras 18 años, al igual que en 2006, el correísmo vuelve a tener puntos de coincidencia con el movimiento indígena. Y nuevamente, Pachakutik respaldará a su candidato presidencial en una segunda vuelta electoral.
En los dos momentos hay varias coincidencias. En 2006, el recientemente aparecido Alianza PAIS (AP), había sorprendido al calificar a su candidato y líder histórico Rafael Correa a la segunda vuelta. Para ese balotaje, la organización política buscaba respaldos y, el 6 de noviembre de 2006, logró concretar el de Pachakutik, brazo político del movimiento indígena ecuatoriano.
Para esos comicios, Pachakutik había tenido su propio candidato: Luis Macas, que quedó en sexto lugar con un 2,6% de los votos. Por lo que para la segunda vuelta, se unió a la opción de Correa con la consigna de evitar el triunfo de Álvaro Noboa, a quien consideraban el candidato de la «derecha imperialista».
En 2025, parte de esta historia sea repite pero con actores diferentes. Pachakutik tuvo a Leonidas Iza como su candidato propio en la primera vuelta: quedo tercero con un 5,25% de los votos. De cara al balotaje, los indígenas nuevamente se acercan al correísmo y otra vez para enfrentar a un Noboa.
Aunque, esta vez, se trata de Daniel Noboa, el hijo de Álvaro. A quien también señalan por ser el candidato de la derecha y también lo rechazan por una supuesta cercanía con Estados Unidos.
Desde 1995, cuando Pachakutik se fundó, Ecuador ha tenido 10 elecciones presidenciales y ha apoyado dos veces a candidatos correístas en la segunda vuelta: en 2006 y en 2025.
18 años de idas y vueltas
En la segunda vuelta de 2006, el respaldo de Pachakutik a Rafael Correa fue casi sin condiciones. Además de combatir a la derecha, ambas organizaciones políticas acordaron la no firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la salida de los militares de ese país de la base de Manta.
Ambas peticiones fueron cumplidas por Correa sentando en el sillón de Carondelet. Sin embargo, eso no fue suficiente para mantener la alianza por mucho tiempo. Al año de gobierno empezaron las fricciones.
En noviembre de 2007, habitantes de Dayuma, parroquia de Orellana en la Amazonía, protagonizaron una protesta reclamando que las operaciones petroleras contraten a más obreros pertenecientes a la comunidad.
El Gobierno de Correa había ofrecido diálogo, pero sorpresivamente hubo una violenta incursión militar en la comunidad. Hubo heridos y detenidos: una de ellos fue Guadalupe Llori, entonces prefecta de Orellana.
En 2008, la Asamblea Constituyente, manejada por el correísmo, amnistió a todos los detenidos en Dayuma, incluyendo a Llori. Sin embargo, casi de inmediato, la política volvió a ser detenida y destituida acusada de peculado
La ruptura continuó en los siguientes años. Los indígenas protagonizaron varias marchas contra el régimen de Correa como las de la Ley de Aguas y contra las Enmiendas Constitucionales, en 2010 y 2015, respectivamente. Todas fueron reprimidas fuertemente por el Gobierno. Incluso, en este último año, Correa quitó a los dirigentes la sede histórica de la Conaie, en el norte de Quito.
La relación se rompió totalmente, al punto de que el movimiento indígena se convirtió en uno de los principales opositores del correísmo. Incluso, en 2017, parte de sus dirigentes pidieron apoyar en segunda vuelta a Guillermo Lasso, candidato de centroderecha.
En la siguiente elección, en 2021, en cambio, se hizo campaña por lo que se denominó el voto nulo ideológico, es decir, no apoyar a Andrés Arauz, candidato correísta, pero tampoco a Lasso. En 2023, se dio libertad a los militantes para elegir entre Luisa González y Daniel Noboa.
Sin embargo, para 2025, la relación -aparentemente- ha vuelto al inicio. Nuevamente, con el objetivo de enfrentar a la derecha, correístas e indígenas están juntos, aunque todavía no hay certezas de cuánto durará esta nueva alianza.
Indígenas fracturados y con desconfianza
Pese a las similitudes con 2006, la alianza 2025 entre Pachakutik y el correísmo es diferente por otros factores. Por ejemplo, el movimiento indígena ha sufrido varias fracturas en los últimos años.
En este nuevo acuerdo, al frente de Pachakutik y la Conaie ya no están dirigentes históricos como Salvador Quishpe, Nina Pacari, Luis Macas, Lourdes Tibán, Marlon Santi, entre otros. Incluso, varios han tenido fuertes polémicas con Leonidas Iza, quien es ahora el máximo dirigente indígena.
Además, hay organizaciones indígenas que han decidido apoyar a Daniel Noboa. Por ejemplo, la Confeniae (indígenas amazónicos) que anunció hace varias semanas ese respaldo, aunque, un grupo de mujeres dirigentes de esa agrupación rechaza esa decisión.
El propio Iza fue el gran ausente en la firma del acuerdo con el correísmo. Si bien Guillermo Churuchumbi, uno de sus hombres cercanos, fue quien suscribió el documento, Iza no acudió al evento y solo se conectó telemáticamente.
En su discurso a la distancia, Iza, quien encabezó los paros nacionales de 2019 y 2022, aclaró que el respaldo al correísmo «no era un cheque en blanco» y pidió a Luisa González pronunciarse inmediatamente sobre sus demandas.
Por ejemplo, los indígenas piden la moratoria minera, no impulsar una nueva Constitución y un subsidio focalizado a los combustibles.
Por el momento, ni González ni otros líderes de la RC como Rafael Correa, se han pronunciado sobre estas exigencias. Por lo que, la desconfianza de Iza se mantendrá y la alianza se probará únicamente en el caso de que Luisa González gane la elección y deba decidir si incluye o no esos puntos en su gestión. Fuente: Primicias
Nacionales
Annabella Azín sobre encuentro de Daniel Noboa con Donald Trump: ‘No fue una visita oficial’

Annabella Azín, asambleísta electa y madre del presidente-candidato Daniel Noboa, dio detalles sobre la visita del mandatario ecuatoriano a su homólogo Donald Trump en Miami, Florida.
La política resaltó que los Estados Unidos son los principales socios comerciales del Ecuador, ya que se exportan muchos productos, por lo cual calificó la reunión de Noboa con Trump como una “gran oportunidad”.
Agregó que “Daniel fue a pedirle ayuda al presidente Trump y a conversar sobe el tema de nuestros migrantes, que han tenido un trato distinto versus los migrantes de otros países que los han repatriado”.

¿QUÉ SE CONOCE SOBRE LA REUNIÓN?
El presidente-candidato visitó a Donald Trump el pasado sábado 29 de marzo del 2025 en la mansión del mandatario estadounidense Mar-a-Lago, ubicada en Miami.
Noboa publicó una fotografía en la cual se observa al presidente de Estados Unidos en medio del jefe de Estado ecuatoriano y su esposa Lavinia Valbonesi.
Sobre los resultados de la reunión se conocen pocos detalles. Sin embargo, Noboa había avanzado que iban a discutir sobre cooperación en seguridad, migración y comercio.
La idea también era finiquitar varios acuerdos en el marco de la lucha contra los carteles y gestionar la posibilidad de recibir fuerzas especiales militares estadounidenses.
De hecho, la cadena CNN reveló los planos de lo que sería una nueva base militar en Manta. Un funcionario ecuatoriano comentó que la estructura contará con viviendas y oficinas administrativas de estilo cuartel diseñadas para apoyar operaciones sostenidas.
Además, Noboa quería que Trump declare como terroristas a los grupos de delincuencia organizada (GDO) de Ecuador. Sin embargo, se desconoce si estas ideas lograron concretarse tras la visita. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022