Nacionales
Viceministro del Interior: ‘Las muertes han aumentado en Guayas, Manabí y Esmeraldas’

Fernando Medina (I)
2021 fue el año más violento para Ecuador desde 2012. Las cifras oficiales detallan que cerramos con una tasa de 13,92 homicidios por cada 100 000 habitantes.
¿Por qué recrudeció la violencia?
Uno de los grandes problemas para que se haya elevado esa tasa es la violencia criminal, que tiene relación con la delincuencia organizada transnacional y el tráfico de drogas. Existe interés de bandas que quieren ganar poder al interior de las cárceles, con el fin de tener economías ilegales. El tema de la pandemia ha traído una serie de situaciones de orden social, económica y seguridad. Son problemas que se han ido agudizando. Las muertes han aumentado en Guayas, Manabí y Esmeraldas, porque estamos entre una guerra de organizaciones por pugna de poder. En 2020 y 2021 ya se habló de la disputa de bandas.
¿Qué hizo el Gobierno para detener esta violencia?
Hay que buscar estrategias para minimizar los problemas. El primer paso fue crear la Comisión de Diálogo y Pacificación en cárceles. Esto es fundamental para bajar los niveles de violencia en los centros que, de alguna manera, repercuten en las calles. En 2021, más de 210 toneladas de droga fueron confiscadas. Esa cantidad fue histórica para la Policía. Pero esa droga fue hallada dentro de Ecuador. Eso significa que ingresó por alguna parte.
¿Por qué nuestras fronteras son tan permeables?
Estamos en una etapa pospandemia. Durante la emergencia en el mundo hubo toda clase de problemas y toda la estructura del Estado se volcó a la salud pública. El fenómeno se da cuando estas organizaciones empezaron a producir más y más droga. Pero la Policía no dejó de trabajar para incautar los cargamentos.
Pero, ¿qué pasa con la permeabilidad de las fronteras?
Muchas veces las fronteras se permean por la falta de control, pero lo vamos a fortalecer. También es necesario trabajar en estrategias que permitan entender la lógica de este problema, porque hay lugares que la delincuencia organizada transnacional busca para nuevas rutas. Pero, entonces, sí tenemos problemas con la seguridad fronteriza.
Problemas hemos tenido toda la vida. Los problemas se han ido solucionando en los puntos críticos. Hay que trabajar no solo desde la perspectiva en el tema de control de la droga, sino también prevenir el ingreso. Por supuesto, la Policía y las FF.AA. tienen la obligación de seguir trabajando. Claro que problemas han existido toda la vida, pero ahora hay más.
¿Qué pasa con inteligencia policial? ¿Les faltan recursos?
Inteligencia siempre ha sido una de las instancias que ha trabajado muchísimo y ha dado excelentes resultados. Pero siempre faltarán recursos humanos, tecnológicos y económicos para la lucha contra el narcotráfico. Vamos a fortalecer con más tecnología para investigar por un lado a las organizaciones; y por otro, el fenómeno en sí del microtráfico.
¿Ya hay un monto establecido para la lucha contra el narcotráfico?
Ese monto especifico se lo dará a conocer cuando esté listo dentro del proceso que se está trabajando. Actualmente, un equipo de gestión permite establecer los montos necesarios para fortalecer la Inteligencia.
El poder de las bandas desafía al Gobierno, se apoderaron de las cárceles, han asesinado policías…
¿Hasta cuándo veremos estos hechos?
Las intervenciones son de corto, mediano y largo plazo. Las primeras son inmediatas para mitigar, las segundas son la construcción de estrategias para atender los factores de riesgo y a largo plazo debemos desarrollar culturas de paz, culturas de legalidad. La gente se ha deshumanizado. Hay que volver a humanizar. Parte del proceso es la confianza en la institución policial. Pero Estados Unidos alertó sobre ‘narcogenerales’.
¿Ya tienen datos de la injerencia delictiva en la Policía?
Este es un tema que las autoridades están investigando y a su debido tiempo podrán informarlo. Hay que esperar todo este proceso. Es un tema complejo que nos afecta a todos quienes hacemos seguridad.
¿La información que tiene la Embajada de EE.UU. salió de la Policía o es netamente del país extranjero?
Es un tema que salió de la Embajada, pero la investigación dará a conocer qué pasó.
¿Inteligencia no advirtió sobre la injerencia de oficiales de alto rango en el narcotráfico?
Inteligencia es la instancia que nos alerta de todo, y si no existió alerta es porque a lo mejor no hubo delito Sin embargo, hay un proceso de investigación. (I) Fuente: El Comercio
Nacionales
Cascabel, la mayor mina en la historia de Ecuador, se explotará con respaldo de inversión china

La minera australiana Solgold, a cargo del proyecto minero Cascabel (en la parroquia Lita, en el cantón imbabureño de Ibarra), que arrancará a inicios de mayo de 2025 con un proceso de producción temprana, finiquitó la venta de una parte de sus acciones a la china Jiangxi Copper Company Limited.
Cascabel es el proyecto insignia de SolGold. Se trata de un yacimiento de pórfido de cobre y oro de clase mundial. Su concesión, de 50 kilómetros cuadrados, se extenderá por 33 años. Se prevé inversiones por USD 4.200 millones y en su etapa de operación, SolGold estima que se generarían más de 1.000 plazas de empleo.
Según dio a conocer la compañía, el 26 de marzo de 2025 se cumplieron las condiciones para la transacción con la que SolGold Canada Inc. vende 157.141.000 acciones ordinarias de SolGold, a un precio de USD 0,115 por acción a Jiangxi Copper (Hong Kong) Investment Company Limited, una filial 100% de propiedad de la china Jiangxi Copper Company Limited.
Hasta antes de esta transacción, Jiangxi Cooper posía 208.616.587 acciones ordinarias de SolGold, lo que representaba el 6,95% del capital social emitido de la compañía. Ahora posee 365.757.587 acciones ordinarias, lo que representa el 12,19% del capital social emitido de la compañía.
Otro detalle de la transacción explica que hasta marzo de 2027, Jiangxi podrá proporcionar a SolGold servicios de consultoría técnica, según sea necesario, previo acuerdo mutuo, en relación con el proyecto Cascabel. Por este apoyo, la china no cobrará a la australiana, salvo acuerdo entre las partes, ninguno de los costos asociados con esta cooperación técnica.
A decir del director Ejecutivo de SolGold, Dan Vujcic, «la inversión fortalece nuestro balance y nos permite evaluar oportunidades interesantes para impulsar la producción en Cascabel (…). El aporte técnico de Jiangxi Copper Company, a su cargo, también contribuirá significativamente en términos de ahorro y agilizará las evaluaciones de Cascabel».
Desde su fundación en 1979, y gracias al crecimiento económico de China, Jiangxi Copper se ha convertido en el mayor productor de cátodos de cobre de ese país.
Con sede en Nanchang, el conglomerado chino ha diversificado su negocio desde la explotación de minerales polimetálicos, como cobre, oro, plata, tierras raras, plomo y zinc, hasta el apoyo comercial, financiero, logístico y técnico. Ha establecido bases mineras en China, Perú, Albania y Afganistán. Fuente: Primicias
Nacionales
Noboa le dice ‘no’ al servicio militar voluntario: vetó ley apoyada por 122 asambleístas

Una propuesta que parecía tener luz verde terminó estrellándose contra el escritorio del presidente Daniel Noboa. A pesar de haber sido aprobada por una abrumadora mayoría en la Asamblea Nacional —122 votos a favor—, el proyecto de Ley de Servicio Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar fue vetado en su totalidad por el Ejecutivo el 18 de marzo de 2025.
“El texto deja vacíos jurídicos que podrían vulnerar el derecho a la defensa de los ciudadanos”, advirtió el Ejecutivo. Según el veto, no se puede sancionar a una persona sin que esta conozca las reglas del juego ni sin posibilidad de defenderse adecuadamente.
Pero los problemas no terminan ahí. Otro punto crítico señalado por Noboa es que la ley no explica de dónde saldrá el dinero para financiarla. Aunque la Asamblea planteaba que los beneficios se cubrirían con el presupuesto del Ministerio de Defensa, el presidente fue enfático: no se puede imponer una nueva carga económica sin definir claramente la fuente de financiamiento.
“Crear una obligación financiera sin respaldo afecta la ejecución del presupuesto del Estado”, sostuvo el Gobierno.
Así, el Ejecutivo pone freno a una ley que pretendía reestructurar el sistema de servicio militar voluntario, pero que —según Noboa— nació con fallas que podían costarle caro al país.
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil