Connect with us

Noticias Zamora

Izquierda democrática presente en elecciones seccionales 2023

Publicado

on

Con miras a las elecciones seccionales 2023, el partido político Izquierda Democrática con sede en Zamora Chinchipe dio a conocer los posibles pre-candidatos para las dignidades de alcalde del cantón Zamora y prefecto de la provincia.

El movimiento Izquierda Democrática (ID) es un partido socialista democrático fue creado en el año de 1979. Su máximo líder fue Rodrigo Borja Cevallos, quien logró llegar a la presidencia de la república en 1988. En ese entonces, fue una de las fuerzas políticas más grandes del Ecuador.

El Licenciado Juan Sinchire, conforma el grupo “Fundadores de la Izquierda Democrática”, además de ser el fundador del partido en la provincia de Zamora Chinchipe. Comenta para este medio que se siente preocupado por la actual situación política y económica de la provincia y el país, e insta a la elección de nuevos y jóvenes profesionales que tengan nuevas visiones y proyectos políticos.

“Soy uno de los fundadores del partido Izquierda Democrática en la provincia. Desde los años de 1979. Este ha sido mi primer y único partido al cual me he afiliado en mi vida. Se comenzó una lucha sin precedentes en ese entonces. Para llegar a los diferentes cantones y poblaciones se los realizaba a pie, con la intención de llevar el mensaje del socialismo democrático. Nuestro líder en ese entonces, el Dr. Rodrigo Borja Cevallos, hizo su primera aparición en ese mismo año y como todos sabemos después de ocho años, es decir en 1988, fue elegido presidente de la república por cuatro años”.

Es vocero de un colectivo que se llama “fundadores de la izquierda democrática en la provincia de Zamora Chinchipe”, este colectivo se ha organizado hace un par de meses para comenzar activando y sumando políticamente su actividad e impulsar las diferentes candidaturas en la provincia. De tal manera, aprovecha el espacio para invitar a sus compañeros fundadores de Izquierda Democrática y sumarse a este grupo de ciudadanos que se encuentran a la expectativa por la situación en el país

 El activista político pone de manifiesto su larga trayectoria en la política: “En el año 1988, hice la primera participación política con el cobijo de Izquierda Democrática en el cantón Chinchipe. Estaba radicado en Palanda que en ese entonces era parroquia del cantón Chinchipe, donde se desempeñaba como docente del colegio “Oriente ecuatoriano”. Participé encabezando la lista de concejales del cantón Chinchipe y tuvimos respaldo de parte del pueblo”.

Posteriormente hace su participación en el Palanda cuando se convierte en cantón, en el año 2000, obteniendo una victoria como primer concejal. Tuvo la oportunidad de estar más de cuatro años en el municipio.

Comparte un breve análisis de lo que se suscita tanto en la asamblea nacional, como en el gobierno nacional y lo que acontece políticamente en el país. “Es preocupante la situación en el país en los últimos años. Motivo que nos ha motivado a reactivarnos políticamente porque como ciudadanos, no se puede estar cruzados de brazos; más aún con la experiencia, se puede aportar para que las condiciones del país y la provincia sean mejores. Es indignante ver como se observa escándalos no solo en la asamblea, sino también en el gobierno en iguales o peores condiciones. Lo que pasa en la asamblea nacional también pasa en las provincias, para que sumados la experiencia y la juventud, crear un nuevo proyecto de desarrollo para la provincia e impulsarlo con nuevas figuras políticas”. añade Sinchire.

Internamente el partido ha hecho un análisis donde han podido evidenciar el desenvolvimiento de las actuales administraciones en la provincia. Comentan que en las elecciones pasadas hubo expectativas de cambios. Pero realmente hasta el momento no hay una mayor reacción. La provincia está detenida en cuanto a su desarrollo.

Indica que la solución para resolver estas problemáticas “es cambiar la concepción, visión, el viejo esquema de hacer política. Hoy las campañas electorales son empresas electorales; es decir, hay inversionistas que financian las campañas lectorales. Antes, no se gastaba. Dichos inversionistas, recuperan el doble o triple de lo que invierten. Por ello no se debe exigir a los candidatos campañas millonarias, ni aportes. Si desde esa percepción se va cambiando, entonces se va disminuyendo la corrupción”.

Por otro lado, se debe cambiar la visión de desarrollo de la provincia. La mayor parte de la economía es rural, las personas se dedican a la agricultura, ganadería y hay que impulsar este sector de desarrollo y productividad. Racionalizar la parte de la administración interna de los municipios y consejos provinciales, debido a que una gran mayoría de personas quiere trabajar para estas instituciones, lo que ha aumentado la burocracia.

Además de la realización de gastos innecesarios como publicidad que son insignificantes y generan un gran costo. También se necesita personas profesionales con nuevas visiones y proyecciones.  Por ello se está impulsando las pre-candidaturas: para la provincia el Dr. Paul Ortega Encalada; y para la alcaldía de Zamora, el Ec. Patricio Jiménez.

Finalmente, en el cantón Chinchipe la directiva cantonal está compuesta mayoritariamente por un grupo de jóvenes. Los mismos esperan ser apoyados y tomados en cuenta para este proyecto político de Izquierda Democrática.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Abogado Hernán Camacho expone preocupación por los impactos de la minería ilegal en Yantzaza y Zamora Ch.

Publicado

on

En una reciente entrevista concedida a un medio de comunicación digital del cantón Yantzaza, TvMás Encuentros, el abogado Hernán Camacho expuso un análisis detallado sobre los efectos legales, sociales y ambientales que la actividad minera ilegal está provocando en el cantón y en la provincia de Zamora Chinchipe.

El jurista fue enfático en señalar que, desde el ámbito legal, los ciudadanos tienen el derecho de presentar denuncias formales ante las autoridades competentes como la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR), el Ministerio del Ambiente, la Gobernación de Zamora Chinchipe, entre otros entes. Sin embargo, recalcó que pese a la existencia de mecanismos legales de denuncia, las autoridades correspondientes han demostrado omisión y desinterés frente a los reclamos ciudadanos.

Como ejemplo concreto, Camacho mencionó el caso del señor Minga, quien presentó denuncias desde hace más de un año, sin que hasta la fecha haya obtenido respuesta o acción alguna de las instituciones estatales. Además, lamentó que el afectado haya perdido aproximadamente tres hectáreas de terreno agrícola, dedicadas al cultivo de cacao y plátano, evidenciando así el grave impacto de la minería sobre la propiedad privada y los medios de vida locales.

El abogado subrayó que la Gobernadora Provincial, como representante del Gobierno Nacional en el territorio, tiene la potestad y la responsabilidad de intervenir en estos casos, sobre todo cuando se trata de actividades mineras que, según la ley, son consideradas ilegales. Según explicó, un operativo adecuado para verificar la existencia de permisos ambientales y de concesiones mineras sería suficiente para proceder con la clausura y sanción de las actividades ilegales.

En términos jurídicos, Camacho recordó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 260, establece penas privativas de libertad de entre 19 a 23 años para quienes ejecuten minería ilegal, y que, en caso de producirse daño ambiental, la pena podría incrementarse de 23 a 26 años. De esta manera, enfatizó que los responsables de estas actividades ilícitas, muchas veces inconscientes de la gravedad de sus actos, se exponen a severas sanciones judiciales.

El jurista también abordó mecanismos legales adicionales para proteger los derechos vulnerados, como la presentación de acciones de protección por parte de los moradores afectados, en este caso, los habitantes del barrio La Floresta. Además, señaló que, ante el daño ambiental evidente, cualquier ciudadano tiene la facultad de presentar denuncias correspondientes para solicitar medidas urgentes, como la paralización de maquinaria mediante acciones planteadas ante la Fiscalía General del Estado.

Camacho aclaró que no solo los individuos afectados pueden presentar denuncias, sino también entidades públicas como los municipios. En cuanto al marco normativo vigente, explicó que el catastro minero fue cerrado en 2018, no solo para la minería metálica, sino también para la extracción de materiales de construcción y petróleo, razón por la cual toda actividad minera actual sin título habilitante se considera ilegal.

Respecto a la minería de materiales pétreos, destacó que, aunque esta actividad se rige por ordenanzas municipales, si no existen concesiones o permisos otorgados, también se configura como actividad ilegal. Asimismo, mencionó que la Fiscalía no puede actuar de oficio en estos casos; es imprescindible que exista una denuncia formal por parte de la comunidad afectada.

Finalmente, el abogado Hernán Camacho alertó sobre los severos daños ambientales causados en el sector: la erosión de riberas, la afectación a terrenos productivos, el deterioro de la infraestructura vial —como la importante vía hacia la parroquia Zumbi— y la alteración de los ecosistemas locales. Todo ello, indicó, resultado de actividades mineras ejecutadas de manera irresponsable y sin ningún tipo de reparación ni responsabilidad social por parte de los infractores.

El abogado hizo un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para que ejerzan su rol de control y protección de los recursos naturales, cumpliendo de manera frontal y decidida sus obligaciones constitucionales y legales, en defensa de la ciudadanía, el medio ambiente y el desarrollo sustentable de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Unidad Educativa La Inmaculada celebró con éxito la Fiesta de la Lectura

Publicado

on

En un ambiente de entusiasmo, creatividad y formación integral, la Unidad Educativa La Inmaculada de Zamora celebró, el pasado jueves 25 de abril, la tradicional Fiesta de la Lectura, una jornada dedicada a fomentar el amor por los libros y fortalecer las destrezas comunicativas en los estudiantes desde temprana edad.

El evento contó con la participación activa de niños, padres de familia, docentes y autoridades educativas, quienes destacaron la importancia de la lectura como herramienta fundamental para el desarrollo académico y personal.

La directora de la institución, Esperanza Beatriz Bonete Rodríguez, resaltó que esta actividad, realizada anualmente, busca incentivar el hábito de leer en los estudiantes, permitiéndoles desenvolverse con mayor fluidez y seguridad en distintos espacios.

«Como todos los años, nosotros celebramos la Fiesta de la Lectura, donde los niños aprenden a desenvolverse con sus destrezas y conocimientos. A través de poemas, canciones, trabalenguas, bailes y cantos, los pequeños demuestran lo aprendido en las aulas», señaló.

La directora subrayó la necesidad de reforzar el hábito lector desde el hogar. «Estimados padres de familia, un libro es muy valioso. Es importante que los niños pasen más tiempo en la lectura y menos en los dispositivos móviles, pues una buena lectura enseña valores y abre nuevas oportunidades en la vida», manifestó. Asimismo, recomendó a los padres adquirir libros apropiados para cada edad, con el fin de consolidar el amor por la lectura desde los primeros años.

Por su parte, Medardo Ortega, director del Distrito Educativo 19D01 Yacuambi-Zamora, destacó la relevancia de estas iniciativas como parte de la política educativa nacional impulsada por el Ministerio de Educación.
«Como Ministerio hemos implementado a nivel nacional el fortalecimiento del hábito de la lectura, una práctica que en los últimos años ha tendido a disminuir, y que es crucial recuperar. Leer no solo mejora las competencias académicas, sino que también forma ciudadanos más críticos, creativos y comprometidos con su entorno», indicó.

Ortega añadió que actividades similares a la Fiesta de la Lectura se están realizando en todas las instituciones educativas del distrito, con el objetivo de fomentar una cultura lectora sólida.

«El estudiante que lee será en el futuro un profesional competente y un actor importante en la sociedad. Debemos apostar por jóvenes que marquen una diferencia en Zamora Chinchipe y en el país», afirmó.

Durante la jornada, los estudiantes de la Unidad Educativa La Inmaculada presentaron variados números artísticos basados en la literatura infantil, mientras los padres de familia acompañaban y alentaban con entusiasmo. Tanto las autoridades institucionales como distritales recalcaron que la participación activa de los padres de familia es clave para el éxito de estos procesos educativos.

«Debemos equilibrar el uso de la tecnología con actividades culturales, deportivas y, sobre todo, con la lectura. Inculcar a los niños desde pequeños el gusto por los libros es abrirles puertas hacia un futuro de éxito académico y personal», añadió Ortega.

Finalmente, el director distrital extendió su agradecimiento a los docentes, padres de familia y estudiantes que, con su esfuerzo y compromiso, fortalecen cada día la calidad educativa en la provincia.

«Reconocemos el trabajo de nuestros docentes, quienes no solo cumplen con sus obligaciones dentro de las aulas, sino que también dedican tiempo adicional en sus hogares elaborando material didáctico para beneficio de los niños. La Fiesta de la Lectura es el reflejo de un trabajo conjunto que apunta hacia una educación de calidad», concluyó.

La Unidad Educativa La Inmaculada reafirma, de esta manera, su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, fortaleciendo espacios que motivan la lectura, la creatividad y el aprendizaje permanente.

Continuar Leyendo

Nacionales

Edgar Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos de fiebre amarilla, incluido un fallecido en Zamora Ch.

Publicado

on

El ministro de Salud Pública de Ecuador, Edgar Lama, indicó este lunes que se han detectado en el país tres nuevos casos de fiebre amarilla, después de que la pasada semana falleciese un primer contagiado por esta enfermedad que la autoridad sanitaria definió como «un caso aislado».

En declaraciones a periodistas tras participar en el inicio de la semana de la vacunación, Lama señaló que en total se han detectado cuatro casos, incluido el fallecido en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.

Sin embargo, el ministro no detalló los lugares en los que se han registrado estos tres casos adicionales.

El titular de la cartera de Salud Pública explicó que la persona fallecida «tenía muchas más dolencias de salud», e ingresó al centro médico donde se le atendió «con un diagnóstico inicial de dengue porque los síntomas son muy similares en las etapas iniciales de la enfermedad».

«Se ha hecho el cerco epidemiológico con sus familiares, con su círculo de trabajo, todas las personas con las que ha tenido contacto, y al parecer ninguna presenta síntomas. Se les ha hecho el análisis de la enfermedad y ha dado negativo», apuntó.

El Ministerio de Salud Pública había indicado la pasada semana que el «caso aislado» cuyo paciente finalmente falleció era el único que se había detectado hasta el momento en el país después de que se registrasen dos casos en el año 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024.

Desde la semana pasada, el Gobierno ecuatoriano ha incrementado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras tras detectarse brotes de esta enfermedad en algunos países de Latinoamérica.

Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador

Lama recomendó a todas las personas vacunarse contra la fiebre amarilla porque es una sola dosis que da inmunidad para toda la vida.

En Ecuador la vacuna contra la fiebre amarilla es parte del esquema de vacunación y su aplicación es gratuita.

En el país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.

En este contexto, el riesgo de propagación en Ecuador es bajo, y las posibilidades de nuevos casos están principalmente asociadas a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas, por lo cual se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico