Noticias Zamora
La crisis se siente en Zamora Chinchipe por el paro nacional

El paro nacional afectó a nivel nacional y principalmente la economía de los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe, el cierre de las vías causó la escasez de gas de uso doméstico, combustible y artículos de primera necesidad. También no había alimentos como balanceado para pollos, cerdos, peces y más.
En el día 10 del paro nacional convocado por la CONAIE esta provincia empezó a sentir los efectos del cierre de la vía Troncal Amazónica. Los usuarios dejaron su malestar en grupos de whatsap sobre la paralización y el no permitir el ingreso de vehículos que abastezcan los mercados en toda la provincia, e incluso un audio se viralizó en esta red social donde pedían al gobernador dialogar con los dirigentes para que dejen pasar los vehículos y así no afecten a la mayoría de habitantes de la provincia. Había criterios a favor y en contra del paro.
El día 14 fue más la preocupación de los habitantes de Yantzaza, Zamora y otros cantones, hasta esa fecha ya no había combustible, tampoco gas y se vio las perchas de tiendas y centros comerciales vacíos. Es ahí donde con mayor fuerza exigían a las autoridades dialogar y llegar a acuerdos con el fin de no afectar la economía en esta provincia.
El mismo día 14 empezaron a autoconvocarse por grupos de WhatsApp y realizar una marcha y llegar hasta El Limón para dialogar con la dirigencia de ZAMASKIJAT y otras organizaciones sociales a que levanten la medida de hecho, eso nos está afectando a todos decían. Nosotros apoyamos sus peticiones y estamos con ustedes se escuchaba decir e incluso propusieron, vamos a Quito a exigir al gobierno que cumpla, pero no sigamos afectando la economía en la provincia.
La respuesta de los sectores que aplegaron al paro respondió que el reclamo en el paro nacional es justo, la gasolina subió, el aceite igual, el costo de la vida esta caro dijeron. No es posible que siendo una provincia minera no tengamos en los hospitales medicamentos, existen más o menos unas 50 personas diarias que salen a Loja a realizarse tratamientos médicos cuando se lo puede hacer en esta provincia, es decir, la exigencia de los 10 puntos que plantea la CONAIE es justo y es para beneficio de todos.
Con la marcha y diálogo hubo luz verde para levantar el paro y habilitar la vía en el sector El Limón, provincia de Zamora Chinchipe por 48 horas, para el abastecimiento y normalizar la situación en las estaciones de servicio de combustible, gas y alimentos. Pues el paro se levantó el día lunes 27 de junio del 2022 al medio día. Lo hicieron con una caminata desde el monumento el León, ubicado en el sector de Tunanza, pasando por el centro de la ciudad para finalmente concluir con una rueda de prensa en el lugar que les acogió por varios días. El presidente de ZAMASKIJAT Francisco Lozano agradeció a la policía Nacional y Fuerzas Armadas por la coordinación y apertura al diálogo, el mismo que no permitió alteraciones.
Por ahora las estaciones de combustible y bodegas de gas están dando el servicio por horas, en El Pangui, este miércoles no fue suficiente el abastecimiento y mucha gente se quedó sin gas, esto debido a la demanda que existe al momento. Los habitantes están a la expectativa de lo que pasará en los próximos días, también piden a las partes llegar a acuerdo en los diálogos que mantienen la CONAIE y el Gobierno y no se cierren las vías como está anunciado.
Los afectados somos todos dijo una señora que venía de Yacuambi, el fin de semana antepasado el quesillo lo estaban vendiendo a 0.80 centavos en ese cantón, eso ya no es justo dijo. Los reclamos están bien, pero ya nos está afectando a todos concluyó.
Noticias Zamora
«Premian a Lundin Gold por liderazgo en sostenibilidad minera»

Noticias Zamora
Ejército asesta nuevo golpe a la minería ilegal en Zamora Chinchipe

A través de una publicación oficial en su página institucional, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la ejecución de un nuevo operativo militar en contra de la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, específicamente en los cantones de Yacuambi y Yantzaza.
Estas acciones forman parte de una estrategia interinstitucional que involucra a las Fuerzas Armadas en coordinación con otras entidades del Estado, con el objetivo de contrarrestar los crecientes impactos legales, sociales y ambientales derivados de la extracción ilegal de minerales en esta zona del país.
Durante la operación, el personal militar procedió al decomiso de maquinaria y equipos utilizados para actividades extractivas no autorizadas, entre ellos:
• 2 excavadoras
• 3 motores de succión
• 2 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
Las evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes para el desarrollo de los respectivos trámites legales, conforme lo establece la normativa vigente en materia de delitos ambientales y minería ilegal.
El Ejército Ecuatoriano reiteró su compromiso con la defensa de la soberanía, la seguridad nacional y la protección de los recursos naturales, especialmente en territorios altamente vulnerables como Zamora Chinchipe, donde la minería ilegal representa una amenaza creciente para los ecosistemas, las fuentes hídricas y las comunidades locales.
Estas operaciones también buscan reforzar el principio constitucional de sostenibilidad ambiental y garantizar que los recursos naturales sean aprovechados bajo condiciones legales, técnicas y con responsabilidad social.
Las instituciones involucradas hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie este tipo de actividades ilícitas, y exhortan a las autoridades competentes a mantener un seguimiento riguroso de los casos detectados, con el fin de evitar que estos hechos queden en la impunidad.
Noticias Zamora
«La crisis silenciosa en Zamora Chinchipe»

Por Alcibar Lupercio
«Es tiempo de atender urgencias»: este no es un eslogan, es el grito firme de una provincia que siente cómo se le desmorona el suelo bajo los pies mientras sus autoridades se entretienen en la superficie con solo discursos, inauguraciones simbólicas y fotos para redes sociales.
Vivimos una etapa crítica en Zamora Chinchipe, donde la fragilidad de las vías rurales, los puentes en riesgos y la erosión de terrenos privados no son simples efectos colaterales, sino la consecuencia directa de una minería descontrolada y consentida por la omisión de quienes deberían ejercer control. ¿Dónde están las acciones de las autoridades, MAATE, ARCERNNR, Asambleístas, prefecta, Gobernadora, Alcaldes y Juntas Parroquiales? Dónde están los que en campaña dijeron que defenderían a su pueblo. El silencio cómplice de muchas autoridades no solo erosiona los caminos, sino también la confianza ciudadana.
Estamos normalizando la informalidad y la destrucción ambiental y con ello la condena al abandono a las comunidades. ¿Cómo se explica que un proyecto de construcción de asfaltado en la vía La Saquea – Guaguayme Bajo o la vía La Saquea – Guadalupe esté en riesgo por la cercanía de actividades mineras al río Yacuambi? estos son solo dos ejemplos pequeños. ¿Qué sentido tiene invertir millones de dólares en infraestructura si se permite, por omisión o negligencia, que se destruya importantes obras?
A esto se suma el incremento alarmante de la inseguridad, no solo en Yantzaza, también es en la provincia. La criminalidad se instala en nuestras calles y y vías, mientras muchos funcionarios se limitan a emitir condolencias en redes sociales. Felicito a la alcaldesa de Yantzaza por romper ese patrón de pasividad y liderar con valentía, pero su ejemplo no basta. Esta batalla exige una respuesta articulada, decidida y colectiva.
No podemos seguir esperando una tragedia mayor para reaccionar. El abandono de nuestras vías, la creciente violencia no son simples quejas: son las urgencias reales del pueblo. Que no se diga que las autoridades no fueron advertidas. Que no se diga que no hubo voces que con respeto y firmeza exigimos actuar a tiempo.
Si se sigue priorizando los eventos sociales, las pugnas políticas y los intereses personales, la historia no perdonará a quienes teniendo el poder de actuar, eligieron la indiferencia. La hora de despertar es ahora. Y este llamado lo hacemos como ciudadanos, no desde el odio, sino desde el compromiso con el futuro de nuestros hijos y de esta tierra amazónica que clama por justicia y dignidad.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil