Nacionales
Fiscal Diana Salazar puede seguir en funciones de forma prorrogada hasta que se nombre a su sucesor

Un pronunciamiento jurídico emitido por la Procuraduría General del Estado (PGE), el 26 de febrero de 2025, es la base jurídica para la prorrogación de funciones de la fiscal Diana Salazar. La funcionaria puede seguir en el cargo de manera indefinida, hasta que el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) nombre a su reemplazo.
«La Fiscal General del Estado en su calidad de servidora de la Función Judicial nombrada para un determinado período, puede desempeñar funciones prorrogadas hasta ser legalmente reemplazada», se lee en el pronunciamiento de la PGE, al absolver una consulta realizada por la propia Salazar.
Según el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), el período del Fiscal General del Estado es de seis años. Es decir, el 8 de abril de 2025 Salazar debería dejar la entidad. Sin embargo, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) no ha avanzado en nombrar a su reemplazo.
Por tal motivo, y ante el pronunciamiento vinculante de la Procuraduría General, Salazar podría continuar en el cargo hasta que ese concurso se concrete. La decisión final depende de ella. Por el momento, la Fiscal General no se ha pronunciado sobre su decisión de continuar o no en ese puesto.
El retaso en el CPCCS
Con el nombramiento de Fiscal General pendiente, el CPCCS lidia con sus propios problemas. En enero de 2025, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) destituyó a Eduardo Franco, Augusto Verduga y Yadira Saltos, exvocales correístas del CPCCS.
Dos de esos lugares fueron asumidos por Piedad Cuarán y Gonzalo Albán. Sin embargo, la séptima vocalía todavía está en disputa entre David Rosero y Oscar Ayerve. La Asamblea Nacional debe definir quién se posesiona y para esto elevó una consulta a la Procuraduría.
Andrés Fantoni, presidente del CPCCS, explicó a PRIMICIAS que mientras no se solucione ese problema, el concurso para seleccionar Fiscal no avanzará, ya que al tener un Consejo incompleto se podría configurar algún tipo de nulidad posterior. Fuente: Primicias
Nacionales
¿Se acerca el declive del correísmo? De la hegemonía política a perder tres elecciones presidenciales

Todos los analistas políticos coinciden en que Rafael Correa es el motivo por el cual el correísmo siempre queda finalista para disputar la Presidencia, pero en el balotaje no logra llegar a Carondelet por culpa de la incontinencia verbal del mismo Correa y todo lo que implica su figura.
Hoy, el movimiento atraviesa una crisis quizá más profunda que las anteriores: no solo perdieron la tercera elección consecutiva, en la que su candidata prácticamente no sumó votos entre la primera y segunda vuelta, sino que se están exponiendo marcadas divisiones internas.
La misma noche del domingo 13 de abril, Luisa González y Rafael Correa no reconocieron el triunfo de Daniel Noboa, mientras parte de las figuras más destacadas del correísmo, los alcaldes Aquiles Alvarez y Pabel Muñoz, y las prefectas Marcela Aguiñaga y Paola Pabón, se aprestaban para colaborar con el presidente reelecto.
Quizá es el inicio de una reconfiguración del correísmo. La última baja fue Mónica Salazar, asambleísta reelecta por la provincia de Los Ríos, que anunció su separación de movimiento, sobre todo, por diferencias con Luisa González, según dijo.

¿Se desarma el correísmo tras el triunfo de Noboa?
El movimiento surgió en 2006 con el membrete de Alianza PAÍS: un discurso progresista para acabar con la “partidocracia”, que al poco tiempo se convirtió en un régimen autoritario ajeno a la crítica. Correa mejoró los indicadores sociales, beneficiado por la bonanza petrolera y la deuda con China, pero no cambió la matriz productiva. Desde el 2015, la economía empezó a retroceder y el crecimiento de la burocracia que impulsó la Revolución Ciudadana ya no podía sostenerse con bajos precios del petróleo. Empezaron a hablar de inversión privada extranjera, de vender el Banco del Pacífico o de concesionar hidroeléctricas, pero no les resultó.
En 2015 el mismo Correa propuso cambiar su Constitución de Montecristi que, aparentemente iba a durar 300 años, para introducir una reforma que permitiera la reelección indefinida. No obstante, en 2017 no se lanzó y puso a Lenín Moreno, quien lo “traicionó”.
Muchos dijeron que ese sería el final del correísmo. Quedó fraccionado, perdió militantes, pero no murió. Moreno terminó quedándose con el membrete de Alianza PAÍS, que luego acabó sepultado; los correístas, por su parte, inscribieron el movimiento Revolución Ciudadana.
Con el pasar del tiempo el correísmo perdió el lugar hegemónico que logró entre 2007 y 2017, pero luego de eso se convirtió en la oposición que dirime la coyuntura. A Moreno apenas lo dejaron terminar su mandato. A Guillermo Lasso lo arrinconaron hasta que decretó la muerte cruzada y con Noboa se han declarado la “guerra». La derrota de esta elección presidencial es un golpe, pero no su final.

“Ya han dicho muchas veces que es el fin del correísmo y vemos cómo tienen las principales alcaldías y prefecturas. Han estado en todas las elecciones disputando la Presidencia. Hay que entender que la única organización política sólida, con bases y con afán de permanencia es el correísmo”, dice Mauricio Alarcón, analista y director de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
La Izquierda Democrática, que era uno de los partidos con bases y que funcionaban de manera estructurada, ahora prácticamente está borrada del mapa, y el Partido Social Cristiano apenas logró poner cuatro asambleístas en estas elecciones. “El resto de organizaciones han nacido al calor del ‘anticorreísmo’, como CREO con Guillermo Lasso. Pero son partidos personalistas que no logran trascender. ¿Dónde están?”, cuestiona Alarcón. El mismo camino tuvo Construye, que usó la figura de Fernando Villavicencio y ahora está casi extinto.
En esto coincide el analista político César Febres Cordero: “Toda mi vida escuché que decían que el PSC ya estaba muerto y ahí sobrevive. El correísmo es un movimiento joven. Correa ha sido su primer caudillo y se quedará por más tiempo”. Pero sí considera que la Revolución Ciudadana tiene una crisis, de la cual es culpable su propio caudillo.
“El correísmo siempre ha tenido al interno una confrontación entre las tendencias más conservadoras y más progresistas o entre los ambientalistas y desarrollistas. Pero eso no importaba porque Correa zanjaba las diferencias. Con Correa lejos esto se vuelve cada vez más evidente y se van a ver más fisuras tras la amplia victoria de Noboa”, acota Febres Cordero.
Las causas de la crisis del correísmo
El hecho de que nuevos movimientos emerjan y vivan del discurso anticorreísta da cuenta que está vigente y lejos de desaparecer. La última elección mostró que hay un 44 por ciento de la población que confía en ese proyecto político, mientras que el 56 por ciento desconfía de él.
Por eso, la victoria del presidente reelecto, «más que un respaldo a Noboa, fue un rechazo al regreso de la Revolución Ciudadana. La narrativa sobre el narcotráfico, la dolarización en peligro y los vínculos con Venezuela fueron eficaces para generar temor», dice la politóloga Selene López.
En este sentido, López considera que no se trató de una campaña de propuestas, sino de relatos para explotar los errores ajenos. Al correísmo le tocará replantear su narrativa y buscar la manera de que sus candidatos no vivan a la sombra del caudillo, y que ganen o pierdan los votos, no por la figura de Correa, sino por el liderzgo de cada uno.
De momento, los analistas dicen que la fractura que evidencia la cúpula correísta con Pabel Muñoz y el resto de autoridades seccionales, por el reconocimiento del triunfo de Noboa se puede leer de dos maneras.
La primera, que alcaldes y prefectos necesitan una buena relación con el Presidente porque dependen de los recursos asignados por el Estado central. Y lo segundo, podría ser una presión de estos líderes a la cúpula del correísmo para cambiar de estrategias y ampliar su base de votación. Quizás buscar alianzas más amplias, a las que el correísmo siempre ha sido esquivo porque hizo de la confrontación su bandera.
La elección demostró que Luisa González apenas creció unos 160 mil votos entre la primera y segunda vuelta, mientras que Noboa ganó 1,3 millones de votos adicionales. Eso quiere decir, al menos en teoría, que la alianza con Leonidas Iza y Pachakutik no le sumó nada. Mucho menos la alianza con Jan Topic en los últimos días de campaña.

Según el análisis de Javier Rodríguez, PhD en Sociología, en Cotopaxi, por ejemplo, donde Iza alcanzó parte importante de su votación, Luisa creció un 37 por ciento en la segunda vuelta, pero Noboa creció un 68 por ciento . En Pichincha, González creció solo 4 puntos porcentuales, mientras que Noboa obtuvo 32 incrementando su votación en un 32 por ciento. Pero en provincias como Santo Domingo, El Oro y Guayas, el correísmo incluso decreció. Es decir, votos que obtuvieron en primera vuelta, en el balotaje se fueron a Noboa.
Rodríguez dice que todavía es muy pronto para sacar conjeturas y que los resultados a nivel cantonal y parroquial permitirán ver con mejor precisión dónde está estancándose el correísmo y por qué Noboa creció tanto, más allá de las hipótesis que ya se han esgrimido.
Lo cierto es que el correísmo tendrá que replantear su estrategia, porque parece que su discurso ya no está actualizado con las demandas de las nuevas generaciones. Les pasa a todos los partidos politicos. Y mientras no haya movimientos estructurados y con base electoral, el correísmo seguirá siendo la mayor fuerza política. El tiempo dirá si Daniel Noboa y ADN le arrebatan ese puesto. Fuente: Vistazo
Nacionales
Yaku Pérez en Diario El Amazónico: «El correísmo cosechó lo que sembró»

En una entrevista concedida al espacio de entrevistas de Diario El Amazónico, el excandidato presidencial Yaku Pérez realizó un análisis sobre el tema político profundo y sin ambages sobre el reciente escenario electoral en el Ecuador, subrayando lo que él considera las causas del debilitamiento del correísmo y el ascenso del presidente Daniel Noboa.
Desde el inicio de la conversación, Pérez afirmó con claridad: “El correísmo cosechó lo que sembró: una dosis enorme de prepotencia, de arrogancia y de desprecio de los ecuatorianos”, refiriéndose al desgaste político que, según él, fue generado por acciones autoritarias durante el gobierno de Rafael Correa y sostenidas por sus aliados políticos.
El líder indígena y defensor del agua recordó casos emblemáticos de atropello a los derechos humanos y persecución política. “Fuimos brutalmente golpeados, criminalizados, judicializados. Hubo más de 850 casos de criminalización de la protesta social en ese gobierno”, sostuvo, haciendo referencia a los conflictos socioambientales en la Amazonía ecuatoriana, que costaron la vida de defensores indígenas como Bosco Wisuma, Freddy Taish y José Tendetza.
Asimismo, sobre los actos de represión contra periodistas y medios de comunicación, recordando la clausura de Diario Hoy, la persecución al Diario El Universo, y las descalificaciones proferidas por el expresidente Correa hacia comunicadores como Carlos Vera, Jorge Ortiz y la fallecida periodista cuencana Sandra Uchuari. “No solo fue una actitud de irrespeto hacia la libertad de prensa, sino también una conducta sistemáticamente misógina”, puntualizó.
En el plano económico, Pérez criticó fuertemente las declaraciones de figuras del correísmo sobre una posible salida de la dolarización. “Eso generó miedo e inestabilidad. Si no fuera por el dólar, estaríamos atravesando una hiperinflación como en Venezuela”, expresó, asegurando que ese tipo de discursos alejaron el respaldo popular hacia la candidatura de Luisa González, quien, según dijo, perdió apoyo en regiones clave como la Sierra y la Amazonía.
El excandidato también se refirió al controversial caso conocido como “La Liga Azul”, que revelaría presuntos intentos del correísmo de cooptar instituciones clave del Estado, como la Corte Constitucional, la Fiscalía General y la Superintendencia de Bancos. En este contexto, mencionó con preocupación los chats filtrados entre altos miembros de dicha agrupación política, incluyendo expresiones de menosprecio hacia el movimiento indígena, tildándolos de “cavernícolas” o “empleados domésticos”. Pérez aseveró: “Ese odio patológico hacia los indígenas no ha sido olvidado por el pueblo”.
Al referirse al resultado electoral que dio la victoria a Daniel Noboa, Pérez fue categórico: “El triunfo de Noboa no fue tanto por méritos propios, sino por los desméritos de su contendora”. Destacó que el temor colectivo a una posible restauración del correísmo fue uno de los factores decisivos del voto mayoritario. Sin embargo, fue enfático en señalar que aún mantiene reservas respecto al nuevo gobierno: “Yo quisiera equivocarme por el bien del país, pero ese año y medio de administración nos da pistas claras sobre lo que puede venir”.
Yaku Pérez también cuestionó el vínculo del presidente Noboa con intereses empresariales. “Representa a las élites económicas. No es resentimiento. Bien que haya ricos, pero que paguen impuestos. No puede ser que el padre del presidente, que adeuda 90 millones al Estado, no reciba ninguna acción fiscal”, denunció. También mencionó la reciente condonación de aproximadamente 2.500 millones de dólares a empresarios morosos, aprobada con apoyo del correísmo: “Esto desincentiva al empresario honesto que cumple con sus obligaciones tributarias”.
Finalmente, Pérez concluyó que el Ecuador se enfrenta a un desafío histórico: “El país no solo necesita alternancia en el poder, necesita una transformación ética profunda que devuelva la confianza en las instituciones, en la democracia, en la equidad social y en el respeto a la diversidad cultural y ambiental”.
Este diálogo deja al descubierto un conjunto de problemáticas estructurales que, en opinión del excandidato presidencial, deben ser abordadas con responsabilidad, transparencia y visión de país, si el nuevo gobierno desea verdaderamente inaugurar una etapa distinta para el Ecuador.
Nacionales
Noboa confía en tener mayoría en nueva Asamblea y descarta seguir ‘manual Bukele’

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, desestimó las denuncias de fraude de su oponente, Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), y habló el 15 de abril de 2025 de las prioridades para los próximos cuatro años de Gobierno, después de la segunda vuelta electoral.
«Yo no sé qué quieren esperar (…), el resultado está claro, más de 11 puntos y allí no hay discusión», dijo en una entrevista en la cadena CNN, al aludir también a que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se abstuvo de reconocer su victoria.
En este marco, el mandatario señaló que existe ya un «voto duro noboísta», de alrededor del 30%, y que ha ganado terreno en zonas tradicionalmente correístas.
Segunda vuelta: Daniel Noboa subió 1,28 millones de votos, Luisa González apenas 130.000
Consideró que el voto a su favor provino de ciudadanos desilusionados con el correísmo, incluidos los más jóvenes, quienes no vivieron los 10 años del Gobierno de Rafael Correa.
«Autoridades electas nos han concedido la victoria, asambleístas también de la Revolución Ciudadana. Los que siguen diciendo que hubo fraude son Luisa, (Andrés) Arauz y (Nicolás) Maduro, y hasta allí no más». Daniel Noboa, presidente de Ecuador.
«Creo que vamos a tener mayoría en la Asamblea»
Asimismo, se mostró convencido de contar con una mayoría en la nueva Asamblea Nacional, que se instalará en mayo próximo, que pasará de contar con 137 a 151 curules.
«Estoy convencido que vamos a tener la mayoría. Ya tenemos 70, en total, entre los nuestros y los adheridos que han decidido ser parte de la nueva bancada, y estamos muy cerca de lograr una mayoría», señaló Noboa, en referencia a que la nueva mayoría parlamentaria dependerá de 77 curules.
«Es la bancada más femenina, es la bancada más joven de la historia del Ecuador, tenemos una alta participación de jóvenes. Eso da una imagen diferente también», dijo sobre la bancada oficialista de ADN que llegó con 66 parlamentarios en los comicios del 9 de febrero.
Sobre sus planes de convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución, Noboa no dio mayores pistas ni plazos, pero aseguró que se necesitan reformas penales, ya que actualmente el Código Penal tiene «más beneficios para los presos que para un joven desempleado».
Mónica Salazar deja la bancada de la Revolución Ciudadana y ventila sus diferencias
Daniel Noboa y Fernando del Rincón durante una entrevista en el Palacio de Carondelet, 15 de abril de 2025.Presidencia Ecuador
Seguridad, cooperación con EE.UU., Colombia y Perú
El mandatario mencionó a la seguridad y a «una planificación ordenada» como sus prioridades para los cuatro años de Gobierno.
Ratificó su interés en una alianza estratégica con el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en temas de seguridad e inteligencia.
«Como todo gobierno, estaban esperando (ver) qué pasaba en las elecciones. En las conversaciones que hemos tenido con Estados Unidos, todo era pre elección, hay apoyo en sistemas de inteligencia, en radares, en protección de fronteras y en monitoreo del tráfico de drogas, pesca ilegal, grupos irregulares que están cerca de la frontera, grupos irregulares dedicados a la minería ilegal», señaló.
Señaló que busca apoyo militar extranjero, incluso con una posible» base militar conjunta» en Ecuador.
Asimismo, mencionó que se adelantan conversaciones con los gobiernos de Gustavo Petro, de Colombia, y Dina Boluarte, de Perú, para un mayor control en las fronteras. Además del problema del tráfico de drogas, «las dos terceras partes de las armas vienen de Perú», señaló.
El mandatario adujo que él no sigue «el manual» del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ni del presidente de Argentina, Javier Milei. «Cada quien tiene su estilo», dijo.
«Cada quien tiene su estilo, somos personas diferentes. No son proyectos similares. Son dos líderes jóvenes que vienen del sector empresarial que han decidido ayudar a su país, pero no estamos siguiendo nosotros ni el manual Bukele, ni el manual Milei. La realidad de cada país es diferente». Daniel Noboa, presidente de Ecuador.
Aseveró que hasta agosto o septiembre próximos estará lista la primera cárcel construida por su Gobierno, que tendrá capacidad para unas 800 personas, con lo que se espera reducir el nivel de hacinamiento en las prisiones.
Noboa prometió una mejora en las cifras de homicidio para el final del año y atribuyó al contexto preelectoral el nivel de violencia sin precedentes registrado en el país en los primeros 45 días de 2025, en los que se reportaron más de 1.000 homicidios.
Aseguró que “algunos miembros de la clase política tradicional tienen o han tenido nexos con el crimen organizado”.
Entretanto, Noboa descartó también la privatización del sector eléctrico, pero dijo que se alentará inversión privada en el área de la transmisión eléctrica, en donde identificó que hay un desperdicio de casi el 21%. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil