Connect with us

Internacionales

Así opera la maquinaria represiva de China para aplastar a la disidencia en todo el mundo

Publicado

on

*China Targets es una colaboración global entre Revista Vistazo y Código Vidrio (por Ecuador) y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), un medio de investigación sin fines de lucro. Si le gusta este tipo de periodismo, por favor, haga una donación al ICIJ para apoyarlo.

Por Scilla Alecci y el equipo de reporteros del ICIJ

Entre ondeantes banderas chinas y francesas, el presidente Xi Jinping y su esposa, Peng Liyuan, descendieron de su avión oficial bajo un cielo lluvioso en París el pasado mayo. Al llegar para la primera etapa de una gira de cinco días para fortalecer los lazos europeos, la primera pareja de China fue recibida por simpatizantes que izaban la bandera roja de su país y grupos que realizaban danzas tradicionales del dragón y el león, al son de tambores y gongs.

Al otro lado de la ciudad, sonó el teléfono de Jiang Shengda. Jiang, de 31 años y líder del Frente de la Libertad en China, un grupo de activistas y artistas chinos, se disponía dirigirse a manifestantes en la Plaza de la República, un lugar célebre por acoger la libertad de expresión, la protesta y la disidencia.

El artista y activista nacido en Pekín solía hablar ante multitudes, uniéndose a menudo a uigures, tibetanos y hongkoneses en el extranjero para denunciar la opresión de los derechos humanos y las libertades civiles por parte de Xi, dentro y fuera de China. Pero ese día, se enfrentaba a un dilema angustioso.

$!Jiang Shenda. Chiang Seeta es uno de los emigrantes chinos que encabeza las protestas contra Pekin en París.

La madre de Jiang estaba llamando desde 5.100 millas de distancia, en Beijing.

Jiang pensó que sabía por qué: la policía china la estaba obligando a realizar las llamadas, dijo al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) en una entrevista reciente.

Él no contestó.

«Definitivamente iba a transmitir el mensaje [de las autoridades] de que no debía participar en ninguna actividad pública durante la visita de Xi Jinping«, declaró Jiang a ICIJ, con el rostro oculto tras unas gafas de sol oscuras y enmarcado por su pelo largo y una barba desaliñada. «Y entonces pensé: ‘Creo que es algo que tengo que hacer'».

Jiang es uno de los cientos de chinos que viven en el extranjero y que las autoridades chinas han perseguido directamente, mediante piratería informática y vigilancia; e indirectamente, mediante interrogatorios de familiares, amigos e incluso antiguos profesores.

La presión y el control aplicados al activista son parte de una campaña global diseñada por ese gobierno para coaccionar e intimidar a los miembros de su diáspora en lo que los analistas llaman “represión transnacional”.

ICIJ y sus socios de medios entrevistaron a 105 personas en 23 países que, como Jiang, han sido blanco de las autoridades en los últimos años por criticar las políticas del gobierno en público y en privado.

Entre ellas, se incluyen disidentes políticos chinos y de Hong Kong, así como miembros de las minorías uigures y tibetanas oprimidas. Han sido señaladas por defender los derechos de las minorías étnicas de China y abordar otros temas considerados tabú por el Partido Comunista Chino (PCCh), como la independencia de Taiwán y Hong Kong y el movimiento espiritual Falun Gong.

$!Jiang Shenda. Desde joven fue parte de movimiento de protestas contra el gobierno chino.

Las entrevistas fueron parte de China Targets (Objetivos de China), una investigación transfronteriza liderada por ICIJ, que arroja nuevas luces sobre la escala de la campaña de represión global, y la respuesta ineficaz de las autoridades en naciones democráticas, donde aquellos que han sido atacados buscan refugio.

La investigación muestra cómo el fracaso a la hora de contener el autoritarismo le ha permitido llegar a instituciones intergubernamentales como las Naciones Unidas e Interpol, la organización policial internacional.

Tácticas de represión del Partido Comunista

“La esencia del Partido Comunista no ha cambiado”, afirmó Michael Kovrig, exdiplomático canadiense y experto en política exterior china. “Lo que ha cambiado son sus capacidades. Pueden hacer más, así que hacen más”.

Kovrig afirmó que las agencias de inteligencia y las fuerzas del orden de varios países democráticos carecen de la experiencia para abordar casos relacionados con las tácticas de represión y presión del PCCh dentro de sus fronteras. «Es un monstruo relativamente nuevo, y no saben cómo combatirlo», declaró Kovrig, quien estuvo detenido en China entre 2018 y 2021 en aparente represalia por el arresto por parte de las autoridades canadienses de un alto ejecutivo de Huawei, el gigante tecnológico chino.

China rechaza las acusaciones de represión transnacional como «infundadas» e «inventadas por un puñado de países y organizaciones para difamar a China«, según Liu Pengyu, portavoz de la Embajada de China en Washington, DC. Liu dijo a ICIJ en una declaración que «no existe tal cosa como ‘llegar más allá de las fronteras’ para atacar a los llamados disidentes y chinos de ultramar».

Como parte de la investigación, el ICIJ coordinó a periodistas de los cinco continentes para entrevistar a las personas objetivo y analizar sus casos. El ICIJ también revisó un manual policial chino de 2004 directrices confidenciales para agentes de seguridad que datan de 2013.

Los periodistas compararon las tácticas descritas en los documentos con las experiencias de las 105 personas objetivo, así como con interrogatorios policiales grabados en secreto, llamadas telefónicas y mensajes de texto entre 11 agentes de seguridad en China y nueve personas objetivo en el extranjero. Las tácticas empleadas reflejan las directrices sobre cómo controlar a las personas etiquetadas como amenazas a la seguridad nacional.

$!En mayo de 2024, disidentes y perseguidos de China protestaron en París en contra de una visita oficial del presidente Xi Jinping.

La mitad de las víctimas entrevistadas afirmó que el acoso se extendió a sus familiares en China. Varias declararon que sus familiares en China o Hong Kong fueron acosados ​​por la policía después de participar en protestas o actos públicos en el extranjero. Sesenta dijeron creer que habían sido seguidos o habían sido objeto de vigilancia. 27 aseguraron haber sido víctimas de una campaña de desprestigio en línea. 19 informaron haber recibido mensajes sospechosos o sufrido intentos de piratería informática.

Algunos afirmaron que sus cuentas bancarias en China y Hong Kong habían sido congeladas. Funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública y del Ministerio de Seguridad del Estado —dos de las agencias chinas con capacidad de inteligencia— fueron responsables de intimidar a algunas de las víctimas y a sus familias, según los testimonios. Veintidós personas afirmaron haber recibido amenazas físicas o haber sido agredidas por simpatizantes civiles del PCCh.

La mayoría de entrevistados afirmó no haber denunciado las amenazas a las autoridades de sus países de acogida, por temor a represalias de China o desconfianza de la capacidad de respuesta local. De los pocos que denunciaron, varios dijeron que la policía no dio seguimiento a su caso o les dijo que no podían hacer nada por falta de pruebas de un delito.

“Solo cuando vean mi cadáver actuarán”, dijo Nuria Zyden, una uigur residente en Dublín, sobre la respuesta de la policía tras denunciar que tres hombres chinos la seguían.

La investigación de China Targets (Objetivos de China) también se basa en registros de extradiciónarchivos confidenciales de Interpol; comunicaciones privadas entre funcionarios del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la delegación china; y documentos judiciales, informes de inteligencia y registros gubernamentales de 34 países.

La investigación concluyó que, bajo el régimen de Xi, el complejo de la ONU en Ginebra se ha convertido en un entorno hostil donde disidentes y minorías que buscan protestar contra las políticas de Pekín se enfrentan al acoso y la intimidación de organizaciones no gubernamentales afines al gobierno chino. Los periodistas descubrieron que las autoridades de ese país también utilizaron la Interpol para perseguir no solo a delincuentes, sino también a disidentes, empresarios y defensores de los derechos de los uigures, en aparente violación de las normas de la organización.

En conjunto, la evidencia revela un esfuerzo coordinado y sistemático por parte del gobierno chino, para neutralizar la disidencia por parte de individuos en todo el mundo.

$!Nuria Zyden, es una mujer de la minoría uigur, que vive en Dublín, Irlanda. Ha denunciado infructuosamente los seguimientos que le hacen tres hombres chinos, por sus críticas al gobierno de Xi Jinping.

Manual de represión

Después de la masacre de la Plaza de Tiananmen en 1989, cuando el ejército chino mató al menos a 10.000 manifestantes pacíficos, activistas huyeron al extranjero y crearon organizaciones de derechos humanos.

«Una vez que los disidentes salieron de China, quedaron fuera de su alcance; pudieron continuar con sus actividades», afirmó Katja Drinhausen, directora del programa de investigación de Política y Sociedad Chinas en el Instituto Mercator de Estudios sobre China en Berlín.

En respuesta, las autoridades chinas construyeron una red global de represión transfronteriza, codificando métodos para controlar y reprimir a los miembros de la diáspora en directrices de seguridad nacional, manuales policiales, directivas del PCCh y otros documentos internos dirigidos a los agentes de seguridad en China y en el extranjero. Algunos fueron revisados ​​por el ICIJ.

Entre los documentos internos hay un libro de texto impreso de la academia de policía que incluye consejos sobre “investigación en el extranjero”.

El manual sobre “Seguridad Nacional”, editado en 2004 por la unidad política de la Oficina de Seguridad Pública de la provincia de Guangdong, describía la investigación en el extranjero como algo distinto del “trabajo de inteligencia extranjera” y como algo que debe ser “a largo plazo”, “cuidadosamente implementado” y “específico”.

Desde que Xi asumió el poder en 2012, la represión contra los supuestos enemigos del partido-estado, incluidos aquellos en el extranjero, se ha intensificado, según los expertos.

“Xi se compromete a profundizar el control del Partido Comunista sobre China y la diáspora”, afirmó Emile Dirks, investigador sobre autoritarismo en el Citizen Lab de la Universidad de Toronto. “No se tolera ninguna oposición, por pequeña o débil que sea”.

Una presentación de 84 diapositivas filtrada del archivo digital de un agente de la ley en el condado de Tekes, Xinjiang, y fechada en 2013, instruye a los agentes de seguridad nacional a utilizar métodos encubiertos.

La presentación, compartida con el ICIJ por Adrian Zenz, director de estudios sobre China en la Fundación Conmemorativa de las Víctimas del Comunismo, comparó la seguridad nacional con «un arma afilada en la lucha contra fuerzas y elementos hostiles, tanto dentro como fuera del país».

Un gráfico muestra cómo la policía secreta y los investigadores de la unidad de protección de la seguridad nacional del Ministerio de Seguridad Pública supervisaron las operaciones encubiertas. Las comisarías de policía de base, donde los ciudadanos pueden denunciar fraudes y otros delitos comunes, así como las «fuerzas sociales» (vecinos, grupos sociales, organizaciones no gubernamentales y otras entidades civiles) ayudaron a «reprimir y frenar» actividades políticamente sensibles.

Varias páginas describen 18 “estrategias y métodos para la educación, rehabilitación y control” de “individuos clave” que se consideran una amenaza.

El ICIJ comparó las directrices de 2013 con el testimonio de las 105 víctimas y descubrió que las autoridades chinas usaron métodos similares para reprimir el disenso en el extranjero.

Un método se denominaba «influencia emocional del parentesco»: presionar a los familiares de los sospechosos para que cesen su activismo. «El trabajo afectuoso bien hecho, por un lado, puede conmover a la persona clave«. Por otro lado, «también puede evitar que los seres queridos de esa persona clave sean detenidos», afirmaba el documento. «Mata dos pájaros de un tiro».

Otro método fue llamado “sacar la escalera de la casa”: prohibir a los activistas regresar del extranjero.

Durante un interrogatorio grabado en secreto y obtenido por el ICIJ, un oficial le dijo al padre de una persona residente en EE. UU. que si su hijo continuaba escribiendo sobre temas sensibles, se le prohibiría volver a entrar en China o, si decidía regresar, no se le permitiría salir. (El ICIJ no revela detalles para evitar poner en peligro a la víctima y a su familiar).

Otras tácticas incluían «cortar el oxígeno» (intentar reducir los ingresos de las víctimas y controlar sus cuentas bancarias); «crear sospechas y desconfianza mutua entre cómplices»; monitorear internet e «impedirles comunicarse con el exterior»; y descubrir el «comportamiento inmoral» de las víctimas. «Nadie es un santo ni es inmune a los errores», reza una directriz.

Un dossier y visitas no deseadas

Hijo de un oficial de seguridad del Estado y nieto de un alto funcionario gubernamental enviado a Mongolia Interior, Jiang asistió a escuelas de élite de Pekín, junto con otros hijos de personas adineradas. Recuerda a gente que buscaba favores de su poderoso padre, enviándole alimentos caros a la casa familiar.

A los 18 años, Jiang se unió brevemente al Partido de la Democracia de China, grupo político con sede en Estados Unidos que abogaba por la democracia constitucional. Esto le metió en problemas: fue arrestado, acusado de incitar a la subversión del poder estatal y detenido por la policía.

Se sorprendió al descubrir que la policía tenía un expediente sobre él, que incluía correos electrónicos privados y comentarios de un maestro de primaria. Estuvo detenido tres noches y le revocaron el pasaporte durante casi un año; su padre fue obligado a dejar su puesto en inteligencia extranjera y se fue a trabajar a una empresa estatal, afirmó Jiang.

En 2018, se mudó a Francia, país que admiraba por sus tradiciones democráticas.

Cuando llegó a París, miembros de la comunidad local de Hong Kong se manifestaban contra las nuevas leyes de seguridad en su país. Se convirtió en el líder del Frente de la Libertad en China y comenzó a criticar las políticas en su arte, bajo el nombre de Chiang Seeta.

Llamó la atención de las autoridades al construir un muro simbólico en la acera frente a la Embajada de China en París. Más tarde, como parte de una performance artística pública creada por Jiang, un actor vistió túnicas imperiales chinas y máscaras de Xi para burlarse de su «entronización» antes del XX Congreso Nacional del PCCh.

Los piratas informáticos atacaron su sitio web de arte docenas de veces mientras Google le advertía que “intrusos respaldados por el gobierno” estaban tratando de robar sus contraseñas.

Días antes del viaje de Xi a París en 2024, según Jiang, sus padres lo llamaron para contarle que policías secretos vestidos de civil los habían estado visitando durante meses. Dijeron que no querían preocuparlo, pero añadieron que su silencio continuo ya no era una opción.

Aquella tarde de mayo en la Plaza de la RepúblicaJiang sabía que ignorar las advertencias a sus padres podía poner en riesgo su seguridad.Y, sin embargo, con el teléfono encendido, Jiang tomó el micrófono para dirigirse a la multitud de manifestantes tibetanos y hongkoneses.

«[La policía china] nos ha exigido que guardemos silencio durante la visita de Xi Jinping a Francia… Estas amenazas forman parte de la represión transnacional», dijo.

Poco después de su discurso, Jiang llamó a sus padres. Justo antes de subir al escenario, agentes les habían llamado a casa exigiendo que el padre se reuniera con ellos en la noche. Le advirtieron: «Su hijo solía hacer ciertas cosas en el extranjero que contradecían las leyes chinas. Podríamos hacer la vista gorda. Pero esta vez, el gran líder viene [a Francia]. Si hace algo que lo avergüence» durante la visita de Xi, «nos resultará difícil de manejar».

Jiang declaró a ICIJ que las autoridades emplearon las mismas tácticas con las familias de otros miembros del grupo. Algunos abandonaron su activismo, afirmó.

$!En mayo de 2024, disidentes y perseguidos de China protestaron en París en contra de una visita oficial del presidente Xi Jinping.

Persona buscada

Desde el ascenso de Xi al poder en 2012, varios sectores han documentado miles de casos de represión transnacional, según muestra una revisión del ICIJ de informes de organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación e investigaciones.

La tecnología para “gestionar la opinión pública” busca infiltrarse en las computadoras de los disidentes y robar información privada de la plataforma de redes sociales.

La campaña represiva del gobierno también se apoya en empresas de seguridad privada, hackers profesionales, personal de organizaciones no gubernamentales chinas con acceso a procedimientos de la ONU, agentes del orden retirados o corruptos en países extranjeros y miembros de la diáspora china vinculados al Departamento de Trabajo del Frente Unido, vinculado al PCCh. Las autoridades han convertido a las víctimas en perpetradores, obligando o incitando a disidentes y miembros de minorías étnicas a espiar a sus homólogos en el extranjero, eso consta en actas judiciales.

Con pocas excepciones, las víctimas de la represión informaron al ICIJ que las fuerzas del orden en sus lugares de residencia suelen desestimar sus denuncias. Las respuestas diplomáticas siguen siendo tímidas, lo que permite a China volverse más agresiva, según activistas. En Nepal, Tailandia y países que dependen del poder económico chino, las fuerzas del orden locales ayudan a las autoridades chinas a prevenir protestas y, en algunos casos, incluso a localizar y arrestar a disidentes, según el ICIJ.

El año pasado, Carmen Lau, una hongkonesa de 30 años en el exilio, escuchó cómo la policía de Hong Kong daba una conferencia de prensa en Nochebuena para anunciar restricciones a los activistas por la democracia en el exilio.

Oyó su nombre.

Un funcionario del gobierno anunció órdenes de arresto contra seis activistas prodemocracia; Lau, exmiembro del consejo de distrito de Hong Kong, era una de ellas. Las autoridades anunciaron que la habían acusado de «colusión con fuerzas extranjeras» y ofrecieron una recompensa de aproximadamente 130.000 dólares por su captura.

“Esto cambió mi vida”, dijo Lau. “Mentalmente, todavía lo estoy procesando”.

Lau es una de los cientos de hongkoneses que participaron en el movimiento prodemocracia, reprimido por las autoridades y que culminó en 2020 con una nueva ley de seguridad que restringe derechos y libertades civiles. En 2021, fue acusada de incitar a emitir un voto en blanco como forma de protestar contra unas elecciones que los activistas consideraron fraudulentas.

Lau estaba entre los miles de personas que huyeron al Reino Unido, los EE. UU. y otros países; es una de las 19 personas que están en la lista de recompensas de Hong Kong.

Las autoridades de Hong Kong congelaron su cuenta bancaria, junto con las de 126.000 residentes que abandonaron la ciudad. En febrero, dos días después de que Lau participara en una protesta contra la nueva embajada china en Londres, la policía de Hong Kong detuvo a su tía y a su tío. Los agentes se presentaron en su puerta a las 7 de la mañana y los mantuvieron en comisaría durante unas cinco horas, según medios locales. Nueve días después, la policía detuvo a otra tía «para colaborar en la investigación», informaron medios de Hong Kong.

Lau declaró a ICIJ que ya no tiene contacto con su familia en casa, pero que sigue preocupada por ellos y por su seguridad. «Fue una sensación compleja… porque sé que lo que hago es correcto», dijo. «Pero luego, debido a mi decisión puse en peligro a mis familiares y amigos».

Mientras Lau estaba de viaje en marzo, cinco de sus vecinos en un pueblo cercano a Londres recibieron una carta de un remitente anónimo desde Hong Kong, animándolos a entregarla a la Embajada de China y cobrar la recompensa. La carta incluía una foto reciente de Lau, etiquetándola como «persona buscada».

En una declaración al ICIJ, un portavoz de la Oficina de Seguridad de Hong Kong dijo que el gobierno “tomará todas las medidas” para perseguir a los sospechosos de haber violado las leyes de seguridad nacional de Hong Kong que han huido al extranjero, “incluido cortar sus fuentes de financiación, a fin de prevenir y reprimir que sigan participando en actos y actividades que pongan en peligro la seguridad nacional”.

El portavoz señaló, sin embargo, que el gobierno no envía cartas anónimas y advirtió que “se debe verificar la autenticidad de dichas cartas”.

Hoy, Lau usa mascarilla en público y minimiza su círculo social. Ha recibido amenazas de violación y muerte de cuentas anónimas en X y sospecha que dos hombres la siguieron y le tomaron fotos mientras asistía a un evento en Londres.

Dijo que las autoridades del Reino Unido han sido de poca ayuda, a pesar de la declaración del Secretario de Relaciones Exteriores, David Lammy, el año pasado de que el gobierno británico «no tolerará ningún intento por parte de gobiernos extranjeros de coaccionar, intimidar, acosar o dañar a sus críticos en el extranjero, especialmente en el Reino Unido».

Un agente de la unidad antiterrorista de la policía metropolitana de Londres le aconsejó que no participara en protestas y minimizara su actividad en línea, según declaró. La policía de su ciudad le sugirió instalar una cámara de vigilancia en el exterior de su apartamento y una alarma personal. Los agentes le indicaron que llamara al 999, el número de emergencias, si sospechaba que había algún problema, pero no le ofrecieron protección adicional, añadió. (La policía se negó a comentar sobre el caso de Lau).

Por ahora, dijo, “no me siento segura en absoluto”.

‘Semi-dormido’

Los entrevistados dijeron que las naciones democráticas han tardado en reconocer la estrategia de represión transnacional del gobierno chino, lo que ha tenido consecuencias.

Jonas Parello-Plesner, ex asesor principal sobre China del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, a quien un agente chino contactó para convertirse en espía en 2011, dijo que el “despertar” del problema comenzó en los países con las comunidades chinas más grandes, incluidos Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

“Hay una creciente concienciación sobre este problema en algunos sectores”, afirmó Parello-Plesner. “Pero no creo que exista una acción completamente coordinada capaz de abordarlo”.

Un gran cambio en la comprensión pública se produjo en 2022, cuando Safeguard Defenders, un grupo de derechos humanos, publicó un informe ampliamente leído que revelaba que las asociaciones empresariales chinas y otros grupos de servicios comunitarios civiles en docenas de ciudades de todo el mundo estaban actuando como centros de vigilancia secretos.

Muchos países, así como la Unión Europea, mostraron una nueva conciencia de las implicaciones del control que China ejerce sobre su diáspora.

Desde entonces, el Parlamento Europeo ha pedido una respuesta armonizada de los Estados miembros de la UE a la represión transnacional ejercida por «regímenes iliberales», incluida China. Suiza investigó la opresión ejercida por China contra los tibetanos y uigures y concluyó que la represión transnacional constituye una amenaza para la democracia, al igual que el terrorismo, porque erosiona la libertad de acción y expresión.

Pero según Parello-Plesner, las naciones democráticas aún no comprenden la magnitud.

“Creo que todavía estamos semi dormidos”, dijo.

‘No pienses en volver a casa’

Nuria Zyden guarda una foto de su madre en su escritorio. No espera volver a verla.

Zyden, que tiene 43 años y reside en Dublín, creció entre melocotones y albaricoques en Kashgar, en la región noroccidental china de Xinjiang, centro de la comunidad uigur, de mayoría musulmana.

Se mudó a Irlanda hace 15 años. En 2014, el gobierno chino impuso restricciones en Xinjiang, tras una explosión mortal en una estación de tren que Xi calificó de «ataque terrorista».

A medida que Zyden se volvió más activa en grupos de derechos de los uigures, su familia se preocupó y finalmente le pidió que cortara vínculos.

Su madre le había dicho: “No pienses en volver a casa”.

Investigadores afirman que el gobierno ha perpetrado violaciones de derechos humanos, incluyendo el encarcelamiento masivo de más de un millón de uigures, trabajos forzados y otros abusos con el pretexto de combatir el terrorismo y el extremismo religioso. Un informe de la ONU de 2022 concluyó que los abusos documentados «podrían constituir crímenes de lesa humanidad».

$!Nuria con su madre en un retrato en 2006 cuando aún vivía en Xiangiang, China.

El régimen ha mostrado un celo particular hacia los activistas uigures, a quienes acusa de fomentar un movimiento separatista y, en algunos casos, actos de terrorismo, muestran documentos internos del gobierno.

En octubre, Zyden viajó a Sarajevo, Bosnia y Herzegovina, donde 176 delegados se reunían para la asamblea general del Congreso Mundial Uigur (CMU), organización que defiende los derechos de los uigures. Su viaje dio un giro inesperado.

Durante su escala en Fráncfort, Alemania, viajaba en una miniván hasta el aeropuerto cuando vio a dos hombres chinos que parecían tener una misión. Más tarde, en su hotel de Sarajevo, oyó gritos y los vio de nuevo: estaban discutiendo con Adiljan Abdukerim, organizador de la conferencia, quien los confrontó en chino por grabar a los asistentes con sus teléfonos.

«Son muy arrogantes», le gritó uno de ellos a Abdukerim, según contó el organizador a ICIJ. «Sabemos cómo tratarlos».

Abdukerim respondió: “¿Crees que esto es China?”

La seguridad del hotel intervino y los hombres, no identificados, se marcharon.

Días antes de que comenzara la conferencia, el gerente del hotel informó a los organizadores que la Embajada de China en Sarajevo había exigido reservar todo el hotel para las mismas fechas que la asamblea del CMU, según informó el sitio web de noticias bosnio Detektor. (El gerente se negó a hacerlo, según el informe).

Al regresar a Irlanda, Zyden recibió una llamada inesperada. Tras 10 años de silencio, su madre estaba al teléfono.

Usando un número de WeChat que su madre dijo que le había proporcionado un funcionario de asuntos exteriores local en Kashgar, le dijo que había oído que Zyden había estado en el evento en Sarajevo.

«¿Por qué hiciste eso?», preguntó.

“¿Por qué no piensas en nuestra seguridad?” intervino un pariente sentado al lado de su madre.

Zyden insistió en que no había hecho nada malo y exigió hablar con los funcionarios que, según ella, habían forzado la llamada.

En enero, Zyden recibió una llamada de un oficial de Kashgar.

«¿Qué quieres de mí?», preguntó.

«¿Qué esperas?».

Las autoridades se habían enterado de su activismo, le dijo, e interrogaron a su madre, quien entonces enfermó. Los agentes de seguridad chinos mantienen una base de datos de personas vinculadas al CMU, como de sus familiares, según un documento interno compartido con el ICIJ por Zenz, el experto en política de Xinjiang.

«Tranquila», recuerda Zyden que le dijo el agente. «Actuaba como si viniera amablemente a resolver el problema, como si quisiera proteger a mi familia, y ahora mi familia está, de alguna manera, bajo su protección». Se molestó mucho.

Zyden dijo que denunció todo a la policía irlandesa, incluyendo la llamada del agente y su encuentro con los dos hombres que sospechaba que la habían seguido hasta Bosnia. «Lo anoté todo», declaró a ICIJ.

Representantes de la policía irlandesa, dijeron al socio de ICIJ, el Irish Times, que están investigando la denuncia de Zyden.

«Sigo luchando», dijo Zyden. Una parte de ella dice «déjalo todo», dijo, «pero otra parte dice: ‘Si te quedas callada, te quitarán más. Tienes que alzar la voz. Tienes que contraatacar'».

‘Podríamos encontrarte en cualquier momento’

Hasta hace poco, activistas y víctimas consideraban a Estados Unidos el país más activo en la lucha contra la represión transnacional. El FBI anima a cualquier persona con información sobre el tema a llamar a su línea directa. Sin embargo, las agencias gubernamentales tienen dificultades para definir la represión transnacional, según un informe de 2023 de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Estados Unidos.

En una audiencia parlamentaria el año pasado, la subcomisionada de la Policía Federal Australiana, Krissy Barrett, reconoció que la injerencia extranjera, que incluye la represión transnacional, es uno de los delitos más complejos que investigan.

La fiscalía neerlandesa se lamentó de dificultades similares al investigar 24 denuncias de acoso, intimidación y otros actos amenazantes contra víctimas residentes en los Países Bajos. En un informe de 2020, la fiscalía concluyó que los presuntos responsables se encontraban en China, donde las autoridades neerlandesas carecen de jurisdicción, lo que les impide presentar cargos.

Epílogo

Tras las llamadas telefónicas durante la visita de Xi a París el año pasado, Jiang, el artista y activista, afirmó que las amenazas a su familia cesaron abruptamente.

En marzo, Jiang revisó uno de los cuatro teléfonos que usa para comunicarse de forma segura con personas en China y notó un mensaje.

Era de su padre. Devolvió la llamada y se enteró de que agentes de seguridad, incluido uno que había hablado antes con sus padres, querían reunirse con él.

Los agentes invitaron a una copa al padre de Jiang en Pekín y, con su habitual tono educado, le dejaron claro que su hijo debía dejar de colaborar con un conocido activista radicado en Italia, conocido como «El Maestro Li», quien había acumulado 1,9 millones de seguidores en X desde que empezó a publicar sobre las manifestaciones y el descontento en China a principios de la pandemia de COVID-19. (Jiang está filmando un documental sobre Li y contribuyendo al proyecto del activista para denunciar las prácticas laborales explotadoras en China).

LEAEL ECU911 aún depende de una plataforma china que urge modernizar

Los oficiales le dijeron al padre de Jiang que su hijo no debería estar “implicado” con Li porque es un “individuo clave”.

También tenían un mensaje para Jiang: “Si es necesario, te llamarán o te encontrarán donde estés”, dijo su padre.

Jiang captó el mensaje: «Yo interpretaría eso como que, ‘si quisiéramos encontrarte, podríamos hacerlo'». Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Apagón eléctrico masivo en España y Portugal colapsa calles, aeropuertos, escuelas y hasta hospitales

Publicado

on

Un apagón eléctrico masivo se reporta en toda España continental este lunes 28 de abril, aproximadamente a las 12:30 locales (05:30 de Ecuador), según reportan los medios de ese país.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se encuentra en España y tenía previsto reunirse con el rey Felipe VI y el mandatario español Pedro Sánchez.

Miles de ciudadanos de todo el país ibérico han reportado el corte del servicio eléctrico con duración variable, según reporta El País. Las causas del apagón eléctrico masivo aún son desconocidas.

Estas fueron las causas del apagón masivo en Chile, que provocó hasta un toque de queda
Según datos del operador del sistema, Red Eléctrica (REE), en torno a esa hora, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se ha desplomado repentinamente hasta los 12.425 megavatios.

El operador señala que se ha producido un «cero» en el sistema eléctrico peninsular, lo que suele indicar un apagón generalizado.

Los medios reportan que en otros países de Europa, como Portugal y Francia, también hay cortes de luz.

El corte del suministro eléctrico afecta las líneas de telefonía, el tráfico ferroviario, el tráfico aéreo, ha provocado cortes en los transportes públicos y en muchas zonas se han apagado los semáforos, detalla El País.

Videos e imágenes del apagón en España, Portugal y otras zonas de Europa
Las tiendas de las grandes cadenas, al igual que varias industrias, se encuentran a oscuras.

28/04/2025

09:30

Apagón es uno de los más importantes de los últimos años
La vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición limpia, la española Teresa Ribera, dijo este lunes que el apagón eléctrico en España y Portugal «es una de las caídas del sistema eléctrico más importantes que se han producido en los últimos años» en Europa.

28/04/2025

09:28

Unión Europea dice que no hay indicios de un ciberataque
La Unión Europea afirma que por ahora «no hay indicios» de que el apagón en España sea un ciberataque. Las autoridades de España investigan esa hipótesis.

28/04/2025

09:26

Centrales nucleares dejan de general electricidad
Tras el apagón masivo, los reactores de las centrales nucleares que estaban en funcionamiento (Almaraz II, Ascó I y II, Vandellós II) han parado automáticamente y sus generadores diésel de salvaguardias han arrancado y mantienen las centrales en condición segura.

28/04/2025

09:21

Gobierno convoca a reunión extraordinaria de seguridad
El presidente de España, Pedro Sánchez, convocó a una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional para analizar la situación provocada por el apagón eléctrico.

Sánchez ha conocido de primera mano los detalles del corte de suministro en una visita al centro de control de Red Eléctrica.

28/04/2025

08:02

Entre 6 y 10 horas tardará en repararse el servicio
La Red Eléctrica de España aseguró que el apagón es “excepcional y totalmente extraordinario” y que el servicio tardará entre 6 y 10 horas en repararse.

28/04/2025

07:29

Situación en aeropuertos
Los aeropuertos están operativos, pese al corte masivo de luz, gracias a los sistemas de contingencia. La página web de seguimiento de vuelos Flight Radar reporta que el aeropuerto de Madrid ha estado inactivo en salidas y llegadas durante al menos media hora, pero ya se ve movimiento de aeronaves en torno al aeródromo.

Mientras que el aeropuerto de Barcelona opera con «toda normalidad», según fuentes de Aena, el gestor aeroportuario español, gracias a un sistema de suministro alternativo.

28/04/2025

07:27

Caos en Madrid y Barcelona
Según testimonios de usuarios recogidos por la agencia EFE, en Madrid no funcionan los semáforos, tampoco el metro ni los teléfonos celulares. Algunas personas quedaron atrapadas en los ascensores de inmuebles.

Algo similar ocurre en la ciudad de Barcelona, donde se ha interrumpido el metro y el ferrocarril y miles de pasajeros quedaron dentro de los trenes, algunos en túneles, de donde tuvieron que ser evacuados.

28/04/2025

07:24

Investigan si el apagón es consecuencia de ciberataque
Una unidad del Centro Nacional de Inteligencia investiga si el apagón sufrido desde primera hora de la tarde en toda la red eléctrica peninsular, es consecuencia de un ciberataque.

28/04/2025

08:02

Francia también reporta problemas
También hay reportes de cortes de luz en Francia, aunque la mayor parte del suministro no ha sido afectado. Redes Energéticas Nacionais (REN), la compañía responsable del suministro de electricidad y gas en Portugal, confirmó que este lunes se ha producido «un corte masivo en el suministro eléctrico en toda la península ibérica y parte del territorio francés»‘ y que se han activado los planes para el restablecimiento del servicio.

28/04/2025

06:56

Cortes de luz en Portugal
Un fallo de electricidad afectó también a varias zonas de Portugal, cerca de las 11:30 hora local (05:30 Ecuador), a la vez que el ocurrido en España, según informa la agencia Lusa.

El problema, cuyas causas se desconocen, aún se mantiene y la electricidad no se ha recuperado aún, por lo que la gente ha salido a las calles para tratar de informarse de lo que ocurre, según pudo constatar la agencia EFE en Lisboa.

Los icónicos tranvías de la capital están parados en la calle, los turistas no pueden acceder a los apartamentos turísticos, cuyas puertas se abren con chip electrónicos y los famosos restaurantes de marisco fresco muestran su preocupación porque el producto se eche a perder por la falta de refrigeración.

28/04/2025

06:54

Red Eléctrica de España se pronuncia
La Red Eléctrica de España, el operador del servicio, informó que están activados los planes de reposición del suministro eléctrico, en colaboración con las empresas del sector.

Pasadas las 13:30 locales, casi una hora después del apagón eléctrico masivo, se empezó a «recuperar tensión por el norte y sur peninsular, clave para atender progresivamente el suministro de electricidad», detalla la Red Eléctrica.

28/04/2025

06:50

Apagón afecta servicios de transporte
Los servicios de transporte de toda España se han visto afectados a causa del corte de luz masivo. En Madrid, el metro y las gasolineras están cerradas.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha pedido a los ciudadanos que debido al apagón que afecta a toda la Península eviten circular en la medida de lo posible. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Internacionales

Excanciller de Colombia asegura que Gustavo Petro tiene un ‘problema de drogadicción’

Publicado

on

Escándalo en Colombia debido a una explosiva carta publicada por el excanciller Álvaro Leyva Durán, quien asegura que el presidente Gustavo Petro tiene un problema de drogadicción.

La mañana de este miércoles 23 de abril, Leyva expuso en la red social X un documento que le envió a Petro el pasado martes 22 de abril, en ella relata cómo fue su experiencia al trabajar con el jefe de Estado.

Primero, confesó que era difícil tener contacto directo con el mandatario colombiano. De hecho, dice que no pudieron sentarse en ningún momento para trazar la política exterior del Estado.

“Cuando iba a buscarlo la señora Sarabia (actual canciller de Colombia y exjefa de gabinete) conocida de autos me hacía esperar por horas con la excusa de que usted eventualmente me recibiría. Tantas veces ocurrió lo mismo que finalmente comprendí que ella era la dueña de su tiempo, de algunos quehaceres suyos y que, además, le satisfacía algunas necesidades personales”, asegura Leyva.

Agrega que desde esas primeras interacciones se dio cuenta que Petro no hablaba frecuentemente con sus ministros.

$!Carta de Álvaro Leyva.

ADICCIÓN A LAS DROGAS

Luego Leyva recuerda un episodio que le produce “desazón y desconcierto”. Narra que en un viaje oficial a París, Petro se desapareció dos días.

“Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero. Momentos embarazosos para mi como persona y como su Canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado”.

El excanciller argumenta que ya le habían comentado sobre los problemas que tenía Petro, pero que en ese viaje pudo comprobarlo.

“Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía yo hacer? Seguro fui inferior. Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”, revela Leyva.

También menciona que Petro ha caído con frecuencia en “tiempos de soledad, ansiedad, depresión y otras manifestaciones de difícil superación, algunas de alto riesgo”.

POLÉMICAS DECLARACIONES DE PETRO

El presidente Gustavo Petro ha emitido polémicas declaraciones en las últimas semanas. Por ejemplo, tras las elecciones presidenciales en Ecuador, el mandatario del país vecino escribió una serie de mensajes en la red social X con base en información falsa.

Incluso, publicó un video de una protesta de Argentina como si fuese en Ecuador. Además, pidió al Gobierno ecuatoriano que entregue actas de las elecciones, cuando es el Consejo Nacional Electoral (CNE) quien organiza las elecciones.

Y ayer, en cambio, se declaró “presidente de latinoamérica” haciendo referencia a su mandato en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). De hecho, ese discurso se hizo en una reunión con su gabinete donde también se evidenció que Petro se habría hecho una cirugía en el rostro. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

¡Luto en el mundo! El papa Francisco ha fallecido este 21 de abril de 2025

Publicado

on

El papa Francisco, líder de la Iglesia Católica y primer pontífice latinoamericanofalleció a las 07:35 (5.35 GMT) de este lunes 21 de abril de 2025 en el Vaticano, a los 88 años de edad, en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

Y continuó: «Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados».

«Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios uno y trino. Gracias», concluyó.

El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.

El domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una «feliz Pascua» a los miles de fieles congregados allí por la Pascua.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, fue elegido como el 266° papa de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Su elección marcó un hito en la historia del Vaticano, pues fue el primer papa jesuita y el primero proveniente de América Latina.

los fieles, con un fuerte énfasis en la justicia social, la inclusión y la protección del medio ambiente. Su liderazgo estuvo marcado por llamados a la paz y la reconciliación, así como esfuerzos por acercar la Iglesia a los sectores más vulnerables.

Problemas de salud que enfrentó

En los últimos años, el papa Francisco enfrentó diversos problemas de salud. El 29 de marzo de 2023, el Sumo Pontífice fue hospitalizado por dificultades respiratorias producto de una infección. El cuadro fue superado con tratamiento médico.

Sin embargo, en diciembre del mismo año canceló su viaje a los Emiratos Árabes Unidos por una bronquitis infecciosa aguda. En marzo de 2024, el Papa no pudo subir a su papamóvil por problemas respiratorios y de movilidad.

El fallecimiento del Papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas.

Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.

Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente. Fuente: Teleamazonas

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico